• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 111
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 46
  • 45
  • 28
  • 26
  • 23
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Optimización de las actuaciones formativas en competencias digitales de los profesionales de Enfermería

Navarro Martínez, Olga 18 July 2022 (has links)
[ES] En las últimas décadas, el uso de la tecnología en el entorno sanitario ha aumentado vertiginosamente, con miles de recursos, herramientas y aplicaciones. Internet ofrece a las enfermeras y también, a médicos y otros profesionales de la salud, múltiples posibilidades para crear o recuperar recursos que pueden contribuir al empoderamiento de los pacientes. Sin embargo, para esto es imprescindible que los profesionales conozcan y manejen las herramientas disponibles. Durante la pandemia por Covid-19 se ha puesto de manifiesto, más que nunca, que otras vías para llegar al paciente son necesarias para favorecer el autocuidado y el empoderamiento del paciente. La hipótesis principal que se plantea en esta tesis es Formar a las enfermeras en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hará que éstas incrementen su frecuencia de uso y que las apliquen en su práctica profesional, recomendando recursos digitales a sus pacientes o incluso, creando recursos propios. El uso de estos recursos digitales por parte de las enfermeras con los pacientes que padecen alguna patología crónica hará que estos aumenten su nivel de empoderamiento. Para llevar a cabo esta investigación se han realizado diferentes análisis que se exponen en tres apartados. En el primero de ellos se ha concluido, tras un exhaustivo análisis, que los planes de estudio del Grado de Enfermería de las universidades españolas no cubren en la actualidad todas las competencias necesarias para trabajar en el ámbito digital. Esto confirma lo señalado por estudios anteriores tanto en España como a nivel internacional. En el caso de las enfermeras postgraduadas, según un pormenorizado estudio descriptivo, se ha observado que, a pesar de afirmar manejarse bien con las herramientas digitales, éstas apenas las utilizan para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Además, la edad de la enfermera influye en las recomendaciones ofrecidas, siendo las más jóvenes las que menos aplican los recursos digitales con los pacientes. En el segundo de estos apartados se ha analizado, mediante revisión sistemática de la literatura existente, cómo es la formación en competencia digital ofrecida a las enfermeras, no encontrando evidencia suficiente para establecer un marco común en cuanto a contenidos, temporalización, modo de evaluación, metodología, entre otros parámetros. Tampoco se ha constatado una situación favorable al consultar a los profesionales de la salud, mediante cuestionario, sobre la formación en competencia digital ofrecida por las instituciones sanitarias en las que trabajan, habiendo recibido solo un tercio de un total de 1544 personas, alguna instrucción en esta temática. En el tercer apartado se ha examinado la transferencia a la práctica, observando que incluso después de haberse formado, solo una pequeña parte de los profesionales aplican lo aprendido. La causa que más empleada para explicar este hecho es, mayoritariamente, la situación actual de pandemia, seguida de la falta de tiempo y de recursos. Nuevamente son las enfermeras de mayor edad las que emplean más los recursos digitales. Por último, se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre el uso del vídeo como un potente recurso educativo para empoderar a los pacientes. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran numerosas áreas de mejora en la formación digital de las enfermeras y otros profesionales de la salud, una escasa apuesta institucional desde las universidades y centros sanitarios para consolidar las competencias digitales de los profesionales, pero un manifiesto interés por parte de estos para afianzar su formación, así como la eficacia de los recursos digitales para empoderar al paciente. Esperamos que estos resultados ayudarán a las universidades, instituciones y profesionales a evaluar nuevas estrategias para planificar, implementar y consolidar la competencia digital como un recurso fundamental en el empoderamiento de los pacientes. / [CA] En les últimes dècades, l'ús de la tecnologia en l'entorn sanitari ha augmentat vertiginosament, amb milers de recursos, eines i aplicacions. Internet ofereix a les infermeres i també, a metges i altres professionals de la salut, múltiples possibilitats per a crear o recuperar recursos que poden contribuir a l'apoderament dels pacients. Tanmateix, per a això és imprescindible que els professionals coneguin i manegin les eines disponibles. Durant la pandèmia per Covid-19 s'ha posat de manifest, més que mai, que altres vies per a arribar al pacient són necessàries per a afavorir l'autocura i l'apoderament del pacient. La hipòtesi principal que es planteja en aquesta tesi és Formar a les infermeres en l'ús de les tecnologies de la informació i la comunicació farà que aquestes incrementin la seva freqüència d'ús i que les apliquin en la seva pràctica professional, recomanant recursos digitals als seus pacients o fins i tot, creant recursos propis. L'ús d'aquests recursos digitals per part de les infermeres amb els pacients que pateixen alguna patologia crònica farà que aquests augmentin el seu nivell d'apoderament. L'objectiu principal pretén analitzar l'ús d'internet i les seves eines per part dels professionals sanitaris a Espanya i avaluar si aquestes habilitats s'apliquen en benefici del pacient. Per a dur a terme aquesta recerca s'han realitzat diferents anàlisis que s'exposen al llarg de tres apartats. En el primer d'ells s'ha conclòs, després d'una exhaustiva anàlisi, que els plans d'estudi del Grau d'Infermeria de les universitats espanyoles no cobreixen en l'actualitat totes les competències necessàries per a treballar en l'àmbit digital. Això confirma l'assenyalat per estudis anteriors tant a Espanya com a nivell internacional. En el cas de les infermeres postgraduades, segons un detallat estudi