• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 288
  • 21
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 327
  • 172
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 118
  • 99
  • 73
  • 58
  • 51
  • 45
  • 41
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Factores que Limitan la Inserción de los Jóvenes con Discapacidad del Programa Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo en el empleo formal en Lima Metropolitana, durante los años 2017- 2019

Manrique Chuquillanqui, Beatriz Ángel, Rojas Portocarrero, Sandra 28 October 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que limitan que los jóvenes con discapacidad de Lima Metropolitana del Programa Nacional Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo logren insertarse en un empleo formal; examinando el diseño del servicio del programa, la gestión de sus procesos, la articulación con entidades públicas y privadas, la percepción de los actores y las limitaciones externas que existen; para proponer mejoras. Para ello, se utilizó como forma de investigación el estudio de caso y la estrategia metodológica cualitativa, con una muestra elegida mediante el método no probabilístico por conveniencia y tres técnicas para levantar información: entrevistas semiestructuradas, grupo focal y revisión bibliográfica. Ello, en función de 5 variables: diseño, gestión, articulación, percepción y contexto social. Como resultado, se encontró que el programa no ha establecido ni implementado estrategias bajo el enfoque de discapacidad, dado que, el servicio que ofrece es el mismo que brinda a las personas sin aquella condición; producto de ello, los procesos operativos no son eficaces. Asimismo, propende acciones de articulación intrainstitucional e interinstitucional; sin embargo, la colaboración que establece es deficiente. Por su parte, algunos actores opinan de manera favorable sobre la capacitación laboral que ofrece el Programa, en tanto la mayoría no se siente satisfecha porque es insuficiente para lograr la inserción. De otro lado, se halló que el soporte familiar es un factor externo que ha favorecido a la población objetivo; mientras que la accesibilidad arquitectónica es un factor limitante cuando se enfoca solo en uno de sus aspectos. Del mismo modo, la gestión inadecuada de la inclusión educativa por parte de las entidades de capacitación y de la inclusión laboral por parte de las empresas, han sido factores que influyeron significativamente para que varios jóvenes con discapacidad no consigan un empleo. / The objective of this research is to identify the factors that limit young people with disabilities in Lima Metropolitana of the Programa Nacional Jóvenes Productivos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo being able to enter a formal job; examining the design of the program service, the management of its processes, the articulation with public and private entities, the perception of the actors and the external limitations that exist; to propose improvements. For this, the case study and the qualitative methodological strategy were used as a form of research, with a sample chosen by the non-probabilistic method for convenience and three techniques to collect information: semi-structured interviews, focus group and bibliographic review. This, based on 5 variables: design, management, articulation, perception and social context. As a result, it was found that the program has not established or implemented strategies under the disability approach, because the service it offers is the same as that provided to people without that condition; thus, operational processes are not effective. Likewise, it encourages intra-institutional and inter-institutional articulation actions; however, the collaboration it establishes is deficient. For their part, some actors have a favorable opinion about the job training offered by the Program, while the majority do not feel satisfied because it is insufficient to achieve insertion. On the other hand, it was found that family support is an external factor that has favored the target population; while architectural accessibility is a limiting factor when focusing only on one of its aspects. In the same way, the inadequate management of educational inclusion by training entities and labor inclusion by companies have been factors that significantly influenced several young people with disabilities not getting a job.
92

Análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) : Una experiencia de capacitación en las tecnologías de la información y comunicación para la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos en el distrito de Villa el Salvador

