• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Planeamiento estratégico para Carte Mining Perú

Estremadoyro Yañez, María Alejandra, Polleri Granda, Tyrone Valentino, Vásquez Piña, Edgar César, Zúñiga Portilla, Luz Angélica 14 May 2020 (has links)
El sector minero se constituye en una pieza fundamental en la economía peruana, siendo esta actividad parte importante de la historia del país. El sector viene manteniendo una expectativa de crecimiento que se refleja en los resultados de los últimos años, que además ha resultado en un crecimiento consistente en la compra de equipamiento que soporta esta industria. Las operaciones y proyectos mineros se ejecutan en su mayor parte en la sierra del país, enfrentando conflictos sociales que han traído como consecuente un incremento en los costos operativos e incluso paralizando el desarrollo algunos proyectos importantes. Para mantener el interés de los inversionistas es fundamental que las empresas vinculadas al sector mejoren su competitividad ofreciendo menores costos, ambientes sostenibles y con capacidad de adaptación a los cambios. La presente tesis ha desarrollado el Plan Estratégico para Carte Mining Perú siguiendo el modelo secuencial propuesto por D’ Alessio (2015). Esta empresa se constituye como una oficina regional de la división Mining del grupo Carte teniendo su sede principal en Glasgow, Escocia. La sede en Perú se fundó en el año 1986, teniendo como principales actividades el diseño, fabricación y prestación de servicios de soporte para la maquinaria usada en el sector de la minería y el procesamiento de minerales. Una de las principales oportunidades está representada por los proyectos mineros de tipo greenfield y tipo brownfield que se encuentran dentro de la cartera de proyectos como la ampliación de Santa María, la ampliación de Toquepala, Quellaveco, Mina Justa, Quecher Main, San Rafael y Toromocho. Las estrategias del plan y objetivos están orientadas a construir la visión de Carte Mining Perú para el 2029: ser la empresa líder en la comercialización de bienes de capital y servicios para minería. Las ventas de Carte Mining Perú han tenido una evolución positiva, sin embargo, el EBITDA ha ido decreciendo debido principalmente a las nuevas líneas de productos que se busca introducir en el mercado. La metodología empleada para la planeación estratégica llevó a realizar un análisis externo como interno de la empresa, orientando los objetivos de largo y corto plazo hacia el logro de la visión, y en el capítulo final se presenta los lineamientos para la implementación, así como las políticas, recursos y recomendaciones para concretar el proceso. / The mining sector is a fundamental part of the Peruvian economy, as well as an important part of the country's history. The sector has maintained a high expectation of growth that is reflected in the results of recent years, which has also resulted in a consistent growth in the purchase of equipment that supports this industry. Mining operations and projects are mostly executed in the highlands of the country, facing social conflicts that have resulted in higher costs and even paralyzing the development of some important projects. It is essential that companies linked to the sector improve their competitiveness by offering lower costs, working towards environmental sustainability and capacity to adapt to changes. This thesis has developed the Strategic Plan for Carte Mining Perú following the sequential model proposed by D’Alessio (2015). The company is constituted as a regional office of the Mining division of the Carte group having its headquarters in Glasgow, Scotland. The headquarters in Perú were founded in 1986, having as main activities the design, manufacture and provision of support services for the machinery used in the mining and mineral processing sector. The main opportunities is represented by the greenfield and brownfield type mining projects such as the expansion of Santa María, the expansion of Toquepala, Quellaveco, Mina Justa, Quecher Main, San Rafael and Toromocho. The strategies of the plan and objectives are aimed at accomplishing the vision of Carte Mining Perú by 2029: to be the leading company in the marketing of capital goods and services for mining. Sales have had a positive evolution; however, EBITDA has been decreasing mainly due to the new product lines that are being introduced in the market. The methodology used for strategic planning led to an external and internal analysis of the company, and long and short-term objectives towards achieving the vision, and the final chapter presents the guidelines for implementation, as well as the policies, resources and recommendations to specify the process.
142

La formación del mercado laboral en la gran minería en el Perú del siglo XXI. Los casos de Cerro Verde (Arequipa), Antamina (Ancash) y Yanacocha (Cajamarca)