descriptiu, s'ha observat que, malgrat afirmar manejar-se bé amb les eines digitals, aquestes a penes les utilitzen per a afavorir l'apoderament dels pacients. A més, l'edat de la infermera influeix en les recomanacions ofertes, sent les més joves les que menys apliquen els recursos digitals amb els pacients. En el segon d'aquests apartats s'ha analitzat, mitjançant revisió sistemàtica de la literatura existent, com és la formació en competència digital oferta a les infermeres, no trobant evidència suficient per a establir un marc comú quant a continguts, temporalització, manera d'avaluació, metodologia, entre altres paràmetres. Tampoc s'ha constatat una situació favorable en consultar als professionals de la salut, mitjançant qüestionari, sobre la formació en competència digital oferta per les institucions sanitàries en les quals treballen, havent rebut només un terç d'un total de 1544 persones, alguna instrucció en aquesta temàtica. En el tercer apartat s'ha examinat la transferència a la pràctica, observant que fins i tot després d'haver-se format, només una petita part dels professionals apliquen l'après. La causa que més emprada per a explicar aquest fet és, majoritàriament, la situació actual de pandèmia, seguida de la falta de temps i de recursos. Novament són les infermeres de major edat les que empren més els recursos digitals. Finalment, s'ha dut a terme una revisió sistemàtica sobre l'ús del vídeo com un potent recurs educatiu per a empoderar als pacients. Els resultats obtinguts en aquesta tesi mostren nombroses àrees de millora en la formació digital de les infermeres i altres professionals de la salut, una escassa aposta institucional des de les universitats i centres sanitaris per a consolidar les competències digitals dels professionals, però un manifest interès per part d'aquests per a afermar la seva formació, així com l'eficàcia dels recursos digitals per a empoderar al pacient. Esperem que aquests resultats ajudaran les universitats, institucions i professionals a avaluar noves estratègies per a planificar, implementar i consolidar la competència digital com un recurs fonamental en l'apoderament dels pacients. / [EN] In recent decades, the use of technology in the healthcare environment has exploded, with thousands of resources, tools and applications. The Internet offers nurses, as well as doctors and other health professionals, multiple possibilities to create or retrieve resources that can contribute to patient empowerment. However, for this it is essential that professionals know and use the available tools. During the Covid-19 pandemic, it has become clearer than ever that other ways of reaching patients are needed to support self-care and patient empowerment. The main hypothesis put forward in this thesis is that Training nurses in the use of information and communication technologies will lead them to increase their frequency of use and to apply them in their professional practice, recommending digital resources to their patients or even creating their own resources. The use of these digital resources by nurses with patients suffering from a chronic pathology will increase their level of empowerment. The main objective is to analyse the use of the Internet and its tools by healthcare professionals in Spain and to assess whether these skills are applied to the benefit of the patient. In order to carry out this research, different analyses have been carried out, which are set out in detail in this document in three sections. In the first of these, it has been concluded, after an exhaustive analysis, that the curricula for the Bachelor's Degree in Nursing at Spanish universities do not currently cover all the skills needed to work in the digital environment. This confirms the findings of previous studies both in Spain and internationally. In the case of postgraduate nurses, according to a detailed descriptive study, it has been observed that, despite claiming to have a good command of digital tools, they hardly use them to promote patient empowerment. Furthermore, the age of the nurse influences the recommendations offered, with the youngest nurses being the ones who least apply digital resources with patients. In the second of these sections, through a systematic review of the existing literature, we analysed the digital competence training offered to nurses, and found insufficient evidence to establish a common framework in terms of content, timing, assessment methods and methodology, among other parameters. Nor was a favourable situation found when health professionals were asked, by means of a questionnaire, about the training in digital competence offered by the health institutions in which they work, with only one third of a total of 1544 people having received any instruction in this area. In the third section, we examined the transfer to practice, observing that even after having received training, only a small proportion of professionals apply what they have learnt. The most common reason given for this is the current pandemic situation, followed by lack of time and resources. Once again, it is the older nurses who use digital resources the most. Finally, a systematic review has been carried out which extracts information on the use of video as a powerful educational resource to empower patients. The results obtained in this thesis show numerous areas for improvement in the digital training of nurses and other health professionals, a lack of institutional commitment from universities and health centres to consolidate the digital competencies of professionals, but a clear interest on the part of these to strengthen their training, as well as the effectiveness of digital resources to empower the patient. We hope that these results will help universities, institutions and professionals to evaluate new strategies for planning, implementing and consolidating digital competence as a fundamental resource in patient empowerment. / Navarro Martínez, O. (2022). Optimización de las actuaciones formativas en competencias digitales de los profesionales de Enfermería [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184495 / TESIS
92

