• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Reportes de sostenibilidad como herramientas de gestión: CRAC CAT Perú S.A.

Arévalo Herrera, Delia Jenny, Contreras Tito, Héctor Samuel, Goñez Montoya, Jared Edwards, Iparraguirre Jacobo, Magaly Azucena 16 May 2020 (has links)
En el año 2018, el grupo Scotiabank compró el 51% de las acciones del Banco Cencosud. Este banco pasó a ser denominado Caja Rural de Ahorro y Crédito CAT Perú S.A., CRAC CAT Perú en adelante. Actualmente, tiene el respaldo de unos de los bancos más importantes del país. En el presente documento se ha realizado el análisis de la situación general de CRAC CAT Perú, tanto interna de la organización, como externa del sector al que pertenece y su ubicación en el mercado peruano. Luego de la identificación de fortalezas y debilidades, se ha podido detectar los problemas que preocupan a las distintas gerencias, entre ellas se puede resaltar un problema clave: los reclamos de los clientes. Dicho problema fue hallado, gracias a las distintas entrevistas realizadas, así como la información que brinda el mercado con respecto a volumetrías de reclamos y tendencias comparativas con entidades del mismo rubro, con el objetivo de evidenciar el posible impacto de este problema en la sostenibilidad de la empresa. En base a la literatura encontrada, así como información no confidencial de CRAC CAT Perú, se ha podido realizar el análisis de las causas raíz del problema clave. Luego de un análisis no exhaustivo, se ha podido proponer distintas alternativas de solución, las cuales, fueron evaluadas para una propuesta de solución integral. Dicha solución propuesta incluye una cultura organizacional con base en la sostenibilidad, educación financiera didáctica para el cliente y un plan de gestión integral de atención al cliente. Todo esto complementándose con la inclusión de los estándares de sostenibilidad GRI, que le permitirán a CRAC CAT Perú contar con una herramienta de gestión para beneficio de la organización y sus correspondientes grupos de interés. / In 2018, the Scotiabank group bought 51% of the shares of Banco Cencosud. This bank was renamed Caja Rural de Ahorro y Crédito CAT Perú S.A., hereinafter CRAC CAT Peru. Currently, it has the backing of one of the most important banks in the country. In this document, the analysis of the general situation of CRAC CAT Peru, both internal to the organization, and external to the sector to which it belongs and its location in the Peruvian market, has been carried out. After the identification of strengths and weaknesses, it has been possible to detect the problems that concern the different managers, among them, a key problem can be highlighted: customer complaints. This problem was found, thanks to the different interviews carried out, as well as the information provided by the market regarding claims volumes and comparative trends with entities of the same category, in order to show the possible impact of this problem on the sustainability of the company. Based on the literature found, as well as non-confidential information from CRAC CAT Peru, it has been possible to analyze the root causes of the key problem. After a nonexhaustive analysis, it has been possible to propose different solution alternatives, which were evaluated for a comprehensive solution proposal. This proposed solution includes an organizational culture based on sustainability, didactic financial education for the client and a comprehensive customer service management plan. All this is complemented by the inclusion of the GRI sustainability standards, which will allow CRAC CAT Peru to have a management tool for the benefit of the organization and its corresponding stakeholders.
132

