• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 65
  • 34
  • 30
  • 22
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de la empleabilidad de las mujeres en trabajos no tradicionales de construcción civil: El caso del programa A Trabajar Urbano, del distrito de Chimbote- Provincia de Santa, en el periodo 2005 -2017

Corzo Aliaga, Agustin Victor 08 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar de qué manera el programa A trabajar Urbano (ATU) impactó en la empleabilidad y en vida económica y social de las mujeres que trabajaron en dicho Programa; cuáles fueron los beneficios que recibieron, de qué manera fortalecieron sus capacidades y que competencias desarrollaron relacionadas a su desarrollo ocupacional. Otro aspecto que nos interesó fue acercarnos a las percepciones y expectativas de las mujeres sobre el ATU, así como identificar de qué manera este Programa influyó en mejorar su condición de género. El resultado permitió en términos de gerencia social, formular propuestas de mejora del empleo, para afianzar el desarrollo de competencias no tradicionales con enfoque de género para mujeres de sectores pobres. La metodología aplicada es de carácter mixta, cualitativa y cuantitativa, esto ha permitido abordar con mayor integralidad la investigación a partir de la información recogida en las encuestas realizadas en el 2011 y el 2017 a las participantes que laboraron en el año 2005. Fueron 99 participantes mujeres en el año 2005 y veinte participantes en el año 2017. Por otro parte, las entrevistas dirigidas a los funcionarios zonales de Chimbote (responsables de la evaluación y asistencia técnica; supervisores externos; responsables técnicos; analistas de supervisión y responsables de la promoción social) permitieron junto con la observación; completar y validar la información obtenida. Con ello, se ha logrado conocer mejor el problema y generar un conjunto de respuestas y una propuesta de mejora del empleo para las mujeres pobres de nuestro país.
92

Análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) : Una experiencia de capacitación en las tecnologías de la información y comunicación para la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos en el distrito de Villa el Salvador

