• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Diseño de un mecanismo innovador para contribuir al cierre de la brecha de infraestructura pública con participación del sector privado

Yamujar Gil, Raquel 13 January 2023 (has links)
El presente documento presenta la experiencia en el diseño de una política pública innovadora orientada a la agilización de la ejecución de proyectos de inversión pública durante la experiencia profesional como consultora de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales y, posteriormente, como Coordinadora del equipo de Obras por Impuestos de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada en el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. La autora es economista con más de 15 años de experiencia en finanzas, políticas públicas y desarrollo integral de proyectos, con enfoque en el trabajo conjunto entre el sector público y privado. El mecanismo de “Obras por Impuestos” fue creado en el año 2008 como una respuesta a la baja ejecución de inversiones de los gobiernos subnacionales en un contexto de incremento importante de los recursos por canon, sobrecanon y regalías. Con su creación se permitió que el sector privado financie y ejecute proyectos de inversión pública, trabajando conjuntamente con el sector público, para reducir la brecha de infraestructura en el país mediante la ejecución de proyectos de inversión que las entidades del gobierno regional, gobierno local y universidades públicas prioricen. Años después, debido a su relativo éxito, fue ampliado en el 2014 a las entidades del gobierno nacional. Desde el inicio del mecanismo en el año 2009 a mayo de 2022, se han adjudicado 466 proyectos por un monto total de S/ 6,269.8 millones, con una población beneficiaria de 21 millones de personas, principalmente fuera del departamento de Lima, y con una participación de 113 empresas privadas de diversos sectores de la economía.
92

Políticas públicas de tecnologías de la información y comunicación para la internacionalización de las empresas peruanas de software : estudio de caso del período 2003-2013

Gonzáles Velásquez, Claudia Fiorella, Pacheco Montesinos, Fanny María 17 April 2017 (has links)
Para comprender el tema que se abordará en la presente tesis es primordial conocer por qué es competencia del Estado invertir en las TIC. En este sentido, si se las concibe como una fuente y herramienta para fomentar el conocimiento, los más afectados serían los más pobres y excluidos al no tener acceso a estas; mientras que los más afortunados seguirían creando más riqueza monetaria y cognitiva. Además, la asimetría de información que existe debido a la poca promoción y conocimiento de las ventajas del uso de las TIC, al no ser percibidas como fuente de conocimiento sino como un pasatiempo, hace que las brechas se amplíen aún más.
93

Modelo de desarrollo de marca: el caso de una MYPE del subsector confecciones

Costa Marciani, Alessandra Cristina, Reyes Burga, Claudia Patricia 22 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de proponer el desarrollo de marca como un tema que, de trabajarse, podría impactar positivamente en el posicionamiento y rentabilidad de una marca. En este caso se ha acotado el mismo al subsector confecciones y, específicamente, al caso de una mype de ropa para bebés y niños. De esta manera, el producto final será una propuesta de desarrollo de marca, sobre la base del modelo de David Aaker, para el caso de estudio seleccionado. El modelo de David Aaker fue seleccionado debido al enfoque holístico de su propuesta, la cual consiste en que una marca debe ofrecer a su público no solo beneficios que apelen a lo tangible, sino también beneficios que apelen a lo emocional y permitan al cliente sentirse identificado con el producto que adquiere. Al ser la moda un fenómeno socio-cultural creado por la sociedad para expresar su estilo de vida e identidad, además de una industria en la que las compras están motivadas en muchas ocasiones por factores subjetivos, dicho modelo resultó el más apropiado. A lo anterior se suma el hecho de que la industria de la moda del segmento bebés y niños aún está en una etapa de crecimiento en el país, porque hace falta trabajar sobre diferentes aspectos tales como el enfoque en el diseño como oportunidad de diferenciación y la profesionalización de las áreas comerciales. Así, en el proceso de investigación se conversó con representantes de la industria textil y confecciones, quienes reconocieron además de las oportunidades de mejora mencionadas, la necesidad actual que posee la industria de desarrollar marcas propias que permitan hacer frente a la competencia actual, que se ha visto intensificada por las mayores importaciones de productos chinos y la llegada al país de marcas de moda fast fashion. Entonces, en la presente investigación se plantean hipótesis que buscan responder a la situación descrita y contribuir a su generación de valor en términos de mejor sostenibilidad de la empresa y su marca, incremento de sus ventas y mejor posicionamiento en la categoría en la que se desenvuelve.
94

Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias

Zecenarro Vásquez, Zilané 16 October 2015 (has links)
La gestión de los residuos sólidos generados en campañas publicitarias de empresas socialmente responsables es un tema nuevo que todavía no ha sido abordado dentro de las áreas de estudio en las que nos vamos a desenvolver para el desarrollo del presente trabajo. Este es un tema que tiene mucha relevancia tanto para las instituciones gubernamentales como para las empresas y la comunidad, al tratarse de situaciones que todos percibimos diariamente y que nos afectan de manera directa e indirecta, ya que vivimos en un entorno que día a día se va deteriorando por la acción directa del ser humano. Si bien la responsabilidad social empresarial en nuestro país aún no es un tema muy difundido, cada vez es mayor el número de empresas que va tomando conciencia acerca de los diversos tipos de impacto que sus actividades pueden generar sobre sus grupos de interés. Uno de los grandes impactos que generan las actividades empresariales se da sobre el medio ambiente, siendo en la mayoría de casos negativo, ya sea en menor o mayor grado, todo dependerá del giro de actividad y el ciclo productivo correspondiente a cada empresa. Un ejemplo de prácticas empresariales que impactan negativamente sobre el medio ambiente es la emisión de residuos sólidos compuestos por papel, que se hace en forma excesiva e irresponsable, no existiendo un control adecuado sobre la utilización y desecho de los mismos, más aún, cuando este es empleado con finalidad publicitaria.
95

Profundidad de alcance en un contexto de comercialización de las microfinanzas en el Perú

Valenzuela Ramírez, Irina E. 01 December 2011 (has links)
La relevancia de las microfinanzas está dada por la demanda a la que atienden, principalmente las personas que se dedican a la actividad microempresarial. En la mayoría de países en desarrollo el sector microfinanciero está presente en segmentos de la población que se dedican a las actividades de micro y pequeña empresa (informales y formales), en algunos casos dedicándose a tales actividades como una manera de subsistencia afrontando así el desempleo y las condiciones de pobreza.
96

Análisis de los factores y variables de crecimiento-supervivencia empresarial de un grupo de mypes del subsector restaurantes en el marco del programa Reactiva Perú en Lima en el período 2020 - 2021

Mendoza Junchaya, Pamela Sthepanie, Vidal Velazco, Acxel Driuck 27 March 2024 (has links)
El propósito principal de la investigación fue analizar los factores y variables determinantes en el crecimiento - supervivencia empresarial de un grupo de seis mypes del subsector restaurantes ubicadas en Lima, las cuales accedieron al programa de financiamiento Reactiva Perú. Este estudio se realizó con un modelo elaborado en base a tres modelos teóricos, cuatro entrevistas exploratorias a algunos sujetos de estudio, y la validación de expertos en crecimiento empresarial y gestión de restaurantes. Finalmente, los hallazgos se obtuvieron a partir del análisis de las entrevistas de campo codificadas con el software QDA Miner Lite. De tal manera, se identificó que el financiamiento cumplió con el objetivo principal al brindar liquidez a las empresas para continuar con la cadena de pagos a proveedores, trabajadores u otros, pero, también, contribuyó al crecimiento empresarial en términos de apertura de locales. Además, el crecimiento – supervivencia de los negocios estuvo determinado por otras variables complementarias al financiamiento pertenecientes al empresario, negocio y entorno.
97

Modelo prolab: R3ciclo, una propuesta sostenible para reducir el impacto ambiental a través del reciclaje de botellas PET en la ciudad de Lima