Cambios en el empoderamiento de la mujer : el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú, 2014

Glave Barrantes, Cristina Roxana 03 March 2017 (has links)
La presente investigación explorar el mecanismo a través del cual el empoderamiento crece en la mujer, con especial atención en el efecto del subsidio del programa Juntos. De esta manera, se tratará de identificar los factores que pueden influir sobre el empoderamiento dentro de un hogar biparental. Es importante identificar de que se trata el empoderamiento económico, como también resulta importante utilizar los modelos de negociación y cooperación de asignación de recursos dentro del hogar ya que es en estos donde los miembros más empoderados tendrán mayor poder de negociación para decidir. El aporte de esta investigación es el modelamiento del empoderamiento, con sus muchos factores, y, en particular, el rol de Juntos sobre este.
93

Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho

Rodríguez Reaño, Rosa Elizabeth 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo busca analizar la participación y el empoderamiento de las personas adultas mayores pertenecientes al distrito de Los Morochucos, Ayacucho, que hayan pasado por la Intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65. Se entrevistó a adultos mayores, varones y mujeres de 6 centros poblados del distrito. Los resultados arrojaron una historia de participación de los adultos mayores que trasciende la intervención del proyecto; pero que sin duda, se potencia con la intervención y depende de diversos matices debido a la heterogeneidad de la población. Esta participación activa generó un progresivo empoderamiento de los adultos mayores, tanto para la transmisión de saberes ancestrales y tradicionales hacia las nuevas generaciones y hacia la comunidad en general, como para la demanda de mejores condiciones a nivel organizacional y comunal. Se concluye este trabajo incidiendo en la situación de pobreza en que se encuentra la población adulta mayor de zonas rurales y por ende las consideraciones que se deben tener para llevar adelante programas, estrategias, proyectos e intervenciones no solo a favor de ella, sino también con y desde ella. / Tesis
94

¿Cambios hacia el empoderamiento? Cambios en el rol de la mujer indígena en el proceso de implementación de REDD+ (TDC): Ampiyacu y Chiriyaku comparados

Maza Galván, Doménica María 09 May 2023 (has links)
REDD+ surge como una política vinculada al desarrollo sostenible y está enfocado a pueblos indígenas con miras a promover una reducción en los gases efecto invernadero mediante la conservación del medio ambiente, lo que implica un aprovechamiento de recursos de forma sustentable. Además, implementaría beneficios a nivel social como parte de las políticas participativas que requiere para su intervención. Un ejemplo claro es la participación o poder de decisión de los pueblos indígenas. Lamentablemente, la participación de los pueblos indígenas no se ve representada en las diferentes investigaciones (Almeida-Leñero et. al. 2017; Chomba et. al. 2015; Krause et. al. 2013; Valencia et al. 2019; Van Dam 2011; Xuan To et. al 2012); y lo mismo ocurre en el caso de las mujeres indígenas (Agarwal 2001; 2009 a,b; 2010b; CEPAL 2013; Khadka et. al. 2014; Larson et al. 2016; Uchuaypoma y Zambrano, 2015). Antes esto, esta investigación se plante si el REDD+ aplicado en el Perú bajo en Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), empleando las transferencias directas condicionadas (TDC) logra promover una mayor participación en las mujeres indígenas y por ende un mayor empoderamiento. Para lograr esto, es necesario que las intervenciones y mecanismos tengan un enfoque de género. Sin embargo, esta investigación encuentra que aplicar o no dicho enfoque depende del funcionario responsable de la implementación de los mecanismos, a pesar de existir una normativa nacional sobre el tema. Nosotros centramos nuestra investigación en la región San Martín (dos comunidades) y región Loreto (5 comunidades), donde encontramos que en el caso de la región Martín, específicamente en la comunidad de Chirikyacu, sí se lograba apreciar un empoderamiento por parte de las mujeres de la comunidad, este siendo vinculado a su participación en la asociación Warmi Awadora. Lamentablemente en la región Loreto, se encontró que el PNCBMCC causó conflictos y no supo aprovechar la agencia de las mujeres indígenas.
95