Linares Cano, Claudia Abigail 11 November 2023 (has links)
Este Trabajo de Investigación para el Bachillerato (TIB) tiene un propósito histórico, el mismo que nos permite identificar el espacio de la propuesta de investigación y capturar los hitos que modificaron una serie de elementos críticos que, abstraídos, explican en parte la formación diferenciada de los mercados de trabajo en la minería, las diferentes estrategias para satisfacer la demanda laboral del sector y los procesos migratorios desarrollados. Los elementos identificados son la inexistencia o la frágil existencia de un mercado libre de mano de obra (es decir, a la estrechez de la oferta laboral), la intensidad de capital de la minería (de alguna manera, condicionado al primer factor mencionado por la capacidad de acumular capital o el origen trasnacional del capital que provee ingentes inversiones a diferencia del capital nacional en promedio) y la etapa del proyecto. Tras el recorrido histórico realizado en base a una revisión bibliográfica es posible postular que existe un vacío en la literatura sobre la formación continua y el mecanismo de funcionamiento en el mercado laboral minero peruano del siglo XXI, de esta manera se postula este tema para la investigación de licenciatura cuyo tratamiento se limita a tres grandes mineras contemporáneas seleccionadas de acuerdo a dos criterios: ser de las que más emplean en el Perú y tener antigüedad previa al superciclo de precios del presente siglo.
143