Zamudio Flores, Alberto Leoncio 11 February 2019 (has links)
La investigación que se presenta a continuación se basa en el análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas, POETA. El estudio que se llevó adelante analizó las diversas acciones realizadas en el proyecto tales como los seminarios de capacitación en tecnologías de la información y comunicación, los seminarios en preparación para el mundo laboral y los seminarios en emprendimiento otorgados a estudiantes de diversos centros de estudios técnicos en el distrito de Villa el Salvador con la finalidad de que estos al recibir capacitaciones coherentes con las necesidades del mercado laboral, puedan ser insertados laboralmente. El Perú actualmente cuenta con más de 8 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, esto representa casi el 27% de la población nacional según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), de esta población aproximadamente 5 millones trabajan y unos 440 000 buscan trabajo. El proyecto POETA que es motivo de este estudio cuenta como objetivo general lograr que jóvenes entre los 16 a 29 años, obtengan oportunidades económicas, por medio de una capacitación integral. La capacitación integral para el proyecto POETA significa generar capacidades en los jóvenes que les permitan afrontar tanto procesos de selección de personal como procesos de inserción de inserción laboral. Actualmente en el Perú según la Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv) de los más de 8 millones de jóvenes existentes un 58% menciona que ha estudiado –aquí se incluye tanto la educación universitaria como la educación técnica-, un 42% menciona que no estudió nada que lo prepare para el trabajo luego de haber culminado la etapa secundaria. Las capacidades que puedan obtener los jóvenes deben ser contrastadas no solo con su ingreso laboral sino con la utilidad de estas capacidades. Según la misma fuente Enajuv del 58% de jóvenes que estudiaron solo el 23% lo hacía en “algo” relacionado con aquello que habían estudiado, mientras que el 35% trabajaba en algo que no tenía relación con lo que estudió. El estudio sobre el proyecto POETA pretendió establecer las capacidades adquiridas por los jóvenes participantes en los seminarios y la percepción que ellos tienen acerca de estas mismas capacitaciones como fuentes o elementos que les permitan inserciones laborales más rápidas y sentimientos de mejora en su preparación para una futura inserción laboral. El objetivo de la investigación fue Identificar los factores que han contribuido y/o limitado la implementación del proyecto POETA YOUTHSPARK desarrollado por FUNDADES en el ámbito de la capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la inserción laboral en jóvenes de escasos recursos del distrito de Villa el Salvador durante el 2015-2016, analizando la percepción de los beneficiarios acerca de la implementación del proyecto, así como el sistema de seguimiento y el acceso al mercado laboral con el objetivo de proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se espera que este estudio permita replicar los elementos ligados a capacitación de jóvenes frente a las tecnologías de la información y comunicación, pero esencialmente se espera la réplica de las capacitaciones ligadas a la preparación para el mundo laboral. / The research presented below is based on the analysis of the Employment Opportunities Program for Technology in the Americas, POETA. The study that will be carried out intends to analyze the diverse actions carried out in the project such as the training seminars in information and communication technologies, the seminars in preparation for the labor world and the seminars in emprendimiento granted to students of diverse centers of studies Technicians in the district of Villa el Salvador with the purpose that these when receiving training coherent with the needs of the labor market, can be inserted labor. Peru currently has more than 8 million young people between 15 and 29 years of age, this represents almost 27% of the national population according to the Institute of Statistics and Informatics (INEI), of this population approximately 5 million work and some 440 000 are looking for work. The POETA project that is the reason for this study has as general objective to obtain that young people between the 16 and 29 years, obtain economic opportunities, by means of an integral training. The integral training for the POETA project means generating capacities in the young that allow them to face both processes of selection of personnel as well as processes of insertion of labor insertion. Currently in Peru according to the National Youth Survey (Enajuv) of the more than 8 million existing youth 58% mentioned that it has studied - which includes both university education and technical education - 42% mentions that no Studied nothing to prepare him for work after completing the secondary stage. The skills that young people can obtain must be contrasted not only with their income but with the usefulness of these skills. According to the same source Enajuv 58% of young people who studied only 23% did so in "something" related to what they had studied, while 35% worked in something that was unrelated to what he studied. The study on the POETA project aims to establish the skills acquired by the young participants in the seminars and the perception they have of these same trainings as sources or elements that allow them quicker work insertions and feelings of improvement in their preparation for a future Labor insertion. The objective of the research is to identify the factors that have contributed and or limited the implementation of the POETA YOUTHSPARK project developed by FUNDADES in the field of training in information and communication technologies (TIC’s) for the labor insertion in low-income youth Of the district of Villa el Salvador during the 2015-2016 period, analyzing the beneficiaries' perceptions about the implementation of the project, as well as the system of monitoring and access to the labor market with the objective of proposing improvement measures that will strengthen their implementation. It is hoped that this study will allow us to replicate the elements related to youth training in relation to information and communication technologies, but essentially the replica of the training related to the preparation for the world of work is expected. / Tesis
93