Experiencias de empoderamiento político-cultural: el caso de la Red de Jóvenes Indígenas Ñuqanchik Maronijei Noshaninka de Ayacucho

Pariona Tarqui, Tania Edith 02 December 2022 (has links)
El presente trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada desde la perspectiva indígena, la cual tiene como objetivo analizar los ámbitos de empoderamiento logrados por la “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”, experiencia que ha influenciado en gran medida en el desarrollo personal de sus integrantes. El enfoque central de este trabajo se enmarca en el “Desarrollo Humano” más conocido como “Enfoque de Capacidades”, y parte de la premisa de que las y los jóvenes cuentan con capacidades de agencia en sus trayectorias, hacia el ejercicio de sus empoderamientos. El análisis del caso de la Red Ñuqanchik se hace a través de entrevistas individuales semiestructuradas a un grupo focal a dieciocho jóvenes de cuatro generaciones, que en su mayoría residen en la ciudad de Huamanga y mantienen vínculos territoriales con sus comunidades de origen y sus familias. El principal resultado es que el empoderamiento de las y los jóvenes Ñuqanchik se construye y se manifiesta en un proceso circular de interacción y empoderamiento en los ámbitos de: a) construcción de las identidades y afirmación indígena; b) participación comunitaria y política, y c) ejercicio de derechos e incidencia política. También se constata que la identidad indígena es un factor vertebral del empoderamiento, que influye de forma transversal en la participación de los Ñuqanchik en los cargos comunales y en su postulación a elecciones regionales y municipales. A su vez, motiva la defensa de los derechos indígenas para adquirir un sentido de reivindicación político-cultural que responde a los contextos históricos de discriminación étnica, de género, generacional, y a las condiciones de desigualdad, razones que impulsan a las y los jóvenes a proyectar un liderazgo que cambie dichas situaciones de asimetría en las relaciones de poder. / This work is based on a qualitative research developed from the indigenous perspective, which aims to analyze the empowerment areas achieved by the “Network of Indigenous Youth Organizations of Ayacucho - Ñuqanchik Maronijei Noshaninka”; experience that has greatly influenced the personal development of its members. The central focus of this work is framed in the "Human Development", better known as the "Enfoque de capacidades"(capabilities approach), and starts from the premise that young people have agency capacities in their trajectories, towards the exercise of their empowerments. The analysis of the case of "Red Ñuqanchik" is done through semi-structured individual interviews with a focus group of eighteen young people of four generations, most of whom reside in Huamangacity and maintain territorial ties with their communities of origin and their families. The main result is that the empowerment of Ñuqanchik young, is constructed and manifested in a circular process of interaction and empowerment in the areas of: a) construction of indigenous identities and affirmation; b) community and political participation, c) exercise of rights and political advocacy. It is also found that indigenous identity is a backbone factor of empowerment, which has a transversal influence on the participation of the Ñuqanchik young in communal positions and in their nomination for regional and municipal elections. In turn, it motivates the defense of indigenous rights to acquire a sense of political-cultural vindication that responds to the historical contexts of ethnic, gender and generational discrimination, and to the conditions of inequality, reasons that drive young people to project a leadership that changes these situations of asymmetry in power relations. / Kay llamkayqa kikin indígena qichwa runa imayna qawasqanmanhina yachayninkunamanta rurasqankunamanta qatipayninmi, kaymi imaynanpi “Red de organizaciones de jóvenes indígenas de Ayacucho – Ñuqanchik Maronijei Noshaninka” wayna sipaskunata tukuy ima haypasqanmanta kallpachakuynintam qawarin. Kay llamkayqa Desarrollo Humano Runa Kayninchikta Qispichiq qawarikun, chayqa Enfoque de Capacidades nisqanwanpas riqsichikunmi; kaymi nin wayna sipaskunaqa kikinkupa yachayninkumanta hapipakuspa, tukuy ima rurasqankumantam kallpanchakuyninta haypanku. Red Ñuqanchik-pa qawapayayninqa hukninka semiestructurada nisqa tapupayninmi, hinaspa huk huñullapi chunka pusaqniyuq wayna sipaskuna, tawa ñawpaq ayllukunamanta hamuq ayllukunakama, yaqa llapallan Huamanga llaqtapi yachallanku, paykunam kikinkupa allpankuta mana qunqaspanku chaninchanakunku hinallataq llaqta ayllunkunamantapas. Qawasqanchik hinaqa wayna sipaskunapa kallpanchakuyninqa hallarin a) sapinkuta chaninchaspa chaynallataq b) pulitika rimayninkuta llaqtanman munasqanmanhina chayachispa, chaynallataqmi c) derechunkunata unanchanku, allin kawsay llantankupa maskaspa. Chaynallataqmi qawanchik indígena riqsichikuyninchikqa sachapa qirunhina aswan allin kallpanchakuyta Ñuqanchik wayna sipaskunaqa suyukunapaq chaynallataq municipalidadkunapa kamachikuyninkunata akllasqa kanankupaq. Hinallataqmi, llaqta runakunapa derechonkuna amachanankupaq, pulitiku runapa sapinta kawsaynintapas hatarichinanpaq, imayna kawsaykuna, hinaspa llaqta runakunata mana usuchisqa kanankupaq, qari warmikunapa derechonkuna kaqlla kananpaq, chaynallataq ñawpaq hamuq warmakuna allin kawsakunanpaq; kay rimasqanchikmanhina wayna sipaskuna kallpanchakuyninkuta qispichin yachayninkumanhina, allin kawsayman chay usuchiykunata tikrachinankupaq, hinaspa tukuy ima kamachiykunata haypanankupaq.
96