Zamudio Flores, Alberto Leoncio 11 February 2019 (has links)
La investigación que se presenta a continuación se basa en el análisis del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas, POETA. El estudio que se llevó adelante analizó las diversas acciones realizadas en el proyecto tales como los seminarios de capacitación en tecnologías de la información y comunicación, los seminarios en preparación para el mundo laboral y los seminarios en emprendimiento otorgados a estudiantes de diversos centros de estudios técnicos en el distrito de Villa el Salvador con la finalidad de que estos al recibir capacitaciones coherentes con las necesidades del mercado laboral, puedan ser insertados laboralmente. El Perú actualmente cuenta con más de 8 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, esto representa casi el 27% de la población nacional según el Instituto de Estadística e Informática (INEI), de esta población aproximadamente 5 millones trabajan y unos 440 000 buscan trabajo. El proyecto POETA que es motivo de este estudio cuenta como objetivo general lograr que jóvenes entre los 16 a 29 años, obtengan oportunidades económicas, por medio de una capacitación integral. La capacitación integral para el proyecto POETA significa generar capacidades en los jóvenes que les permitan afrontar tanto procesos de selección de personal como procesos de inserción de inserción laboral. Actualmente en el Perú según la Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv) de los más de 8 millones de jóvenes existentes un 58% menciona que ha estudiado –aquí se incluye tanto la educación universitaria como la educación técnica-, un 42% menciona que no estudió nada que lo prepare para el trabajo luego de haber culminado la etapa secundaria. Las capacidades que puedan obtener los jóvenes deben ser contrastadas no solo con su ingreso laboral sino con la utilidad de estas capacidades. Según la misma fuente Enajuv del 58% de jóvenes que estudiaron solo el 23% lo hacía en “algo” relacionado con aquello que habían estudiado, mientras que el 35% trabajaba en algo que no tenía relación con lo que estudió. El estudio sobre el proyecto POETA pretendió establecer las capacidades adquiridas por los jóvenes participantes en los seminarios y la percepción que ellos tienen acerca de estas mismas capacitaciones como fuentes o elementos que les permitan inserciones laborales más rápidas y sentimientos de mejora en su preparación para una futura inserción laboral. El objetivo de la investigación fue Identificar los factores que han contribuido y/o limitado la implementación del proyecto POETA YOUTHSPARK desarrollado por FUNDADES en el ámbito de la capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la inserción laboral en jóvenes de escasos recursos del distrito de Villa el Salvador durante el 2015-2016, analizando la percepción de los beneficiarios acerca de la implementación del proyecto, así como el sistema de seguimiento y el acceso al mercado laboral con el objetivo de proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. Se espera que este estudio permita replicar los elementos ligados a capacitación de jóvenes frente a las tecnologías de la información y comunicación, pero esencialmente se espera la réplica de las capacitaciones ligadas a la preparación para el mundo laboral. / The research presented below is based on the analysis of the Employment Opportunities Program for Technology in the Americas, POETA. The study that will be carried out intends to analyze the diverse actions carried out in the project such as the training seminars in information and communication technologies, the seminars in preparation for the labor world and the seminars in emprendimiento granted to students of diverse centers of studies Technicians in the district of Villa el Salvador with the purpose that these when receiving training coherent with the needs of the labor market, can be inserted labor. Peru currently has more than 8 million young people between 15 and 29 years of age, this represents almost 27% of the national population according to the Institute of Statistics and Informatics (INEI), of this population approximately 5 million work and some 440 000 are looking for work. The POETA project that is the reason for this study has as general objective to obtain that young people between the 16 and 29 years, obtain economic opportunities, by means of an integral training. The integral training for the POETA project means generating capacities in the young that allow them to face both processes of selection of personnel as well as processes of insertion of labor insertion. Currently in Peru according to the National Youth Survey (Enajuv) of the more than 8 million existing youth 58% mentioned that it has studied - which includes both university education and technical education - 42% mentions that no Studied nothing to prepare him for work after completing the secondary stage. The skills that young people can obtain must be contrasted not only with their income but with the usefulness of these skills. According to the same source Enajuv 58% of young people who studied only 23% did so in "something" related to what they had studied, while 35% worked in something that was unrelated to what he studied. The study on the POETA project aims to establish the skills acquired by the young participants in the seminars and the perception they have of these same trainings as sources or elements that allow them quicker work insertions and feelings of improvement in their preparation for a future Labor insertion. The objective of the research is to identify the factors that have contributed and or limited the implementation of the POETA YOUTHSPARK project developed by FUNDADES in the field of training in information and communication technologies (TIC’s) for the labor insertion in low-income youth Of the district of Villa el Salvador during the 2015-2016 period, analyzing the beneficiaries' perceptions about the implementation of the project, as well as the system of monitoring and access to the labor market with the objective of proposing improvement measures that will strengthen their implementation. It is hoped that this study will allow us to replicate the elements related to youth training in relation to information and communication technologies, but essentially the replica of the training related to the preparation for the world of work is expected. / Tesis
93

Modelo prolab: Empleate, plataforma digital para freelancers de los niveles socioeconómicos B- C y D+, graduados de universidades públicas y privadas del Perú