Villanueva Ruete, María Alexandra, Gonzáles Tarazona, Paul Jesús, Guerra Espinoza, Gustavo Alonso 21 March 2024 (has links)
En el Perú, solo el 17.5% del total de los residuos de plástico es utilizado dentro de una economía circular y el 62% del total de estos residuos terminan en el ambiente. El problema identificado es que la población no posee una cultura de segregación, lo que conlleva a que las transformadoras tengan que importar material PET virgen para lograr cubrir sus niveles de producción de envases de plásticos solicitados, incrementando sus costos. Por esta razón se propone implementar R3ciclo, una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EORS), la cual busca incrementar la recolección desde la fuente al concientizar a la población y brindando un lugar de acopio cercano a los hogares de las familias, para que segregue de forma sencilla. El negocio estará enfocado en aquellas empresas transformadoras de plástico que requieren aumentar su volumen de material (RPET), enraizado no solo en el incremento de la captación de su materia prima y de su futura manufactura de sus productos terminados; sino también en la ley del plástico impartida por los gobiernos. En cuanto a los ingresos obtenidos por este modelo se obtiene un VAN resultante de S/ 1,237,085 con una TIRM del 57% para un horizonte de proyección de 5 años; teniendo retornos positivos desde el primer año, debido a que los clientes se encuentran bastante interesados en adquirir el material RPET. La relevancia social se refleja al alinearse con la ODS 12 – Producción y consumo responsables, permitiendo generar impactos positivos en la salud de la población y en el medio ambiente al reducir la cantidad de residuos plásticos. Este modelo de negocio alcanza un VAN social de $ 1,307,041. Con esto se concluye que el proyecto es viable, rentable y sustentable, debido al gran interés de la población y las empresas. Adicional a lo mencionado, es importante indicar que el modelo posee un alto grado de escalabilidad al tener una proyección de crecimiento lineal cada año, lo que implica poder exportar el material a empresas extranjeras.
98

Modelo prolab: propuesta sostenible de ropa de bebé con algodón nativo

Agama Hidalgo, Nelly Escarly, Aguinaga Guerrero, Martha Luisa María, Condorhuaman Chavez, Katherine Natalia, Poma Torres, Mirian 24 May 2024 (has links)
La industria textil es conocida mundialmente como una de los mayores contaminantes del planeta, siendo su mayor impacto en los recursos hídricos. Asimismo, con una población en crecimiento, la demanda de prendas de vestir no solo no disminuirá, sino que seguirá creciendo. Es por ello que es relevante ahondar en alternativas de solución que sean sostenibles con el medio ambiente y que busquen promover un cambio sistémico en la industria. En este contexto, como un faro de cambio y responsabilidad en la industria, se erige “Comfy Bebé, intra emprendimiento de la empresa peruana Corporación Agama, que propone desarrollar prendas de vestir para bebés hechas con algodón nativo orgánico. Para realizar esta investigación, se utilizó la metodología Design Thinking en donde, a través de diferentes herramientas e interacciones con los clientes, se recogieron sus opiniones e inquietudes para desarrollar y mejorar los prototipos, así como como para obtener la validación de la deseabilidad. Esta propuesta involucra una inversión inicial de S/. 131, 660.27 con un retorno del mismo de dos años, y se proyecta un Valor Actual Neto (VAN) a cinco años de S/. 3, 337 551.00 y una Tasa Interna de Retorno de 187.83%. Del mismo modo, se analizó el impacto social y ambiental de “Comfy Bebé” alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estimando una rentabilidad social de S/. 5, 155 944.3. Se espera que el presente proyecto sea materia de referencia para el fomento de la transformación de la industria textil hacia un consumo consciente en el Perú y el mundo. / The textile industry is globally known as one of the planet's largest polluters, with its greatest impact on water resources. Moreover, with a growing population, the demand for clothing will not only not decrease but will continue to grow. Therefore, it is relevant to delve into sustainable solutions that are environmentally friendly and seek to promote systemic change in the industry. In this context, as a beacon of change and responsibility in the industry, "Comfy Bebé" emerges as an intrapreneurship within the Peruvian company Corporación Agama, which proposes to develop baby clothing made from organic native cotton. To carry out this research, the Design Thinking methodology was used, where customer opinions and concerns were gathered through various tools and interactions to develop and improve prototypes, as well as to obtain desirability validation. This proposal involves an initial investment of S/. 131, 660.27 with a two-year payback period, and it projects a Net Present Value (NPV) of S/. 3, 337 551.00 over five years and an Internal Rate of Return of 187.83%. Similarly, the social and environmental impact of "Comfy Bebé" aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs) was analyzed, estimating a social profitability of S/. 5, 155,944.3. It is expected that this project will serve as a reference for promoting the transformation of the textile industry towards conscious consumption in Peru and the world.
99