Avances logrados en el fortalecimiento de los procesos de autonomía de las participantes en el proyecto piloto Emprendimiento para el Empoderamiento y Prevención de la Violencia de Género

Flores Villanueva, Silvia 16 December 2021 (has links)
La presente investigación analiza desde el enfoque de capacidades, cómo la implementación del proyecto ´Emprendimiento para el Empoderamiento y Prevención de la Violencia de Género´ dirigido a prevenir la violencia, contribuye al proceso de autonomía de las mujeres afectadas por la violencia en la relación de pareja. Esta iniciativa ha sido ejecutada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre los años 2014-2016. El estudio se centra en indagar de manera exploratoria cómo este proyecto - a partir de ofrecer capacitaciones para desarrollar competencias en la generación de emprendimientos económicos y fortalecimiento de habilidades socio-emocionales – contribuye a los procesos de autonomía de las mujeres y reduce la situación de violencia. Esta investigación analiza los logros en la generación de procesos de autonomía en las mujeres participantes, encontrándose que, las beneficiarias lograron capacidades que aportan a fortalecer su autonomía, pero que éstas no fueron promovidas solo por este proyecto. Asimismo, se analiza las oportunidades que abrió el proyecto y las limitaciones en su implementación, con el fin de contribuir en la discusión de la mejora en la calidad y eficacia de las propuestas centradas en las personas.
97

El warmi rock camp y su constitución en espacio musical de empoderamiento femenino en Lima, s. XXI

Infante Fernández, Jimmy Roger 21 February 2022 (has links)
La presente tesis estudia como el Warmi Rock Camp se constituye en un espacio de empoderamiento femenino en Lima del S.XXI. Para ello se contextualiza la presencia de las mujeres en el rock analizando el vaiven de las olas feministas y su relación con dicha práctica musical, se reconoce la experiencia de vida de Misty McElroy en la gestación de los campamentos de rock para niñas y adolescentes en EEUU y se describen aspectos del surgimiento de esta práctica en Lima, Perú. El marco teórico se basa en la definición del “tercer espacio” planteado por Edward Soja y en la teoría de empoderamiento de Jo Rowlands mientras que la performance musical es analizada desde la teoría de los topos performativos de Jnan Blau. Centralmente, se analiza el WRC diferenciando dos aspectos: primero, el espacio en el que la música tiene lugar, y segundo, los actos performativos que se dan en el concierto rock del campamento. En cuanto al primero, se analiza el espacio del WRC desde la teoría del “tercer espacio” como espacio musical medible, espacio musical imaginado y como un Otro espacio, relacionando éstos con el concepto con el de Michel Foucault de heterotopías y el de Josh Kun de audiotopías. En el segundo aspecto, se analiza la performatividad musical en el escenario de rock identificando a la intérprete musical en sus tres dimensiones: como texto, como activista social y como etnógrafo. Una conclusiones general de este estudio es que el Warmi Rock Camp de Lima se constituye en un espacio musical de empoderamiento femenino en la medida que puede generar significados emocionales, colectivos y de acción a partir de las cualidades sonoras, sociales y performativas de la práctica de la música rock.
98