Reportes de sostenibilidad como herramientas de gestión Fahrenheit DDB

Esteves García, Diego Alonso, Quispe Martínez, Richard Saul, Rivadeneyra Vallejos, Anahí Aurora, Blancas Medina, Anna Lissa 13 May 2020 (has links)
El Global Reporting Initiative (GRI) y la Secretaría de Estado de Suiza para Asuntos Económicos (SECO) han ejecutado un proyecto para la implementación e integración de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) como parte de la segunda fase del Programa de Sostenibilidad Corporativa e Informes para Negocios Competitivos (CSRCB por sus siglas en inglés: Corporate Sustainability and Reporting for Competitive Business). Este proyecto se ha realizado en seis países en desarrollo: Colombia, Ghana, Indonesia, Perú, Sudáfrica y Vietnam. En dichos países, las empresas comprometidas al desarrollo sostenible y que decidieron voluntariamente formar parte del programa invitaron a sus proveedores, empresas PYMEs, a participar del mismo. El objetivo de este programa fue que se incorporen a la cadena de valor global, logrando así adecuarse, guiándose de los reportes de sostenibilidad definidos por el GRI. Esta perspectiva coloca a las PYMEs en un plano competitivo mayor, no sólo con sus clientes actuales y nuevos; sino también les da acceso a capital al exponer su trabajo al mundo en la plataforma internacional GRI vía web. Global Report Initiative (GRI, 2019). El objetivo de este programa es desarrollar y/o mejorar en estas empresas (PYMEs) la gestión y presentación de informes voluntarios acerca de asuntos económicos, sociales y ambientales claves, impulsando una conducta empresarial sostenible. Esta mejora se logra a través de tres pilares: “Desarrollar la capacidad de las PYMEs para informar, habilitar un entorno de informes propicio y fomentar la demanda de datos de sostenibilidad” (GRI, 2019). Dichos datos hacen referencia a aspectos propios de eficiencia energética, derechos humanos, emisiones de gases, empoderamiento de las mujeres y lucha anticorrupción y estos deben ser adaptados a su propia realidad. De esta manera se pondrán en práctica directrices que busquen la adecuación a estos temas, con levantamiento de data y KPIs, incorporando a sus stakeholders, en la cadena de valor mundial a través del formato GRI (GRI, 2019). Como menciona el GRI en su plataforma (GRI, 2019), los reportes de sostenibilidad ayudarán a las PYMEs a identificar áreas de mejora, fortalezas, amenazas, administración de riesgo y oportunidades. De esta manera, se podrá mejorar el desempeño de la empresa, preparándola para nuevos mercados, nuevos clientes y los retos de los últimos tiempos. Para trabajar el proyecto, SECO, GRI, CENTRUM PUCP, y las compañías peruanas comprometidas con el mismo propusieron a algunos proveedores PYMEs incorporarlos a su cadena de valor, ahora exigida por sus clientes finales. Éstas recibieron capacitación, directrices y asesoría para elaborar sus reportes de sostenibilidad; desarrollando el primero el 2017. En esta tesis se evaluará a la empresa FAHRENHEIT DDB a través de las consultorías realizadas. Se presentarán los datos de la PYME, su descripción, análisis de su sector, aspectos internos y externos que intervienen en su desempeño y éxito, problemas, oportunidades y su estado actual a través de un análisis cualitativo y cuantitativo. Asimismo, se realizará un análisis causa raíz del problema principal y se darán las alternativas de solución, planteadas junto con un plan de implementación que incluyen los factores que serán claves para el éxito de la PYME. El análisis se ha realizado siguiendo la Guía GRI y el Programa de Negocios Competitivos GRI. “Para un futuro sostenible y una economía verde, todas las empresas deben actuar de manera responsable y transparente” (GRI, 2019). / The Global Reporting Initiative (GRI) and the Swiss State Secretariat for Economic Affairs (SECO) have executed a project for the implementation and integration of Small and Medium Enterprises (SMEs) as part of the second phase of the Corporate Sustainability and Reporting for Competitive Businesses’ Program (CSRCB). This project has been carried out in six developing countries: Colombia, Ghana, Indonesia, Peru, South Africa and Vietnam. In these countries, companies committed to sustainable development and that voluntarily decided to be part of the program invited their suppliers, SME companies, to participate in it. The aim of this program was that they be incorporated into the global value chain, thus adapting, guided by the sustainability reports defined by the GRI. This perspective places SMEs on a greater competitive level, not only with their current and new customers; but also, it gives them access to capital by exposing its work to the world on the international GRI platform via web (GRI, 2019). The aim of this program is to develop and / or improve in these companies (SMEs) the management and presentation of voluntary reports on key economic, social and environmental issues, thus promoting sustainable business conduct. This improvement is achieved through three pillars: "Develop the capacity of SMEs to inform, enable a suitable reporting environment and foster the demand for sustainability data (GRI, 2019)." These data refer to aspects of energy efficiency, human rights, gas emissions, women empowerment and the fight against corruption and these must be adapted to their own reality. In this way, guidelines that seek the adaptation of these issues will be implemented with data collection and KPIs, incorporating its stakeholders in the global value chain through the GRI format (GRI, 2019). As the GRI mentions in its platform (GRI, 2019), sustainability reporting will help SMEs to identify areas for improvement, strengths, threats, risk management and opportunities. In this way, the company's performance can be improved by preparing for new markets, new customers and the challenges of recent times. To work on the project, SECO, GRI, CENTRUM PUCP and the Peruvian companies committed to it proposed some SME suppliers to incorporate them into their value chain, now demanded by their end customers. They received training, guidelines and advice to prepare their sustainability reports; developing the first in 2017. In this thesis, FAHRENHEIT DDB is the company that will be assessed through the consultancies performed. The SME’s data, its description, analysis of its sector, internal and external aspects that intervene in its performance and success, problems, opportunities and its current status will be presented through a qualitative and quantitative analysis. Likewise, a root cause analysis of the main problem will be carried out and alternative solutions will be given, together with an implementation plan that includes the factors that will be key to the success of the SME. The analysis was carried out following the GRI Guide and the GRI Competitive Business Program. "For a sustainable future and a green economy, all companies must act in a responsible and transparent manner" (GRI, 2019).
144

Construcción de un marco analítico de la gestión de responsabilidad social corporativa del sector bancario del Perú en el ámbito social

Ninamango Avalos, Melissa Estefanía 22 June 2020 (has links)
El presente documento es un trabajo de investigación desarrollado a partir de información teórica y empírica encontrada. Por medio de las distintas fuentes consultadas se logró el objetivo principal propuesto: Identificar un marco de análisis sobre la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del sector bancario peruano en el ámbito social. El análisis requirió de una revisión de literatura, a través de la cual se identificaron conceptos relevantes relacionados con el tema general. Según la literatura revisada, no existe un modelo de gestión determinado para la RSC, es por esto que se trabajó sobre la base de las guías y normas existentes. Después de revisar y comparar las distintas características de las guías y normas encontradas, se decidió escoger la Norma ISO 26000 para realizar el análisis de la gestión de RSC del sector bancario. Esta incluye los principios de RSC y las siete materias fundamentales que deben ser cumplidas por las organizaciones. A partir de esto, se concluyó que existe una tendencia en el sector bancario por realizar prácticas de RSC, la cual va de la mano con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas empresas enfocan su atención principalmente en las materias de gobernanza organizacional, prácticas laborales, cuestiones de consumidores y participación y desarrollo de la comunidad. Además, con la revisión de las principales iniciativas realizadas por los bancos a nivel internacional y nacional, se pudo concluir que la mayoría de estas instituciones están dirigidas a los temas de educación y desarrollo. Si bien los bancos reflejan sus acciones en sus memorias de sostenibilidad, estas no cuentan con mayor detalle acerca de cómo son gestionadas o el seguimiento que se realiza
145

