Spelling suggestions: "subject:"elecciones"" "subject:"lecciones""
141 |
Hijas del voto preferencial: El voto preferencial y la elección de mujeres en las elecciones congresales extraordinarias 2020Valles Vasquez, Brissa Elizabeth 07 October 2021 (has links)
El presente trabajo analiza el papel del voto preferencial en la elección de mujeres al
Congreso peruano. Generalmente, se considera que los diseños electorales de lista
abierta –entre los que se encuentra el voto preferencial– perjudican la
representación descriptiva de las mujeres en los parlamentos. En el Perú, la relación
entre el voto preferencial y la elección de legisladoras ha sido más ambigua. En ese
sentido, este trabajo realiza un análisis comparativo de los resultados reales con
voto preferencial con los resultados contrafácticos sin voto preferencial de las
elecciones congresales de los años 2011, 2016 y 2020. Así, se encuentra que, a
diferencia de los años 2011 y 2016, en las elecciones congresales extraordinarias
del año 2020, el voto preferencial permitió que más mujeres resultaran electas. A
partir de ello, este trabajo analiza diferentes elementos del sistema electoral para
determinar qué factores permitieron que, en las elecciones 2020, el voto preferencial
favoreciera a más candidatas mujeres. Finalmente, se encuentra que la
simultaneidad de elecciones presidenciales y congresales, la magnitud partidaria y la
posición de mujeres en la lista son los principales elementos que, en combinación
con el voto preferencial, favorecieron a las candidatas mujeres.
|
142 |
Unidas por el orgullo : Participación política de Susana Higuchi en la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú en 1990Almeida Goshi, Cristina Saori 20 November 2023 (has links)
En la presente tesis se analizará la participación política y discurso de Susana Shizuko
Higuchi Miyagawa, durante la campaña electoral de segunda vuelta por la presidencia del Perú
en 1990 (8 de abril a 10 de junio). Se planteará, en primer lugar, la importancia de su rol como
esposa de un candidato presidencial, Alberto Fujimori, desde dos papeles: madresposa y mujer
nikkei. Además, a través de éstas dos pautas de presentación en el escenario electoral, Higuchi
elabora un discurso, en clave emocional, que colectiviza y estimula la identificación de un
sector del electorado con la candidatura fujimorista. Asimismo, el escenario electoral conforma
una plataforma de visibilidad para su autopresentación y el inicio de su itinerario político.
Para abordar a este personaje, se aplicará el enfoque dramatúrgico (Goffman 2001), el
modelo de economías afectivas (Ahmed 2014) y el esquema lingüístico de representación
discursiva de Theo Van Leeuwen. / This thesis will analyze the political participation and discourse of Susana Shizuko
Higuchi Miyagawa, during the second round electoral campaign for the presidency of Peru in
1990 (April 8 to June 10). Firstly, the importance of her role as the wife of a presidential
candidate, Alberto Fujimori, will be approach from two roles: mother-wife and Nikkei woman.
In addition, through these two presentation guidelines on the electoral scene, Higuchi elaborates
a discourse, in an emotional key, that collectivizes and stimulates the identification of a sector
of the electorate with the Fujimori candidacy. Likewise, the electoral scene forms a visibility
platform for their self-presentation and the beginning of their political itinerary.
To address this character, the dramaturgical approach (Goffman 2001), the model of
emotion as affective economy (Ahmed 2014) and the linguistic scheme of discursive
representation of Theo Van Leeuwen will be applied.
|
143 |
El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruanoBecerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones
generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de
decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los
electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen
respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos
candidatos que generen respuestas afectivas positivas.
Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este
proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales.
Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de
los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones
políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por
ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten
emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional.
|
144 |
¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migranteCastillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
|
145 |
Ppkausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de 24 jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski .Rivas Frías, Bruno Alberto 23 October 2014 (has links)
Esta tesis demuestra que los ppkausas, los jóvenes que participaron en la campaña de
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), son representantes del nuevo capitalismo peruano.