Reportes de sostenibilidad como herramientas de gestión para la empresa Lucky

Celino Torres, Christian Omar, Higa Vargas, Carlos Adolfo, Marcos Sánchez, Eduardo Angelo, Piña Rivera, Víctor 15 May 2020 (has links)
Fundada en 1989 por Lucrecia Carrión Romero, Lucky surgió como una oportunidad de negocio que consistía en brindar servicios de marketing Below the line (BTL) a la empresa para la cual trabajaba, actualmente Alicorp. Con el paso del tiempo, la organización ha desarrollado y consolidado tres líneas de negocio: Lucky Trade, que impulsa la gestión de canales de distribución de bienes producidos por sus clientes; Lucky Promo, enfocada en el desarrollo de promoción de alto impacto en el punto de venta; y Lucky Xplora, que brinda información en tiempo real sobre resultados de gestión en puntos de venta. La revisión de los reportes de sostenibilidad bajo el estándar del Global Reporting Initiative (GRI) que elaboró Lucky, permitió evidenciar que el principal problema de la organización es la carencia de un modelo de gestión de riesgos. Se complementó esta revisión con la de otros estándares de sostenibilidad que enfatizaban la necesidad de hacer un análisis de materialidad, y que convergían en la importancia de medir los impactos económicos, sociales y ambientales de la firma sobre sus diferentes grupos de interés. Asimismo, de la revisión de literatura efectuada, se pudo evidenciar y concluir que la gestión de riesgos es un elemento vital para lograr sostenibilidad a largo plazo, la cual se encuentra vinculada a los conceptos de responsabilidad social corporativa y creación de valor compartido. La solución propuesta consiste en implementar un modelo de gestión de riesgos basado en una guía estándar y de aceptación mundial: la norma ISO 31000:2018. A través de esta norma, se establecerá el marco de referencia, el proceso, y se adoptará un grupo de principios que fungirán como factores de éxito clave para que el modelo sea autosostenible y que forme parte de la cultura de la organización. Esta propuesta de implementación recomienda la creación de un ente autónomo, que tendrá el encargo de liderar una gestión de riesgos proactiva y preventiva, la cual enriquecerá el proceso de elaboración de futuros reportes de sostenibilidad, mejorando la rendición de cuentas a sus diversos grupos de interés. / Founded in 1989 by Lucrecia Carrión Romero, Lucky emerged as a business opportunity that consisted in providing marketing services Below the line (BTL) to the company she worked for, currently Alicorp. Over time, the organization has developed and consolidated three business lines: Lucky Trade, which promotes the management of distribution channels for goods produced by its customers; Lucky Promo, focused on the development of high impact promotion at the point of sale; and Lucky Xplora, which provides real-time information on management results at points of sale. The review of sustainability reports according to the Global Reporting Initiative (GRI) standard prepared by Lucky allowed us to show that the main problem of the organization is the lack of a risk management model. This review was complemented with other sustainability standards that emphasized the need for an analysis of materiality, and that converged on the importance of measuring the company’s economic, social and environmental impacts over its different interest groups. Likewise, from the literature review, it was possible to demonstrate and conclude that risk management is a vital element to achieve long-term sustainability, which is linked to the concepts of corporate social responsibility and shared value creation. The proposed solution is to implement a risk management model based on a standard and global acceptance guide: ISO 31000: 2018. Through this standard, the reference framework and the process will be established, and a group of principles will be adopted, which will function as key success factors for the model to be self-sustaining and to be part of the organizational culture. This implementation proposal recommends the creation of an autonomous entity, which will be responsible for leading a proactive and preventive risk management, which will enrich the process of preparing future sustainability reports, improving accountability to its various stakeholders.
133

El impacto de la sostenibilidad y digitalización en Mabe Perú

Magallanes Nacarino, Alejandra Estefany, Guerrero Fernandez, Cynthia Leonor, Garcia Romero, Maria Jimena, Alcazar Sarmiento, Michael 20 October 2021 (has links)
El desarrollo de la tecnología ha derivado en uno de los graves problemas de contaminación ambiental de la actualidad, producido por los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), debido a que sus componentes contienen sustancias altamente perjudiciales para el medio ambiente y la salud. De acuerdo con estudios internacionales, en el 2019 se han generado alrededor de 53,6 millones de toneladas métricas de este tipo de residuos a nivel mundial, logrando reciclar sólo el 17.4%. Este continuo incremento ha generado que diversos países tomen acción y Perú no es la excepción, por ello ha tomado iniciativas para minimizar este impacto. El problema identificado en Mabe Perú es la inadecuada gestión de los RAEE, debido a la falta de concientización de los grupos de interés, desde la empresa como comercializadora hasta los consumidores durante el ciclo de vida del producto. Con el fin de brindar una solución a la problemática, se propone implementar una estrategia basada en el fortalecimiento de su compromiso social y desarrollo de herramientas digitales, con el relanzamiento de la web institucional acompañada de una versión móvil donde se presenten nuevos módulos, siendo el principal “Mabe Responsable”, el cual brindará información de las actividades que realiza la empresa para colaborar con el medio ambiente, así como brindar las herramientas a los consumidores para el uso correcto de los equipos durante y después de su uso. Adicionalmente, se implementarán módulos como “Asesor Comercial Online” y la “Tienda Virtual”, que permitirán adaptarse a los nuevos consumidores y dará la posibilidad de autofinanciarse en el tiempo. Esta iniciativa será complementada con el aprovechamiento de la información generada a través de los medios digitales, así como la que brindará el servicio de promotoría de ventas, y con la finalidad de que los directivos puedan tomar decisiones acertadas. / The development of technology has led to one of the serious environmental pollution problems of nowadays, produced by Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE), because its components contain substances highly harmful to the environment and health. According to international studies, in 2019 around 53.6 million metric tons of this type of waste were generated worldwide, managing to recycle only 17.4%. This continuous increase has prompted various countries to take action and Peru is no exception, which is why it has taken initiatives to minimize this impact. The problem identified in Mabe Peru is the inadecuate management of the WEEE due of lack of awareness among stakeholders, from the trading company until costumers during the life cycle of the products. In order to provide a solution to the problem, it is proposed to implement a strategy based on strengthening its social commitment and development of digital tools, with the relaunch of the institutional website accompanied by a mobile version where new modules are presented, being the main "Responsible Mabe", which will provide information on the activities carried out by the company to collaborate with the environment, as well as provide tools to consumers for the correct use of equipment during and after its use. Additionally, modules such as "Online Commercial Advisor" and the "Virtual Store" will be implemented, which will allow adaptation to new consumers and which can be self-financing over time. This initiative will be complemented with the use of the information generated through digital media, as well as that provided by the sales promotion service, with the purpose that managers will be able to make correct decisions.
134