Consultoría de negocio para Vigilancia Andina SA

Delucchi Herrera, Víctor Manuel, Lúcar Flores, Rosa María, Mauny Zevallos, Marlene Ethel, Ventura Alfaro, Jhon Christian, Zárate Samaniego, Gabriel Nikholái 16 May 2020 (has links)
Vigilancia Andina SA es una empresa de seguridad patrimonial y personal que brinda sus servicios al grupo corporativo de Unión de Cementeras SAA y otras empresas de prestigio en el mercado. El objetivo de la consultoría fue identificar los principales problemas que enfrenta la organización, para lo cual se emplearon diferentes metodologías y herramientas que permitieron determinar que la empresa enfrenta un problema de baja participación de mercado llegando actualmente al 1.52% de participación. Ante esta situación, se realizó una revisión exhaustiva de sus procesos, reuniones de trabajo, se llevó a cabo una auditoría interna, se organizaron entrevistas con los gerentes y ejecutivos de la organización, logrando identificar como primera causa a que la empresa no cuenta con las áreas de marketing y comercial, lo que genera una baja difusión y falta de seguimiento del servicio que brinda, limitando las posibilidades de crecimiento en el mercado. La segunda causa es que la organización no cuenta con procedimientos operativos actualizados, esto debido a la falta de mantención del sistema de calidad ISO 9001:2015. El cual se encuentra declarado en su política integrada de gestión y es requisito indispensable para brindar servicio para algunos de sus principales clientes. En base a las evaluaciones y análisis realizado, así como a la literatura investigada se plantea una serie de propuestas para alcanzar su objetivo a corto plazo, para el 2020 que es certificar el sistema de calidad ISO 9001:2015 y que logre crecer al 2.83% en participación de mercado para el año 2024. La propuesta de valor al implementar estas dos mejoras es ofrecer un servicio de seguridad basado en la confianza, de calidad superior y con la formalidad de sus procesos, enfocado siempre en la mejora continua para superar la satisfacción de sus clientes. / Vigilancia Andina SA is a property and personal security company that provides its services to the corporate group of Unión de Cementeras SAA and other prestigious companies in the market. The objective of the consultancy was to identify the main problems facing the organization, which different methodologies and tools are used to determine that the company faces a problem of low market share, currently reaching 1.52% of participation. Given this situation, an exhaustive review of its processes was carried out, an also work meetings, internal audits and organized interviews with the managers and executives of the organization. Managing to identify as the first cause, the company does not have the areas of marketing and commercial which generates a low diffusion and lack of follow-up of the service it provides, limiting the possibilities of growth in the market As a second cause, the organization does not have updated operating procedures, due to the lack of maintenance of the ISO 9001: 2015 quality system. Which is declared in its integrated management policy and is an essential requirement to provide service for some of its main clients. Based on the evaluations and analysis carried out, as well as the researched literature, a series of proposals are proposed to achieve its short-term objective by 2020 which is to certify the ISO 9001: 2015 quality system and achieve 2.83% growth in market share for the year 2024. The proposal of value when implementing these two improvements is to offer a security service based on trust, of superior quality and with the formality of its processes, always focused on continuous improvement to overcome the satisfaction of its customers.
146

Consultoría de negocios para G4S Perú S.A.C.