La nueva condición juvenil en tiempos de desestructuración: un estudio de las trayectorias laborales de los jóvenes del barrio Aluvión y su imbricación con otras esferas vitales (La Plata, Pcia. de Buenos Aires)

Roberti, Eugenia January 2015 (has links)
La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.
94

Inserción Laboral y Empleabilidad en el Mercado de Trabajo en Servicios Sociales a la Comunidad — Estudio de caso de las trabajadoras del Programa Servicios Comunitarios

Ibarra González, Sebastián January 2008 (has links)
La investigación que aquí se presenta se centra en el estudio de la dimensión laboral del Programa Servicios Comunitarios (PSC), proponiéndose indagar en los procesos de inserción laboral de las Trabajadoras Comunitarias una vez terminada su participación en el Programa, es decir, tras haber cursado las capacitaciones y haber realizado su trabajo en terreno. Desde la perspectiva de esta investigación se asume que la problemática de la inserción laboral gira en torno a la relación que se establece entre los activos de las Trabajadoras Comunitarias (entendidos como aquellos recursos de las trabajadoras y sus hogares que les permiten el aprovechamiento de las oportunidades de empleo) y el funcionamiento del mercado de trabajo en servicios sociales a la comunidad (entendido como una estructura de oportunidades para acceder al bienestar social). En el marco de esta relación se entiende que las estrategias que se desarrollan a partir del diseño, implementación y ejecución del Programa Servicios Comunitarios ejercen un rol de mediación al generar y fortalecer las competencias de Empleabilidad de las trabajadoras y dar sustentabilidad a los empleos generados en este incipiente mercado laboral.
95

El Trabajo Prestado en Régimen de Subcontratación y en Empresas de Servicios Transitorios a la Luz de la Nueva Legislación Nacional

Soto Stuardo, Alejandro Benjamín January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente estudio se pretende analizar el fenómeno de la intermediación laboral, tratando de conceptuar y explicar la “subcontratación laboral”; primero en un sentido amplio, y luego estableciendo la diferenciación terminológica que el ordenamiento jurídico nacional hace dentro de esta figura, para luego analizar en detalle y por separado el “trabajo en régimen de subcontratación” y el “trabajo en empresas de servicios temporarios”, observando el tratamiento legal que tanto nuestro ordenamiento jurídico como el derecho comparado han hecho de ambos temas.
96

Actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana

Ramos Contreras, Rodrigo Jesús January 2019 (has links)
Compara las actitudes del personal hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad según factores sociodemográficos en las oficinas de las empresas del sector servicio de Lima Metropolitana en el 2018, tomando una muestra de 235 trabajadores. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva comparativa de corte transversal, se administró el instrumento de Verdugo y al (1997) la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad, asimismo, los factores sociodemográficos empleados y los resultados obtenidos fueron : según el sexo, hombres y mujeres se muestran abiertos a la inclusión laboral; según la edad, personas cuyas edades están entre 18 y 30, muestras mayor apertura a la inclusión a comparación de las personas mayores de 30; según la función del personal, los profesionales muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de sus pares; según la condición laboral, ambos colaboradores muestran apertura a la inclusión; según la frecuencia del contacto, quienes tienen contacto frecuente y muy frecuente muestran mayor apertura a la inclusión a comparación de quienes tienen poco contacto o casi nulo; finalmente, según el tipo de discapacidad, las personas muestran mayor apertura a quienes presenten discapacidad múltiple, a comparación de quienes presenten una discapacidad. / Tesis
97