Generación de valor sostenible de pequeñas empresas en dos sectores empresariales a partir de iniciativas sostenibles basadas en el modelo de triple línea base

Rojas Barra, Renato Nicolás, Ordaya Meza, Katherine 12 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer cómo las pequeñas empresas están generando valor sostenible. Para entender este suceso, se presentan conceptos relacionados a la sostenibilidad empresarial y cómo ha venido desarrollándose en los últimos años, además de describir la generación de valor y sus modos que están asociados a un manejo sostenible en las operaciones. A partir de los conceptos presentados, se busca establecer un contexto de análisis, en el cual se describa y se analice las principales tendencias sostenibles que se vienen desarrollando en el mundo y cómo se han venido replicando y adaptando a países con una cultura y economía diferentes como América Latina, específicamente en el Perú. Asimismo, se analizará el desempeño sostenible de dos sectores empresariales de dicho país, además de identificar las actividades sostenibles que se desarrollan en estos. Por otra parte, dentro del contexto peruano, se analizará cómo se relacionan los conceptos de sostenibilidad, valor social, valor ambiental y valor económico a un grupo de organizaciones específicas: las pequeñas y micro empresas, las cuales representan más del 90% de la actividad económica del país, así como gran influencia en cuanto a la generación de trabajo; por ende, se considera relevante que estos actores puedan desarrollar actividades sostenibles, debido a la contribución de valor que pueden generar
135

Análisis de los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad

Castro Escobedo, Ingrid Janet, Chuquillanqui Flores, Sandra Andrea 02 June 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo construir un marco analítico para analizar los principales factores que influyen en la decisión de incorporar el e-commerce enfocado en las MYPES del sector textil y confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual las MYPES del sector textil y confecciones peruano. Este sector se caracteriza por desarrollarse en un contexto cada vez más competitivo, en el cual las micro y pequeñas empresas son las principales protagonistas por conformar la mayor parte del sector. Sin embargo, la problemática surge debido a su rezagado y progresivo desarrollo con respecto a la revolución tecnológica y su incorporación del e-commerce, que los ha llevado a grandes limitaciones en su desarrollo tanto a nivel nacional e internacional. Por ello, resulta importante el análisis de aquellos factores internos y externos que pueden influir en la incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y de confecciones. Para ello, en primer lugar, se elaboró el marco teórico, que partió de una revisión minuciosa de la literatura sobre las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) con énfasis en su principal herramienta tecnológica: el e-commerce. Ello, dio lugar a conocer los principales modelos teóricos de adopción de nuevas tecnologías en empresas y a partir de ello construir un modelo analítico con la selección de aquellos factores divididos en internos y externos, considerados de mayor influencia para incorporar el e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones. El marco contextual permite tener una aproximación a la realidad peruana sobre la situación actual del uso e incorporación del e-commerce en las MYPES del sector textil y confecciones. Este análisis permitió el abordaje contextual de los factores del marco analítico y conocer cómo a pesar del crecimiento del comercio electrónico en el país durante los últimos años, aún es baja la predisposición de las MYPES del sector textil y de confecciones para incorporarlo
136

El reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión para la microempresa agroindustrial Vista del Valle