Gómez Moreno, José Luis, Mesia Rivera, Luis Antonio, Nakamura Taira, Mónica Saory, Robles Caro, Martín Humberto 05 June 2020 (has links)
El mercado de seguridad está experimentando cambios y especializaciones a nivel mundial. Las soluciones que incorporan tecnología dentro de sus esquemas de producto ofrecen mayor exactitud y potencian el sentido de seguridad dentro de sus mediciones. Este cambio ha afectado a toda la región de Latinoamérica; sin embargo, en el Perú la presencia de seguridad física todavía tiene una gran demanda, por lo que este servicio aún es ofrecido. En el país, el mercado de seguridad es liderado por seis empresas, las cuales representan el 50% del mercado total, siendo el rubro de seguridad física el preponderante en todos los casos. Una de estas empresas es G4S Perú, sucursal local de la empresa transnacional líder en seguridad G4S PLC, la cual posee un posicionamiento intermedio dentro del sector. El principal problema que afecta a G4S Perú es financiero, debido a que, en los últimos años, no ha logrado alcanzar la meta establecida por la casa matriz en términos del indicador PBITA. Esto se debe especialmente a que G4S concentra sus ingresos en la seguridad física, y, dado la fuerte competencia en el sector que impulsa a las empresas a una guerra de precios, y, sumado a los altos costos laborales, termina por dejar muy bajos márgenes de rentabilidad bruta y operativa. Para revertir esta situación, G4S debe virar su oferta comercial y ofrecer un mix entre seguridad física y seguridad tecnológica, debido a que este último suele dejar márgenes más altos de rentabilidad. G4S debe analizar el mercado y crear su propia oferta comercial tecnológica. Además, debe analizar la viabilidad de asociarse o adquirir una empresa que opere en el mercado local con seguridad tecnológica para crear sinergias operativas y crecer rápidamente. / The security market is undergoing changes and specializations worldwide. The solutions that incorporate technology within their product schemes offer greater accuracy and enhance the sense of security within their measurements. This change has affected the entire Latin American region; however, in Peru the presence of physical security is still in great demand, so this service is still offered. In the country, the security market is led by six companies, which represent 50% of the total market, with the physical security item being the predominant in all cases. One of these companies is G4S Peru, a local branch of the leading transnational security company G4S PLC, which has an intermediate position within the sector. The main problem affecting G4S Peru is financial, because in recent years it has failed to reach the objective set by the parent company in terms of the PBITA indicator, especially due to G4S Peru concentrates its revenue on physical security. The strong competition in the sector drives companies to a price war and, in combination with high labor costs, ends up leaving very low gross margin and operational profit. To reverse this situation, G4S Peru must turn its commercial offer and create a mixed solution between physical and technological security. G4S Peru must analyze the market and create its own technological commercial offer. In addition, G4S Peru should analyze the feasibility of partnering or acquiring a local company specialized in technological security to create operational synergies and grow faster with high gross margin.
147

Business consulting – EESAPERU S.A.C.

Inga Curay, Luis Ernesto, Mundaca Céspedes, Ana Lía, Pérez Crespo, Andrés Alonso, Rondan Alva, Carlos Andrés 18 September 2023 (has links)
En esta consultoría se analizó la empresa EESAPERU S.A.C., la cual es una empresa familiar que se encarga de importar fusibles de alta calidad y distribuirlos en el mercado peruano. Al realizarse el diagnóstico de la empresa, se encontraron diferentes problemas que se analizaron a profundidad entre los cuáles se identificó como problema principal el estancamiento en la venta de la empresa desde el año 2016. Este problema ha generado que los directivos se cuestionen cuál sería la mejor estrategia de crecimiento y mejora de la rentabilidad. A partir del problema planteado, se levantó información sobre los principales clientes con lo que se encontró como causa principal la alta dependencia del rubro minero en la performance comercial en los últimos años. En revisiones y evaluaciones constantes con los directivos, se construyeron propuestas de solución ante el problema encontrado. Cabe mencionar que se consideró como directriz la visión de la empresa, el cual consiste en expandirse en la región latinoamericana. Es por ello, que al analizarse las alternativas de solución se determinó que la más viable es la expansión comercial en los países de Chile, Ecuador y Colombia; con la propuesta de tener un almacén de material eléctrico a través de una alianza con un operador logístico ubicado en Miami. En dicho lugar, se consolidará el inventario de proveedores extranjeros para luego poder realizar las exportaciones a los países objetivos. Finalmente, para empezar con la ejecución del proyecto se propusieron acciones de desarrollo de mercado para captar clientes y se realizó el análisis económico de la propuesta, con el que se obtuvo un VAN de USD 339,204.00 y un TIR de 155%. / This consultancy analyzed the company EESA Perú S.A.C., which is a family business that imports high quality fuses and distributes them in the Peruvian market. When the company's diagnosis was carried out, different problems were found and analyzed in depth, among which the main problem was identified as the stagnation in the company's sales since 2016. This problem has caused the managers to question what would be the best strategy for growth and improvement of profitability. Based on the problem posed, information was gathered on the main customers, and the main cause was found to be the high dependence on the mining sector in the commercial performance in recent years. In constant reviews and evaluations with the managers, proposals for solutions to the problem found were constructed. It is worth mentioning that the company's vision, which is to expand in the Latin American region, was considered as a guideline. Therefore, after analyzing the solution alternatives, it was determined that the most viable is the commercial expansion in the countries of Chile, Ecuador and Colombia; with the proposal of having a warehouse of electrical material through an alliance with a logistics operator located in Miami. In this place, the inventory of foreign suppliers will be consolidated in order to be able to export to the target countries. Finally, to start with the execution of the project, market development actions were proposed to attract customers and an economic analysis of the proposal was carried out, which resulted in an NPV of USD 339,204.00 and an IRR of 155%.
148