Proyecto EmpoderadaS

Llamas Aguilar, Andrea, Yndigoyen Rivera, Andrea Cristina, Neyra Abanto, Carolina Stephanie, Hancco Sotelo, Ruben Alfonso 22 November 2022 (has links)
La desigualdad de género en los espacios familiares son un problema pendiente por resolver, ya que aún existen roles y estereotipos de género que impiden el empoderamiento de las mujeres. De esta manera, el presente Trabajo de Investigación se centra en el enfoque de género y su importancia en el empoderamiento de las mujeres. Para determinar ello, se realizó un diagnóstico de metodología etnográfica con enfoque cualitativo, acerca de las percepciones de las mujeres emprendedoras sobre el discurso de enfoque de género. Los resultados del diagnóstico mostraron que las emprendedoras aún tenían desconocimiento sobre el enfoque de género y no reproducían prácticas igualitarias a nivel personal, familiar y laboral. En ese sentido, se diseña un proyecto de comunicación para el desarrollo titulado “EmpoderadaS”, el cual busca promover la importancia de prácticas igualitarias relacionadas al enfoque de género en las mujeres emprendedoras de Pachacamac y Lurín. En este aspecto tenemos como fin que las beneficiarias sean agentes de cambio y fuentes de inspiración para otras mujeres. / Gender inequalities in family spaces are a continuous pending problem that has not been resolved, since there are still gender roles and stereotypes that limit the empowerment of women. In this case, this research focuses on the gender approach and its importance in women’s empowerment. To determine this research, a diagnosis of ethnographic methodology with a qualitative approach was carried out, related to the women entrepreneurs’ perception about the gender approach. The results of the diagnosis showed that the women entrepreneurs were still unaware of the gender approach and did not take in consideration the equal practices in their personal, family or work environment. In this manner, a communication development initiative was designed called “EmpoderadaS" which seeks to promote the importance of equal practices related to the gender approach in women entrepreneurs from Pachacamac and Lurin. In this aspect, we aim the beneficiaries to become agents of change and sources of inspiration to other women.
99

Desde las grietas del poder: experiencias de gestión/acción de empoderamiento de mujeres. Aportes para una teología feminista de resistencia, ciudadanía y transformación