Valenzuela Plasencia, Karla, Gonzales Montalvan, Claudia Veronica, Chuquilín Hernández, Oscar Edilberto 16 May 2023 (has links)
El objetivo del plan de negocios EmpleaTe, es profundizar en el estudio del desempleo en jóvenes profesionales, entre 22 y 32 años y que pertenecen a los niveles socioeconómicos B-, C y D+, graduados en Universidades Públicas y Privadas, quienes afrontan una falta de oportunidades laborales y se encuentran desempleados o en subempleos y están interesados en realizar trabajos freelance. Asimismo, la mayoría de ellos no cuenta con competencias y habilidades que los distingan de otros postulantes. Esta problemática se ha visto agravada por la crisis sanitaria provocada por el Covid- 19. Para aliviar esta necesidad, se desarrolla el Modelo de negocio EmpleaTe, con la finalidad de que puedan adquirir nuevas habilidades y conocimientos para lograr obtener un empleo, mejorar sus ingresos remunerativos y obtener una red de contactos de excelente nivel académico y profesional. Se realizó análisis cualitativo y cuantitativo, mediante tres etapas de entrevistas y las 115 encuestas que se aplicaron a jóvenes desempleados del público objetivo. El 95.7% de los encuestados, mencionó que les gustaría contar con una plataforma, tipo e-commerce o red social, dirigida a la búsqueda de oportunidades laborales que le permita contactar directamente con sus empleadores potenciales. Dentro de los motivos que señalaron se encuentran: no han visto una propuesta como ésta en el mercado, se encuentran en búsqueda activa de nuevas oportunidades laborales, se les haría más fácil trabajar freelance y no perderían más tiempo, de esta forma las empresas contarán con empleados más capacitados, ayudaría a crear más la oferta laboral, sería una gran alternativa de ingresos y se evitarían los services. A la vez, debido a la pandemia suscitada por el Covid-19, prefieren realizar trabajos desde casa, y no exponerse al riesgo de contagio asistiendo a un trabajo presencial el 95.5% señaló que sí; dentro de sus motivos indicaron que ahorrarían el tiempo de transporte, se sienten más cómodos laborando en su hogar y cuidando su salud, pues el contagio de Covid 19 siempre está latente, son más productivos, el teletrabajo es una buena opción y ha quedado demostrado que funciona y más cuando se trabaja por objetivos. También, se les consultó si les interesaría crear un perfil profesional para ofrecer sus servicios laborales, en una plataforma de trabajo tipo red social obteniéndose un 90.9% de respuestas afirmativas. Asimismo, se les consultó si les interesaría obtener una adecuada capacitación para afrontar con éxito sus entrevistas de trabajo por medio de la plataforma, en tiempo real y mediante cursos grabados, que los harán más competitivo frente a las exigencias del mercado actual, obteniéndose un 95.7% de respuestas afirmativas; dentro de los motivos señalaron que necesitan esa ayuda extra para afrontar entrevistas laborales, les gustaría aprender nuevas maneras para poder desenvolverse, la entrevista es fundamental para acceder a un puesto laboral, mejorarían sus habilidades interpersonales y necesitan capacitarse para pasar entrevistas laborales. Como también, se les consultó sobre qué porcentaje de los ingresos que consigan por medio de la Plataforma estarían dispuestos a pagar como comisión a la empresa, obteniéndose como promedio que estarían dispuestos a pagar un 16% de comisión. En conclusión, se puede afirmar que existe un interés en los jóvenes profesionales desempleados en el servicio que brindará EmpleaTe, la cual es una plataforma tipo ecommerce dirigida a la búsqueda de oportunidades laborales, la cual conectará a talentosos profesionales y empleadores, contando con una pasarela de pagos. Mediante esta novedosa plataforma los profesionales podrán crear sus perfiles, los cuales serán visibles para todos los empleadores, mediante la plataforma de EmpleaTe quien actuará como intermediario entre las empresas y los profesionales. Finalmente, se brindarán capacitaciones a los jóvenes para afrontar con éxito entrevistas de trabajo por medio de la plataforma, las cuales fortalecerán sus habilidades, de manera que sean más competitivos frente a las exigencias del mercado actual. / The objective of the EmpleaTe business plan is to deepen the study of unemployment in young professionals, between 22 and 32 years old and belonging to socioeconomic levels B-, C and D+, graduates in Public and Private Universities, who face a lack of job opportunities and are unemployed or underemployed and are interested in freelance work. Also, most of them do not have competencies and skills that distinguish them from other applicants. This problem has been aggravated by the pandemic caused by the Covid-19. To alleviate this need, the EmpleaTe Business Model is developed, with the aim of acquiring new skills and knowledge to obtain a job, improve their income and obtain a network of contacts of excellent academic and professional level. Qualitative and quantitative analyses were carried out, using three interview stages and the 115 surveys that were applied to unemployed youth from the target audience. 95.7% of respondents mentioned that they would like to have a platform, such as e-commerce social network, aimed at finding job opportunities that allows them to contact their potential employers directly. Among the reasons they pointed out are: they have not seen a proposal like this in the market, they are actively looking for new job opportunities, it would be easier for them to work freelance and would not waste more time, in this way companies will have more trained employees, help create more labor supply, would be a great alternative income and services would be avoided. At the same time, due to the pandemic caused by the Covid-19, they prefer to work from home, and not expose themselves to the risk of infection by attending a face-to-face job 95.5% said yes; among their reasons indicated that they would save transportation time, feel more comfortable working in their home and taking care of their health, because the contagion of Covid-19 is always latent, are more productive, teleworking is a good option and has been shown to work and more when working for objectives. Also, they were asked if they would be interested in creating a professional profile to offer their employment services, on a platform of work type social network obtaining 90.9% of affirmative answers. They were also asked whether they would be interested in obtaining adequate training to successfully face their job interviews through the platform, in real time and through recorded courses, which will make them more competitive with the demands of the current market, 95.7% of affirmative answers; they said that they need this extra help to face job interviews, they would like to learn new ways to cope, the interview is essential to access a job, would improve their interpersonal skills and need to be trained to pass job interviews. They were also asked what percentage of the revenues they would earn through the Platform would be willing to pay as a commission to the company, obtaining on average that they would be willing to pay a 16% commission. In conclusion, it can be affirmed that there is an interest in young unemployed professionals in the service that will provide EmpleaTe, which is an e-commerce platform aimed at finding job opportunities, which will connect talented professionals and employers, with a payment gateway. Through this new platform professionals will be able to create their profiles, which will be visible to all employers, through the platform of EmpleaTe who will act as an intermediary between companies and professionals. Finally, training will be provided to young people to successfully face job interviews through the platform, which will strengthen their skills, so that they are more competitive with the demands of the current market.
94

Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura (mayo-diciembre 2003)

Yanac Masias, Lily Nair January 2009 (has links)
El presente estudio aborda la problemática de “Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura”. Sobre dicha problemática, podemos mencionar algunas referencias históricas provinciales, visibles desde 1972, como la población económicamente activa (PEA) con presencia de mujeres se incrementa y destaca en el sector servicios y comercio; desempeñándose principalmente en la venta ambulatoria, comercial, artesanal y otros. En este sector, se encuentran las mujeres de Huaura y según datos del Censo 1993, el 27.7% se ubica en la PEA; y el 72.3% en la no PEA . Más aún, un estudio realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID – 1996), rescata el desarrollo del trabajo de las artesanas de junco, señalando las desigualdades de ingreso, así se menciona “en un día entero dedicado al tejido, una mujer podía ganar más o menos $1.50. Este es un monto menor que el jornal diario como peón agrícola o el pago por lavado de ropa a domicilio. Sin embargo, ofrece la ventaja de ser un trabajo menos pesado, llevado adelante en el hogar, y factible de combinar con la supervisión de la casa”, demostrando que en el ámbito laboral, social y cultural, no se relaciona el status y la igualdad de trabajo entre hombres y mujeres, por lo contrario, denota las peores condiciones laborales realizadas en el comercio de artesanía en junco.
95

Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura (mayo-diciembre 2003)

Yanac Masias, Lily Nair January 2009 (has links)
No description available.
96

“Saltando” brechas : un análisis de las trayectorias de vida y estrategias laborales de los jóvenes rurales del distrito de Umari

Herrera Salazar, Damaris Fanny 22 November 2019 (has links)
La pobreza en el Perú sigue siendo rural. Entre ellos los más afectados son los y las jóvenes rurales, quienes suelen poseer empleos informales y de baja remuneración. Asimismo, se observa una creciente heterogeneidad laboral juvenil y el abandono progresivo de la actividad agrícola, en un contexto rural con vínculos urbano-rurales. A pesar de la relevancia social de este actor y el nuevo perfil laboral que experimenta, la investigación del empleo juvenil rural ha sido escasa en la literatura. Se ha caracterizado por un abordaje secundario dentro de los estudios rurales y basados principalmente en información estadística. En ese sentido, esta investigación plantea analizar la influencia de las trayectorias de vida familiar y educativa en las estrategias laborales de los y las jóvenes rurales del distrito de Umari, Pachitea, Huánuco, en un contexto enmarcado por la coexistencia de la agricultura convencional y la agroecología. Teniendo en cuenta el fenómeno de abandono de la agricultura, se quiere saber si un modelo de agricultura agroecológico puede frenar este éxodo. La tesis propone un estudio de caso con enfoque mixto y énfasis en técnicas cualitativas, para analizar las trayectorias de vida. Además, para abordar la importancia de la variable territorial en la configuración de las trayectorias individuales, se emplea un enfoque de Desarrollo Rural Territorial (DRT) que permite examinar las dinámicas territoriales. Entre los resultados, se constata una alta heterogeneidad laboral asociada a su movilidad en el territorio. En base a este indicador, se elabora una tipología de seis tipos de estrategias laborales que constituye la base para la caracterización de las trayectorias de vida. Finalmente, a partir de su análisis, se formulan dos tipos de trayectorias familiares, educativas y laborales que comparten los y las jóvenes de Umari, marcadas por el género.
97