Cardona Bravo, Diana Carolina, Rivera Ramirez, Juan Zacarias, Tejada Matos, Cecilia del Pilar, Tuesta Wetzell, Diego Enrique 30 March 2022 (has links)
Vista del Valle es una empresa agroindustrial creada en el 2014 y dedicada a la producción, transformación y comercio de productos orgánicos certificados; principalmente de frutas y hortalizas. Esta industria y mercado son relativamente nuevos en el Perú y tienen alto potencial de crecimiento debido a la mayor demanda de productos responsables con el medio ambiente y la salud de los consumidores. El principal problema que tiene la empresa es que no cuenta con una estrategia de gestión empresarial sostenible. A pesar de esta situación, el mercado ha fomentado su crecimiento en un 117% en los últimos seis años. Esta falta de estrategia impide que Vista del Valle incremente su tasa de crecimiento a todo el potencial que las oportunidades del mercado ofrecen. Entre las principales causas del problema están la ausencia de una estructura organizacional, ausencia de una gestión financiera, ausencia de una gestión de proveedores y deficiente plan de marketing. Luego de haber identificado el problema y analizado sus causas en coordinación con el Ing. David Arenas (gerente general), se propusieron ocho alternativas de solución. Las mismas que se asociaron a los temas materiales de Vista del Valle vinculados al GRI. Las cuales – después de ser sometidas a los criterios de evaluación de tiempo, costo, efectividad y valor compartido – se prioriza la implementación de las siguientes cuatro: (a) definir e implementar una estructura organizacional; (b) mejorar e implementar el Plan de Marketing y Etiquetado; (c) definir e implementar Plan de Gestión de Proveedores; y, (d) definir e implementar una Política de Gestión Financiera. Estas le permitirán a dicha empresa llegar a cumplir su misión, visión y los objetivos estratégicos definidos a corto, mediano y largo plazo. El plazo de implementación previsto es de dos años. Se concluye que la implementación de indicadores GRI determinados para Vista del Valle permitirá el crecimiento sostenible de la empresa, el control, implementación y mantenimiento del Plan de Gestión Sostenible. / Vista del Valle is an agro-industrial company which become incorporated back in 2014. It dedicated to the production, processing, and trade of certified organic products, mainly greenhouse fruits and vegetables. This industry and market are relatively new in Peru and have high growth potential due to the increased demand for environmentally responsible products and consumer health. The company's main problem is that it does not have a sustainable business management strategy. Despite this situation, the market has encouraged the company to grow by 117% over the past six years. This situation limits the company from increasing its growth rate even further. Among the main causes of the problem are the absence of an organizational structure, absence of financial management, absence of vendor management and poor marketing plan. After identifying the problem and analyzing its causes – in coordination the David Arenas, general manager – eight alternatives of solution were proposed. These were related with Vista del Valles’s material issues and linked to the GRI. From these, after being subject of evaluation criteria of time, cost, effectiveness and share value, the following four were prioritized for implementation: (a) define and implement an organizational structure; (b) improve and implement the Marketing and Labeling Plan; (c) define and implement a Supplier Management Plan; and, (d) define and implement a Financial Management Policy. The selected ones will enable the company to achieve its mission, vision and strategic objectives defined in the short, medium, and long term. The expected implementation period is two years. It is concluded that the implementation of GRI indicators determined for Vista del Valle will allow the sustainable growth of the company, the control, implementation, and maintenance of the Sustainable Management Plan.
137

“Naturaleza jurídica del canje de acciones en la operación de fusión”

Zúñiga Abanto, Karen Susan 12 October 2017 (has links)
Las condiciones actuales del mercado, producen una necesaria adecuación de las empresas en ámbito económico, esta importancia de los nuevos comportamientos empresariales, conlleva a la utilización de figuras ya consolidadas en el ordenamiento privado como fusiones y adquisiciones de empresas. Situación que se viene utilizando con más frecuencia en el mercado económico empresarial. Toda vez que estos buscan estar acorde con las nuevas evoluciones en los procesos del mercado actual, ya que la naturaleza económica es excluyente, y las empresas buscan lograr estar mejores posicionadas en el mercado con economía sobresaliente. Es por ello que, en la presente investigación desarrollamos la importancia de la operación de la Fusión, a fin de abordar un aspecto fundamental dentro de dicho proceso, como lo es el canje de acciones, que determinara el porcentaje de participación en el accionariado de parte de los accionistas de las sociedades extinguidas. En la Ley General de Sociedades vigente, hace referencia al Canje de Acciones dentro del Contenido del Proyecto de Fusión, empero nuestra ley no hace mayor referencia ni desarrolla la definición del mismo, es por ello que el presente trabajo buscar investigar el procedimiento de la naturaleza de Fusión, la valorización, la relación de canje, realizando un análisis crítico de supuestos que nos permitan determinar la naturaleza jurídica del Canje de Acciones. Toda vez, que se ha dejado de regular una serie de aspectos para hacer efectivo este acto en particular; en este sentido, las partes intervinientes se encuentran en la plena libertad de crear salidas eficientes para llenar vacíos normativos. Es así, que los accionistas de la sociedades extinguidas pueden recibir acciones conforme a la parte proporcional de su acción; no obstante, las partes pueden pactar otras alternativas que de acuerdo a sus intereses sean eficientes, dichos mecanismos vienen a ser las excepciones a esta regla. Finalmente, la investigación se propone ha encontrar la relación entre el canje de acciones y otros supuestos jurídicos, tales como la compensación, dación en pago, compraventa, donación y permuta.
138