Tree empirical essays on labour supply behaviour

Crespo Azofra, Laura 21 September 2007 (has links)
No description available.
98

“Reforma unificadora de los regímenes laborales del sector público con el objeto de satisfacer los principios de mérito y de acceso a la función pública en condiciones de igualdad, bajo la luz de la Ley del Servicio Civil”

Montalvo Uvidia, Brenda Rubí 20 June 2018 (has links)
Estando rumbo al bicentenario de la Independencia de nuestro País, es necesario plantear y resolver uno de los problemas más álgidos de nuestra realidad nacional, tal es el caso del empleo público y de la diferenciación en la contratación del personal, problemática que vulnera el derecho a la igualdad; se hace pues necesario una pronta y propicia respuesta del Estado para solucionar ese problema que afecta no solo a los trabajadores, sino también a los ciudadanos y al propio Estado. El objeto principal del presente estudio consiste en analizar el estado actual de la contratación pública en el Perú en relación de la unificación que propone el nuevo Régimen del Servicio Civil desde la perspectiva de la problemática que implica la diversidad de regímenes laborales coexistentes en el sector público; para tal efecto, se analizará cada uno de los regímenes generales y el modo de acceso a los mismos; así como los beneficios e inequidades que pudieran existir en cada uno de ellos; sustentando con ello la necesidad y posibilidad de un tránsito directo de trabajadores, que cumplan con ciertos requisitos, al nuevo régimen laboral de la Ley 30057. Del mismo modo se realiza un estudio concreto de la situación histórica de la carrera pública en el Perú, de los intentos de reforma y de la presencia de los principales principios que rigen el acceso al empleo público, como son el principio de mérito y el principio de acceso a la función pública en condiciones de Igualdad. Asimismo se analiza la viabilidad y se argumenta en favor al tránsito directo a la Nueva Ley del Servicio Civil de los trabajadores que cumplan ciertos requisitos. La investigación se acoge a método teórico deductivo; asimismo, se basa en un soporte histórico y en la constitución. / Tesis
99

La configuración del derecho a la seguridad en el trabajo, a partir de los elementos que conforman la seguridad y salud en el trabajo, su regulación normativa y su análisis en la ley N°29783 y su modificatoria por ley N°30222

Campo Gaytán, Teobaldo Julio del. 19 February 2015 (has links)
Tesis
100

La transición de los jóvenes a la vida adulta: decisiones pos- secundarias

Paz Recuay, Cynthia Jesús Alicia 17 October 2018 (has links)
En las últimas décadas el nivel de escolaridad de la población en el Perú ha ido aumentando, lo cual ha tenido implicancias sobre la demanda de la educación superior y en la oferta laboral. Luego de concluir la educación básica regular, el egresado tiene cuatro opciones para poder ocupar su tiempo; puede continuar con los estudios superiores (universitarios o no-universitarios) o no y, en ambos casos, puede elegir si trabaja o no. Esta investigación estudia los determinantes de las decisiones possecundarias de los jóvenes egresados de la educación secundaria en el Perú. Se utiliza como método de estimación el modelo probit bivariado para considerar la simultaneidad de las decisiones de estudio trabajo. Asimismo, también se analiza si existen interrelaciones entre las alternativas de estudios superiores. Realizar estudios universitarios y realizar estudios no-universitarios son dos eventos independientes, motivo por el cual se analiza sólo a aquellos egresados que continuaron con los estudios superiores al año siguiente de haber concluido la educación básica regular. Respecto a este último análisis, los resultados muestran que los egresados tienen mayor probabilidad de continuar con los estudios si los retornos esperados son mayores (factor con mayor influencia) / Tesis

Page generated in 0.0339 seconds