Luzmila Casilda Quezada Barreto 31 March 2010 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta investigación explica el camino realizado de un es tudio interdisciplinar de interfases entre la teología feminista, los estudios de género, los estudios cultural es, los estudios coloniales y postcoloniales. La tesis de la investigación sostiene que ante un sistema globalizado que excluye, oprime, somete y margina, las mujeres crean desde las brechas del poder espacios alternativos d iversificados de resistencia y transformación, para la formulación de derechos y acceso a recursos materiales y simbólicos. El objetivo es sistematizar la experiencia de acción /gestión de empoderamiento de mujeres lideresas de iglesias y organizaciones sociales de Lima, Perú. El empoderamiento identificado como los poderes positivos de mujeres que ganaron auto-confianza, autonomía, emancipación y resiliencia. En la pesquisa se recupera l a memoria de mujeres singulares a partir de las historias de vida familiar, de los inicios de su liderazgo de la confrontación con situaciones de violencia domes tica, cultural, económica y la interacción en iglesias y movimientos populares de mujeres. Estos espacios les permitió romper los roles tradicionales y convertirse en sujetos de derechos. En su trayectoria personal y en su encuentro con los movimientos sociales y feministas y en diálogo con éstos, es que se articulan otros discursos y crean otras agendas de cambio estructural. La pesquisa está compuesta por cuatro capítulos. El primer capitulo aborda el análisis situacional: social, político y cultural de la sociedad peruana, delimitada a los años 1990 por la agudización de la violencia que vivió la sociedad peruana y las luchas de las organizaciones de mujeres en las últimas décadas . Mas ésta no aparece de la nada, hay un antecedente histórico de las mujeres de la colonia y sus práctica s discursivas escritas y habladas que lucharon contra la violencia de género en el país. El segundo capítulo es el marco teórico y los cruces interdisciplinarios entre teología feminista latinoamericana y ciencias sociales sobre empoderamiento a partir de la palabra, corporeidad y espacios de poder. El tercer capítulo, narra las historias de vida de las sujetos de la pesquisa y la investigadora, convirtiéndose en protagonistas del y dentro texto. La práctica discursiva de mujeres singulares se coloca en dialogo con el mundo académico de manera sistémica como agentes de conocimientos. El cuarto es una producción de narrativa teológica a partir de los testimonios de las mujeres. El desafío es mostrar que las experiencias de sufrimiento y emancipación, critican y exigen la promoción de dignidad humana. Son estas experiencias que darán sustento a una teología de lo cotidiano y una teología de los espacios para la revelación. Los espacios de enunciación son de los más inusitados porque rompen con lo privado y público, lo sagrado y lo profano, la tradición y la modernidad que surgen en redes de sociabilidad para la sustentabilidad humana social y ecológica. / This investigation explains the path realized in an interdis ciplinary study of the interface between feminist theology, gender studies, cultural studies and colonial and post- colonial studies. The thesis of this investigation maintains that, in the face of a globalizing system that excludes, oppresse s, controls and marginalizes, women create alternative diversified spaces of resistance and transformation through openings of power for the formulation of rights and access to material and symbolic resources. The objective is to systematiz e the experience of action /mana gement of empowerment of women leaders of churches and social organizations in Lima, Peru. Empowerment is identified as the positive powers of women who gained self-confidence, autonomy, emancipation and resiliency. In this research the memory of exceptional women are recovered based on the histories of their family life, on the beginnings of their leadership in the confrontation with situations of domestic, cultural and economic violence and their interaction in the churches and popular women's movements. These spaces permit them to break out of the traditional roles and become protagonists of their rights. In their personal trajectory and their encounter with social and feminist movements and in dialog with these one is able to articulate other discussions and create other agendas of structural change. The research is composed of four chapters. The first chapter deals with an analysis of the situation: the social, political and cultural situation of the Peruvian society limited to the decade of the 1990's with the worsening of the violence experienced by the Peruvian society and the struggles of the women's organizations in the last decades. But this situation does not appear from nowhere. There are historical antecedents of colonial women and their written and spoken discussions that struggled against the gender violence in the country. The second chapter is the theoretical framework and the interdisciplinary intersections between Latin American feminist theology and social sciences about empowerment based on the word, corporeality and spaces of power. The third chapter narrates the life history of the subjects of the research and the researcher, converting them into protagonists of and within the text. The discursive practice of the exceptional women is placed in dialog with the academic world in a systematic manner as agents of knowledge. The fourth chapter is a production of narrative theology based on the testimon ies of the women. The challeng e is to show that the experiences of suffering and emancipation criticize and demand the promotion of human dignity. These are the experiences that give sustenance to a theology of daily living and a theology of spaces for revelation. The spaces of enunciation are the most unusual because they break with the private and public, the sacred and the profane, the traditional and the modern that surge forth in networks of sociability for the human social and eco logical sustainability.
100

O discurso dos tuiteiros: uma an?lise cr?tica da constru??o identit?ria coletiva e do empoderamento cidad?o