Plan estratégico de la empresa Cori Puno SAC

Colque Aquino, César Carlos, Huamán Chiclla, Katherine Meliza, Zevallos Quispe, Sander 10 June 2020 (has links)
La minería en el Perú es uno de los principales sectores que aportan al crecimiento del PBI de país, el Perú es un país minero que produce y exporta diversos metales como son el oro, cobre, zinc, etc. y es segundo productor de cobre en el mundo después de Chile y primer productor de oro en Latinoamérica y sexto a nivel mundial. Cori Puno SAC como empresa minera peruana basa actualmente su explotación a producir oro, cuenta con una vasta extensión de concesiones mineras en una zona aurífera que ofrece grandes posibilidades de crecimiento e incremento de la producción de oro. El presente plan estratégico tiene el objetivo del incremento en la producción y crecimiento de la empresa Cori Puno SAC, para el cual se indica cuáles son los objetivos y estrategias necesarias para lograr la visión de ser una compañía minera líder en la región Puno para el año 2029, incrementando la producción de oro en un 20% a costos bajos, generando empleo y bienestar en las zonas de impacto. Definida la visión se fijaron seis objetivos de largo plazo relacionados a la mejora de la recuperación metalúrgica, elevar el desempeño laboral, mantener buenas relaciones con las comunidades, incrementar la producción en 12 mil onzas de oro, explotar dos nuevos proyectos de oro y buscar nuevos socios estratégicos. Del mismo modo para la ejecución de la visión y objetivos definidos, se han establecido siete estrategias que fueron producto de las matrices desarrolladas en el presente PEA, estas se enfocan principalmente en la ampliación de las operaciones mineras, inversión en nuevos proyectos mineros, capacitación y crecimiento del equipo humano, disponibilidad de información en tiempo real para la toma de decisiones, contar con un plan estratégico, reingeniería de procesos de extracción y procesamiento de minerales y finalmente desarrollar un sistema de control y simulación de amenazas externas. Todo ello basado en el uso de la tecnología e innovación. / Mining in Peru is one of the main sectors that contribute to the growth of the country's GDP, Peru is a mining country that produces and exports various metals such as gold, copper, zinc, etc. and it is the second largest copper producer in the world after Chile and the first gold producer in Latin America and sixth worldwide. Cori Puno SAC as a Peruvian mining company currently bases its exploitation to produce gold, has a vast extension of mining concessions in a gold area that offers great possibilities for growth and increased gold production. This strategic plan has the objective of increasing the production and growth of the Cori Puno SAC company, for which it indicates what are the objectives and strategies necessary to achieve the vision To be a leading mining company in the Puno region by 2029, increasing gold production by 20% at low costs, generating employment and welfare in the impact zones. Once the vision was defined, six long-term objectives were established related to the improvement of metallurgical recovery, raising work performance, maintaining good relations with communities, increasing production by 12 thousand ounces of gold, exploiting two new gold projects and seeking new ones. strategic partners. In the same way for the execution of the vision and defined objectives, seven strategies have been established that were the product of the matrices developed in this PEA, these mainly focus on the expansion of mining operations, investment in new mining projects, training and Human team growth, availability of real-time information for decision making, having a strategic plan, reengineering of mineral extraction and processing processes and finally developing a system of control and simulation of external threats. All based on the use of technology and innovation.
139