Desarrollo de competencias e inserción laboral: el caso del Programa Mibeca de Fondoempleo

Huamaní LLamocca, Roger Angel 06 February 2024 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles son los resultados del programa Mibeca en sus tres convocatorias financiadas por FONDOEMPLEO, en relación con el desarrollo de competencias e inserción laboral de sus ex becarios egresados de alguno de los IEST de la región Lima hasta diciembre de 2018. Dado que, en el Perú hasta el día de hoy existe un déficit de profesionales técnicos, que ha traído como consecuencia que año tras año no se logren cubrir los diferentes puestos laborales que las empresas u organizaciones demandan. Originando que, en el mercado laboral peruano exista una brecha entre la demanda laboral y la oferta formativa en educación superior tecnológica en el país. Ante esta problemática del mercado laboral nacional, FONDOEMPLEO creo el programa Mibeca en el año 2013, en busca de contribuir a mejorar la empleabilidad de los hijos y hermanos de los trabajadores que laboran en los sectores aportantes a FONDOEMPLEO y de los hijos y hermanos de las personas que residen y realizan alguna actividad en la zona de influencia de dichos sectores, a través de la formación en carreras de educación superior tecnológica en instituciones de reconocido prestigio como SENATI, SENCICO y TECSUP. Esto con el objetivo de generar una oferta de técnicos de nivel superior acorde a los requerimientos de la demanda laboral de los sectores más dinámicos del país y que permitan dar respuesta ante la necesidad de cerrar la brecha existente. Por consiguiente, los objetivos planteados en la siguiente investigación son: 1) Identificar las características de los resultados del programa Mibeca en términos de inserción laboral de los ex becarios egresados de los IEST de la región Lima, 2) Analizar la calidad de los servicios prestados por los IEST elegibles por el programa Mibeca para el desarrollo de competencias en los becarios, 3) Identificar los mecanismos y/o procesos implementados por el programa Mibeca para la inserción laboral de los egresados, 4) Conocer la valoración de los ex becarios egresados sobre las competencias desarrolladas y las oportunidades laborales generadas por el programa Mibeca al término de su formación profesional técnica y 5) Formular una propuesta de mejora del programa Mibeca. Para lograr estos objetivos, la metodología utilizada ha sido mixta, donde se ha hecho uso para el recojo de información, de un cuestionario y guía de entrevista semiestructurada, que luego ha sido triangulada para su análisis e interpretación. Los resultados de esta investigación sin duda serán un aporte al campo de la Gerencia Social, por cuanto pueden constituirse como insumos para el desarrollo de estrategias de programas que financian becas de formación profesional técnica o intervenciones similares. Asimismo, colabora con la gestión de programas sociales, en medida que brinda una propuesta para mejorar los resultados en inserción laboral de becarios y que pueden servir como referentes para la gestión de intervenciones similares privadas o públicas que puedan diseñarse o estén en implementación. Entre algunos de los resultados más resaltantes se evidencia que de la muestra de estudio, los ex becarios egresados de IEST de la región Lima en su mayoría se encuentran actualmente insertados en el mercado laboral. Sin embargo, este panorama podría cambiar en el corto plazo, considerando que una gran parte de ellos tiene un contrato laboral por finalizar en los siguientes meses. De otro lado, también se observa que la mayoría viene ejerciendo su carrera profesional técnica, pero al igual que el anterior resultado, este logro está condicionado a que se llegue a tener una continuidad laboral después de concluido los contratos de los ex becarios. Por otra parte, los ex becarios se encuentran en su mayoría en un empleo formal, aunque juntamente con los otros ex becarios que se encuentran trabajando de manera informal, cerca de la mitad no se encuentra percibiendo en promedio un ingreso mensual por encima de lo estimado por la EDO 2018 para las ocupaciones técnicas más requeridas a contratar por las empresas de 20 a más trabajadores. Evidenciando que aún queda trabajo pendiente para el programa con miras a mejorar los resultados de su intervención, pese a que hay una alta valoración positiva por parte del ex becario hacia el programa y la formación recibida, por lo que significó para el desarrollo de competencias a fin de mejorar su empleabilidad y lograr el cumplimiento de expectativas laborales.
98