Abella, Let?cia Beatriz Gambetta 07 December 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LeticiaBGA_DISSERT.pdf: 666432 bytes, checksum: 0b00ea012255e520916a31bdb903ff56 (MD5) Previous issue date: 2012-12-07 / Los cambios sociales y culturales que caracterizan el mundo contempor?neo sorprendieron estudiosos de todas las ?reas. Los avances tecnol?gicos principalmente en el ?rea de transmisi?n de informaciones revolucionaron las nociones de tiempo y espacio. Nuevos medios de comunicaci?n, favorecidos principalmente por la llegada de Internet, abrieron espacios de expresi?n para ciudadanos deseosos de ser o?dos. A?n coexistiendo con los medios de comunicaci?n tradicionales, los nuevos espacios representan una oportunidad de libertad de expresi?n, de interacci?n sin mediaciones y de construcci?n de contenidos independientes. Movimientos sociales se organizan a trav?s de estos nuevos medios de comunicaci?n y desarrollan un activismo que comienza en forma virtual y se extiende a movilizaciones presenciales. Castells (2009) llama de auto comunicaci?n de masas a ese proceso de producir y difundir informaciones que antes era propiedad exclusiva de los medios de comunicaci?n tradicionales. Natal, fue escenario de la gestaci?n y articulaci?n virtual de un movimiento denominado Fora Micarla cuyo objetivo ha sido lograr el impeachment de la alcaldesa de la ciudad, Micarla de Souza. Aunque el objetivo principal no fue alcanzado, el movimiento form? parte de los procesos de cambio social que llevaron los ciudadanos al ciberactivismo. El Fora Micarla se constituye tambi?n como un cambio social en s? mismo al colaborar en la consolidaci?n de la identidad colectiva de un grupo de j?venes universitarios en busca de justicia social. El Twitter fue el principal canal de expresi?n del grupo y responsable por la r?pida expansi?n de las movilizaciones. El Abordaje Sociol?gico y Comunicacional del Discurso (ASCD) ha aportado el marco te?rico de referencia utilizado en esta investigaci?n. La Comunicaci?n para el Cambio Social (GUMUCIO, 2008) y la Sociolog?a Aplicada al Cambio Social (SACO, 2006) as? como los estudios del sujeto y de las identidades (BAJOIT, 2006) forman la base de la ASCD para un estudio m?s completo de las pr?cticas discursivas. Considerando que el objeto de estudio son las manifestaciones discursivas de los usuarios simpatizantes del Movimiento Fora Micarla , y que la ASCD es un brazo del An?lisis Cr?tico del Discurso, se hace necesario un an?lisis ling??stico de los textos. La Gram?tica Sist?mica Funcional, a trav?s del Sistema de Evaluaci?n desarrollado por Martin and White (2004), ofrece los recursos para evaluar las manifestaciones por medio de tu?tes de los integrantes del movimiento. La representaci?n de los actores sociales (VAN LEUWEEN, 1998) complementa el an?lisis discursivo cr?tico de la ASCD. El empoderamiento ciudadano se materializa por medio de los cambios conquistados a trav?s de los nuevos medios / As mudan?as sociais e culturais que caracterizam o mundo contempor?neo surpreenderam estudiosos de todas as ?reas. Os avan?os tecnol?gicos, principalmente na ?rea da transmiss?o de informa??es, revolucionaram as no??es de tempo e espa?o. Novas m?dias, favorecidas grandemente pela chegada da internet, abriram espa?os de express?o para cidad?os desejosos de ser ouvidos. Ainda coexistindo com as m?dias tradicionais, os novos espa?os representam uma oportunidade de liberdade de express?o, de intera??o sem media??es e de constru??o de conte?dos independentes. Movimentos sociais se organizam por meio dessas novas m?dias e desenvolvem um ativismo que come?a de modo virtual e se estende a mobiliza??es presenciais. Castells (2009) chama de autocomunica??o de massas a esse processo de produzir e divulgar informa??es que antes era propriedade exclusiva das m?dias tradicionais. Natal, foi cen?rio da gesta??o e articula??o virtual de um movimento denominado Fora Micarla cujo objetivo foi conseguir o impeachment da prefeita da cidade, Micarla de Souza. Ainda que o objetivo principal n?o tenha sido alcan?ado na ?poca, o movimento fez parte dos processos de mudan?a social que levaram aos cidad?os ao ciberativismo. O Fora Micarla constitui-se tamb?m como uma mudan?a social em si mesmo ao colaborar na consolida??o da identidade coletiva de um grupo de jovens universit?rios em busca de justi?a social. O Twitter foi o principal canal de express?o do grupo e o respons?vel pela r?pida expans?o das mobiliza??es. A Abordagem Sociol?gica e Comunicacional do Discurso (ASCD) tem aportado o marco te?rico de refer?ncia utilizado nesta pesquisa. A Comunica??o para a Mudan?a Social (GUMUCIO, 2008) e a Sociologia Aplicada ? Mudan?a Social (SACO, 2006), assim como os estudos do sujeito e das identidades, (BAJOIT, 2008) formam a base da ASCD para um estudo mais completo das pr?ticas discursivas. Considerando que o objeto de estudo s?o as manifesta??es discursivas dos tuiteiros simpatizantes do Movimento Fora Micarla, e que a ASCD ? um bra?o da An?lise Cr?tica do Discurso, se faz necess?ria uma an?lise lingu?stica dos textos. A Gram?tica Sist?mico Funcional, atrav?s do Sistema de Avaliatividade desenvolvido por Martin and White (2004) oferece os recursos para avaliar as manifesta??es via tu?tes dos integrantes do movimento. A representa??o dos atores sociais (VAN LEUWEEN, 1998) complementa a an?lise discursiva cr?tica da ASCD. O empoderamento cidad?o materializa-se por meio das mudan?as conquistadas atrav?s das novas m?dias

Page generated in 0.0926 seconds