Entiendo como nuevo capitalismo peruano al modelo neoliberal que rige el Perú desde
la década del noventa. Al sostener que son representantes de ese fenómeno lo que estoy
planteando es que la ideología que se extendió en el país a partir de la llegada del
neoliberalismo ha marcado profundamente su subjetividad. Mi investigación se basa en
un trabajo de campo que consta de entrevistas a 24 jóvenes que participaron en la
campaña de Kuczynski. Dichas entrevistas permiten analizar la subjetividad de los
jóvenes desde tres miradas: la del sujeto como individuo que se enfrenta a mandatos
sociales, la del sujeto como integrante de un movimiento político y la del sujeto que
construye su identidad a partir del vínculo con un líder. Uniendo esos tres puntos
reformamos el planteamiento de que la subjetividad de estos jóvenes los empuja a
actuar como súbditos de los discursos hegemónicos neoliberales y no como ciudadanos.
El aporte de esta tesis radica en que pone en evidencia cómo la ideología neoliberal está
fuertemente extendida en un sector de la sociedad peruana y cómo esta influye en la
construcción de una real ciudadanía.
|
146 |
Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016González Carrasco, María Teresa 05 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales.
Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala).
En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población. / This research analyzes the results of the presidential elections in the Ayacucho region and nationally for the period between the years 1990 and 2016. The aim was to make a comparison between the electoral behavior of the Ayacucho region and the national results, seeking to identify patterns in order to have a greater understanding of regional political orientations. It also wants to analyze how different historical, social and cultural aspects influence the electoral behavior.
Ayacucho was chosen as a case study because being part of the vote of life with the other departments of this region, similar social and economic characteristics, which are marked by poverty and a weak state presence. However, sometimes it is different to the south, which ends up configuring a particular and interesting case to analyze and compare with the rest of the peruvian electorate.
The patterns found in the electoral behavior show that Ayacucho expresses through the vote a need for change and reform. Voters in Ayacucho demonstrate preference for candidates less linked to the traditional political class (non-liberal) and ethnically minorities (for example: Fujimori, Toledo, Humala).
Another finding is that social, economic and historical issues influence the way in which the citizens of the Ayacucho region vote and that would explain why they voted for Fujimori in the presidential elections of 1990, 1995, 2000 and 2016 (first round). This is not because Ayacucho is fujimorist bastion, but because this party brought to the region a greater presence of the State and works highly valued by the population.
|
147 |
Es el pluralismo democrático el bien jurídico protegido por el delito de financiamiento ilegal de partidos políticos?Segura Cruz, Anggie Maibeth 11 December 2023 (has links)
La práctica en el sistema político actual conlleva a que muchos de sus actores (directivos,
candidatos y demás integrantes de un partido político) utilicen dinero ilícito en sus campañas
políticas, lo que lamentablemente termina encuadrándose en un ilícito como tal, que
necesariamente debe encontrarse establecido dentro del marco del derecho penal en un Estado
democrático. Esta es, en esencia, la razón de ser de la existencia del delito financiamiento ilícito
de los partidos políticos, a pesar de existir consenso en la necesidad de tipificación de esta figura
delictiva, subsiste una incertidumbre acerca de la identificación del bien jurídico que protege este
ilícito penal.
Por este motivo, la investigación se centra en identificar el bien jurídico del delito de
financiamiento ilegal de partidos políticos; proponiendo, para tal efecto, al pluralismo democrático
como objeto de tutela en este tipo de ilícitos.