Análisis del efecto en la generación de empleo, de la política de fomento de la pequeña empresa a través de las compras estatales.

Caroy Zelaya, Miguel Ángel 01 March 2012 (has links)
Teniendo en cuenta que el principal problema del empleo en el Perú es el subempleo y que la mayoría de estas personas subempleadas están trabajando en micro y pequeñas empresas (MYPE), es razonablemente lógico esperar que el apoyo que se brinde a las MYPE, como por ejemplo en acceso a mercados, permita superar esta problemática. En ese orden de ideas, el Estado peruano implementó una política de promoción de este sector empresarial a través de las Compras Estatales, con una serie de medidas destinadas a facilitar su acceso y contratación: lotización de grandes compras, reserva del 40%, preferencia en caso de empate, alternativas a garantías financieras exigidas, entre otros. Sin embargo, la falta de compatibilidad conceptual tanto en la definición de qué MYPE apoyar, qué sector de la actividad económica priorizar y a qué se refiere cuando se habla de Compras Estatales, hace que la política no se haya podido aplicar con eficacia. Del mismo modo, no se implementaron las medidas que sí facilitaban el acceso, como son la reserva del 40% y la lotización de las grandes compras. Todo ello, en opinión de los expertos y actores de la política consultados, ha hecho que la política de promoción MYPE a través de las Compras Estatales haya tenido escaso efecto sobre la generación y/o mejora del empleo. En ese sentido, sobre la base del análisis realizado, se proponen medidas para que dicha política tengas los impactos esperados, conforme a su diseño. / Tesis
100

La calidad en el sector consultoría de software en Lima Metropolitana

Cáceres Reynoso, Mariella, De la Puente Altamarina, Arturo, Fernández Concha, Rafael, Pujada Gamarra, Enrique 29 August 2019 (has links)
La presente investigación analizó si los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) tienen un impacto en la Administración de la Calidad Total (TQM por sus siglas en inglés) en base al nivel de cumplimiento de los nueve factores propuestos por Benzaquen (2014) en el sector de Consultoría de Software de Lima Metropolitana. El estudio se realizó en base a una muestra de 21 empresas, de las cuales 12 contaban con un SGC. Se utilizó como metodología un proceso estadístico que comenzó analizando la consistencia de los datos recolectados mediante el Alfa de Cronbach, luego se identificó si la muestra presentaba comportamiento normal o no, y finalmente se efectuó el análisis de significancia. Los resultados de este análisis mostraron una diferencia estadísticamente significativa en los niveles de cumplimiento de los nueve factores entre los grupos de empresas que contaban con un SGC y las que no, por lo que se pudo inferir que el tener implementado un SGC tiene un impacto positivo en la TQM. / The present research examined whether the Quality Management Systems (QMS) have an impact on Total Quality Management (TQM) based on the level of compliance with the nine factors proposed by Benzaquen (2014) in the Software Consulting sector of Metropolitan Lima. The study was conducted based on a sample of 21 companies, of which 12 had a QMS. A statistical process that began analyzing the consistency of the data collected by Cronbach's alpha, then identified if the sample had normal or abnormal behavior, and finally the analysis of significance was conducted was used as a methodology. The results of this analysis showed a statistically significant difference in the levels of compliance with the nine factors between groups of companies that had a QMS and those not, so it could be inferred that having implemented a QMS has a positive impact in TQM.

Page generated in 0.0819 seconds