El rol de los servicios de cuidado infantil en la organización familiar y la trayectoria laboral de las madres: el caso del Programa Nacional Cuna Más en San Juan de Miraflores

Velarde Martínez, Sonia Teresa 15 November 2023 (has links)
El presente trabajo busca explorar el efecto que tienen los servicios de cuidado infantil en los cursos de vida de las mujeres madres de niños de 0 a 3 años, más específicamente, analizar cómo éstos ayudan a reducir los costos sociales que implica la maternidad y facilitar la inserción de las mujeres en el mercado laboral. Para esto se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa un costo social para las familias en términos de organización de los cuidados, exposición a la pobreza, así como en las trayectorias laborales y educativas de las mujeres? Se partirá de la hipótesis que la ausencia o insuficiencia de servicios de cuidado infantil representa una forma de precariedad en el lugar de residencia y afecta las trayectorias educativas y laborales de las mujeres con niños menores de 5 años, lo que a su vez contribuye a una transmisión intergeneracional de la pobreza en las familias. Para esto, se elabora un estado del arte sobre los servicios de atención a la primera infancia, su operación en Perú y sus beneficios para el desarrollo de los niños y las mujeres. Más adelante, se presenta un marco teórico donde se abordan herramientas metodológicas necesarias para desarrollar esta investigación: conceptos para el estudio de desigualdades que van más allá de la pobreza, el concepto de una transmisión intergeneracional de la pobreza, la organización familiar de los cuidados infantiles y el enfoque de las trayectorias de vida. Finalmente, se presenta un diseño metodológico que consiste en la aplicación de entrevistas a profundidad a madres de menores de cinco años residentes en Pamplona Alta, zona del distrito de San Juan de Miraflores, esto para explorar las estrategias de cuidado infantil y su efecto en sus trayectorias de vida. / This paper seeks to explore the effect that child care services have on the life courses of women mothers of children from 0 to 3 years of age, more specifically, to analyze how they help to reduce the social costs of maternity and facilitate the insertion of women in the labor market. For this, the following question is posed: In what way does the absence or insufficiency of child care services represent a social cost for families in terms of organization of care, exposure to poverty, as well as in the labor and educational trajectories of children? women?. It will be based on the hypothesis that the absence or insufficiency of child care services represents a form of precariousness in the place of residence and affects the educational and labor trajectories of women with children under 5 years of age, which in turn contributes to a intergenerational transmission of poverty in families. For this, a state of the art on early childhood care services, its operation in Peru and its benefits for the development of children and women is elaborated. Later on, a theoretical framework is presented where the methodological tools necessary to develop this research are addressed: concepts for the study of inequalities that go beyond poverty, the concept of an intergenerational transmission of poverty, the family organization of child care and the life trajectory approach. Finally, a methodological design is presented that consists of the application of in-depth interviews to mothers of children under five years of age residing in Pamplona Alta, an area of the San Juan de Miraflores district, this to explore child care strategies and their effect on their life trajectories.
99

La línea de certificación de competencias laborales financiada por Fondoempleo : estudio de caso a partir del proyecto certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo Región Ucayali

Vera Visagel, Cynthia Melina, Rodriguez Quispe, Noedith 22 October 2018 (has links)
El presente estudio desea dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Por qué el proyecto “Certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo región Ucayali” no ha logrado mejorar las condiciones de empleabilidad de los beneficiarios certificados en el perfil ocupacional de carpintero industrial de la madera? Para esto se ha desarrollado un estudio de caso, con una metodología mixta, cuyo hallazgo principal es que la CCL no ha mejorado sustancialmente la empleabilidad de los beneficiarios, dado que se evidencia un limitado alineamiento del proyecto con la demanda laboral y una mala conceptualización de las bondades de la CCL. Para realizar mejoras en las futuras intervenciones, se propone una modificación de las líneas de proyecto a partir del enfoque de competencias, esto implica incluir como un componente de los proyectos a la CCL, así de manera conjunta con los componentes de capacitación laboral o emprendimiento productivo, se generará una intervención que mejore sustancialmente la empleabilidad de los trabajadores en las diferentes regiones donde interviene FONDOEMPLEO. / Tesis

Page generated in 0.1225 seconds