|
148 |
Fútbol y política: el club de fútbol León de Huánuco como sustituto partidario en las elecciones regionales (2010-2018)Zamora Beyk, Paulo César 18 January 2021 (has links)
Desde los inicios del siglo XX, el fútbol se ha relacionado con la política de
diversas maneras. Por ello, en la actualidad, muchos políticos son parte de las
dirigencias de clubes de fútbol, ya que estos les dan réditos cuando hay procesos
electorales; es decir, el uso del fútbol como trampolín a la política. Así, en Perú,
el club León de Huánuco tuvo un rol protagónico en las elecciones regionales
desde el 2010. Frente a esto, la presente investigación tiene como objetivo
explicar cómo se desarrolla un sustituto partidario cuando se combinan cargos
dirigenciales en clubes de fútbol y en candidaturas políticas. Por ello, se
realizaron entrevistas a profundidad a actores involucrados en el club León de
Huánuco como los barristas y el expresidente Luis Picón. También, se entrevistó
a especialistas en partidos y sistemas partidos en Perú, y a especialistas en la
relación del fútbol con las ciencias sociales. Asimismo, se revisaron fuentes
secundarias para explicar cómo en un momento específico se cruza el lado
deportivo y el lado político en el León. Entonces, se señala que debido al colapso
del sistema de partidos han aparecido las coaliciones de independientes, las
cuales se sostienen en los sustitutos partidarios. Así, un club de fútbol (León de
Huánuco) es un sustituto partidario a partir de que otorga capital ideacional y
capital administrativo al candidato (Luis Picón) cuando compite en las elecciones
regionales. De este modo, el capital ideacional es la reputación que distingue al
político de sus adversarios. Esta reputación se construye desde la popularidad
que está ligada a los logros deportivos del León. Por otro lado, el capital
administrativo son los recursos que el político encuentra en el club como los
barristas. Esta interacción se representa en el clientelismo, ya que los barristas
apoyaron al político en actividades de la campaña electoral a cambio de entradas
al estadio, donaciones de dinero, puestos de trabajo, entre otros.
|
149 |
La tensión entre política y dinero: Análisis sobre el proceso de reforma del financiamiento de partidos políticos en el CongresoGalvez Del Bosque, Ricardo Enrique 06 August 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el analizar el proceso de Reforma
del Financiamiento de Partidos Políticos, buscando estudiar los momentos en los
que se han dado las modificaciones en la legislación al respecto, analizando los
propósitos y objetivos que tuvieron al implementarse, y observando el
comportamiento de los actores dentro del Congreso que intervinieron en la
misma. Se buscará entender y analizar cuáles han sido las motivaciones que
tuvieron los congresistas, actores primordiales para la aprobación de la
legislación respectiva, para implementar las sucesivas reformas desde el 2003
en el Perú (cuando no existía regulación sobre financiamiento político), y si estas
fueron suficientes para lograr su aprobación. / The present thesis work aims to analyze the process of Political Parties Financing
Reforms, seeking to study the moments in which the modifications in the
legislation in this regard have occurred, analyzing the purposes and objectives
that they had when they were implemented, and observing the behavior of the
actors within the Congress who participated in it. It will seek to understand and
analyze what have been the motivations of the congressmen, primary actors for
the approval of the respective legislation, to implement the successive reforms
since 2003 in Perú (when there was no regulation on political financing), and if
these were sufficient to achieve your approval.
|
150 |
Entre el caudillismo local y el contexto de crisis: factores de éxito de la elección de Yamila Osorio en las elecciones regionales y municipales 2014Diaz Matos, Nuria Blanca 13 August 2021 (has links)
En el Perú solo cuatro mujeres han sido electas como gobernadoras regionales, el cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Tres de ellas fueron elegidas en 2002, en las primeras elecciones regionales, tras el régimen autoritario de Fujimori (Bonifaz, 2016) y donde los partidos políticos nacionales ganaron en la mayoría de regiones. La última mujer elegida es Yamila Osorio, quien se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios de 2014 en un contexto en el cual los movimientos regionales monopolizaron la escena local y las candidaturas de las mujeres al cargo ejecutivo regional no superaron el 10%. Por la excepcionalidad del caso, este proyecto busca identificar las principales características de su liderazgo político y los factores que explican la victoria electoral de Osorio. El presente estudio cualitativo de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección de esta joven política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillismos locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa presencia de mujeres en los cargos electivos. Para ello, se recoge información primaria y secundaria sobre la trayectoria política de Osorio; así como el contexto y la campaña electoral de las elecciones regionales de 2014 en Arequipa; y, finalmente, el proceso político que llevó a Osorio a ser candidata a gobernadora. La investigación se basa en entrevistas a los principales actores de la política arequipeña y, de este modo, se busca comprobar si las élites regionales, el tipo de selección de candidatura, los factores contextuales o la figura de renovación de las mujeres en campaña para cargos ejecutivos ayudan a explicar el triunfo electoral de Yamila Osorio en 2014.
|
Page generated in 0.0811 seconds