Factores claves de éxito de Startups: Caso StartUp Perú

Davila Urresti, Carlos Alonso, Leon Rodriguez, Marisa Estela Shenyin, Vela Velasquez, Julio Cesar, Vidal Vidal, Mery Isabel 19 October 2021 (has links)
El presente estudio identifica y describe cuáles son los factores claves de éxito de las startups cuyos proyectos fueron financiados por StartUp Perú. Se entiende que las startups al terminar sus proyectos con el estado finalizado están cumpliendo los objetivos de la iniciativa StartUp Perú, los mismos que se definen como éxito para éstas. Desde el año 2014 al 2018 se tiene un universo de 380 proyectos financiados por StartUp Perú, de los cuales al 2019, pasados más de 12 meses, se tienen 166 proyectos del 2017 en ejecución los que no están cumpliendo los plazos estipulados. Por ello, se realizó una investigación cualitativa empleando la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un enfoque holístico sobre cuáles son los factores clave de éxito que emplearon diecinueve startups que finalizaron satisfactoriamente el concurso StartUp Perú promovido por Innóvate Perú. Los resultados muestran que, si existen factores de éxito definidos, los cuales al implementarlos podrían elevar la tasa de éxito de las startups; además, que los tres grupos de factores identificados: individuales, organizacionales y metodológicos han sido importantes para el éxito de sus startups según la mayoría de entrevistados (diecisiete). Los factores que se presentaron con mayor frecuencia son: Red de contactos y Talento del líder emprendedor pertenecientes al grupo de individuales; Tener el equipo adecuado y Encontrar un mercado, pertenecientes al grupo de organizacionales y; Uso de la tecnología pertenecientes al grupo de metodológicos. Asimismo, se propone un marco conceptual sobre cuáles son los factores de éxito de las startups cuyos proyectos fueron financiados por StartUp Perú. Este marco conceptual puede servir como referencia y guía para las nuevas startups en su camino de ser exitosas. / This study identifies and describes the success factors of startups whose projects were financed by StartUp Peru. It is understood that startups upon completing their projects with the finalized status are meeting the objectives of the StartUp Peru initiative, which are defined as success for them. From 2014 to 2018 there is a universe of 380 projects financed by StartUp Peru, of which by 2019, after more than 12 months, there are 166 projects from 2017 in execution which are not meeting the stipulated deadlines. Therefore, a qualitative research was carried out using the multiple case study strategy under a holistic approach on which the key success factors are employed by nineteen startups that successfully completed the StartUp Peru contest promoted by Innóvate Peru. The results show that there are defined success factors, which when implemented could increase the success rate of startups; furthermore, the three groups of factors identified: individuals, organizationals and methodologicals have been important for the success of their startups according to the majority of those interviewed (seventeen). The factors that were most frequently presented are: Network of contacts and Talent of the entrepreneurial leader belonging to the group of individuals; Have the right team and Find a market, belonging to the group of organizationals and; Use of technology belonging to the group of methodologicals. Likewise, a conceptual framework is proposed on which the success factors of startups are whose projects were financed by StartUp Peru. This conceptual framework can serve as a reference and guide for new startups on their path to being successful.
140

El interés social y el interés grupal en los grupos de empresas por subordinación: tutela del interés social de las sociedades dominadas

Rodríguez Chávez, Reyler Yulfo 16 October 2015 (has links)
La presencia de los grupos de empresas, constituye hoy en día una de las mejores y más eficientes formas de organización empresarial, alcanzando importantes repercusiones en diversas esferas del Derecho, especialmente poniendo a prueba las normas del Derecho societario, pensado tradicionalmente para regular a la sociedad individual. Dada la gran complejidad y falta de regulación, los grupos de empresas son fuente principal de una serie de situaciones conflictivas que reclaman oportuna intervención jurídica. Así, la mayor parte de problemas se presentan en los grupos de empresas constituidos por subordinación, donde la gestión y la dirección de las sociedades que lo integran, está a cargo de un sujeto dominante que dirige y controla el destino de las sociedades subordinadas, imponiendo unidad de actuación a través de políticas empresariales, que apuntan a consolidar el interés grupal como elemento que se superpone y está por encima de todos los intereses de los integrantes del grupo. En ese sentido, si bien la regulación tradicional de las sociedades como sujetos con personalidad jurídica propia y autónoma, impone fuertes barreras para tutelar el interés social de las sociedades, no sucede lo mismo en el grupo de empresas por subordinación, que impone la derogación fáctica de tal concepción jurídica, y con ello, vuelve conflictivas las relaciones entre el interés social de cada sociedad y el interés grupal común a las empresas del grupo

Page generated in 0.2615 seconds