Responsabilidad Social Empresarial: Estudio de su aplicación en Pequeñas y Medianas empresas peruanas

Sanchez Gomez, Estefania Belen, Soto Patiño, Georgette Maria 08 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal el identificar las características y los factores que facilitan o dificultan la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial - RSE en las pequeñas y medianas empresas (en adelantes, PyMEs) peruanas. Para ello, en el marco teórico se desarrolla, en primer lugar, las definiciones, conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial, y los beneficios de su aplicación en las empresas. En segundo lugar, a partir de la teoría, se identifica las características de las pequeñas y medianas empresas que favorecen la aplicación de esta teoría. Luego, tras la revisión de estudios y casos internacionales sobre la aplicación de RSE en PyMEs se identifica sus características y los factores, tanto los que facilitan como los que dificultan, de la aplicación de RSE en las PyMEs. Por otro lado, en el marco contextual, se describe las características de las PyMEs peruanas, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en el contexto nacional con respecto a la aplicación de esta estrategia. Para ello, también se realiza una revisión de estudios empíricos nacionales sobre la aplicación de la RSE en las pequeñas y medianas empresas, y la verificación de las prácticas de RSE desarrolladas en los reportes del Global Reporting Initiative (GRI) de diez (10) PyMEs peruanas. Finalmente, a partir de los estudios revisados, se concluye que la aplicación de la RSE en las PyMEs peruanas, al igual que en otros países, se caracteriza por: desarrollar más prácticas a nivel de dimensión interna de las empresas, sobre todo las relacionadas con la gestión de recursos humanos y gestión ambiental; por la falta de incorporación de RSE en la visión de estas; y, en tercer lugar, la mayor facilidad para aplicarla cuando existe interés por parte del dueño o el que conduce la empresa. Con relación a los factores que facilitan la aplicación de la RSE los estudios señalan la importancia de la promoción por parte de programas como Perú 2021, Perú Responsable, entre otros. Asimismo, se destaca la influencia que la RSE tiene en la competitividad en términos comerciales que se manifiesta en el mayor interés de los consumidores por adquirir productos de empresas socialmente responsables e interés de las grandes empresas por incluir en sus cadenas de valor a PyMEs que desarrollan la RSE. Finalmente, entre los factores que dificultan se encuentra la necesidad de contar con recursos para financiar las inversiones necesarias lo que se ve afectado por las limitaciones para el acceso al crédito y en algunos casos para el apoyo por parte del Gobierno.
149

Modelo prolab: Easy Connection, plataforma que fortalece la conexión de pymes y grandes empresas

Luis Gutierrez, Johnny Adan, Morales Vargas, Margaret Susan, Echacaya Jimenez, Eva Eliana, Villena Montoya, Segundo Eladio 20 October 2023 (has links)
El presente trabajo detalla una solución sostenible para enfrentar un problema social relevante que afrontan las PYMEs en el mercado latinoamericano, en el cual la carencia de señalización no les permite posicionarse en el mercado B2B; asimismo, la ausencia de herramientas tecnológicas es la principal dificultad que impide a las PYMEs establecer relaciones comerciales beneficiosas a largo plazo, con las medianas y grandes empresas. Del mismo modo, para las grandes empresas, se detecta la dificultad para encontrar proveedores que inspiran confiabilidad en cuanto a calidad y garantía. La solución viable que se plantea es la implementación de la plataforma web, a la que se denominará “Easy Connection”, la cual permitirá conectar de manera sencilla y de forma eficiente a PYMEs (proveedores), con las medianas y grandes empresas (compradores). Con ello, se podrá obtener una óptima señalización comercial, el acceso a las nuevas herramientas tecnológicas y una rápida transacción comercial. Finalmente, se concluye que Easy Connection es un modelo de negocio que, de acuerdo con el análisis financiero, es viable, ya que el VAN del proyecto tiene un valor positivo que asciende a S/ 3,150,162 y un TIR del 142% en un plazo de cinco años. Asimismo, este modelo es sostenible y escalable porque produce un impacto social, ya que se encuentra alineado a los ODS 8, 9, 10 y 17, contribuyendo a sus diversas metas. De esta manera, la adopción de la sostenibilidad en el modelo permitirá ofrecer una ventaja competitiva a la solución innovadora. / This paper details a sustainable solution, since the relevant social problem presented by SMEs in the Latin American market was identified, in which the lack of signaling does not allow them to position themselves in the B2B market; Likewise, the absence of technological tools are the main pains that make it difficult for SMEs to establish beneficial long-term business relationships with medium and large companies. In the same way, for large companies, it is difficult to find suppliers that inspire reliability in terms of quality and guarantee. The viable solution that is proposed is the implementation of the web platform, which will be called "Easy Connection", which will allow connecting SMEs (suppliers) with medium and large companies (buyers) in a simple and efficient way. With this, it will be possible to obtain optimal commercial signage, access to new technological tools and a fast commercial transaction. Finally, it is concluded that Easy Connection is a business model that, according to the financial analysis, is a viable business, since the NPV of the project has a positive value and amounts to S/ 3,150,162 and an IRR of 142% in a term of five years. Likewise, this model is sustainable and scalable because it has a social impact, since it is aligned with SDGs 8, 9, 10 and 17, contributing to their various goals. In this way, the adoption of sustainability in the model will offer a competitive advantage to the innovative solution.
150

Business consulting para la empresa Distribuidora Patita Ucayali S.A.C.

Hospinal Munive, Erika Helga, Aguilar Calcina, Luis Alberto, Peña Colán, Emanuel Jesús, Ruiz Echenique, Jeffry Williams, Pariasca Bocanegra, David Daniel 27 May 2024 (has links)
Distribuidora Patita Pucallpa S.A.C., es una empresa clave en la distribución y comercialización de productos esenciales en la región Ucayali, con un fuerte enfoque en alimentos, bebidas, artículos de limpieza e higiene personal. Fundada en 2010, la compañía ha mostrado un crecimiento sostenido, especialmente desde el 2018 con una exclusividad para la distribución de productos de la marca Gloria, logrando un notable incremento en sus ventas. La empresa se divide principalmente en dos segmentos de clientes: mayorista y minorista, representando el 21% y 79% de sus clientes respectivamente. El modelo de negocio de Distribuidora Patita Pucallpa S.A.C., se basa en una sólida propuesta de valor, respaldada por la representación de 21 marcas reconocidas a nivel nacional. Emplean ejecutivos de venta para ofrecer facilidades de crédito, promociones y un seguimiento comercial cercano a sus clientes. Además, se destacan por su eficiente gestión logística, con entregas en un plazo máximo de 24 horas y opciones de canje por defectos de fábrica. En el contexto económico actual, Distribuidora Patita Pucallpa S.A.C., se enfrenta a desafíos y oportunidades en un entorno marcado por el crecimiento de los centros comerciales y el auge de las tiendas por conveniencia en el mercado peruano. El crecimiento constante de la empresa en medio de estos desafíos subraya su resiliencia y capacidad para adaptarse a las dinámicas del mercado. La visión estratégica de la empresa se refleja en su modelo de negocio, que busca no solo la rentabilidad, sino también la satisfacción y fidelidad de sus clientes. Con un enfoque en la adaptación a las necesidades cambiantes del consumidor y un eficiente sistema de distribución, Distribuidora Patita Pucallpa S.A.C., está posicionada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un entorno económico en constante evolución.

Page generated in 0.0795 seconds