• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Innovación en las mypes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo de Los Olivos a partir de la asociatividad empresarial: estudio de casos múltiples

Domínguez Orbegoso, Ana Rosa, Ulloa Mata, Mercedes 24 May 2017 (has links)
La presente investigación señala la importancia de conocer los múltiples beneficios que las micro y pequeñas empresas pueden obtener a partir del empleo de la asociatividad empresarial como estrategia de colaboración que suma capacidades y cubre debilidades, principalmente en los resultados en innovación, para lo cual se identifican los principales factores que facilitarían tanto la asociatividad como la innovación al interior de las mypes en el contexto peruano. El desarrollo de la investigación se basa en el estudio de 15 casos, micro y pequeñas empresas (mypes) fabricantes de equipo eléctrico y de maquinaria y equipo, dentro de la metalmecánica en Los Olivos. En concreto, la presente investigación estudia las principales características, el comportamiento y el entorno actual de las empresas analizadas, profundizando en su predisposición para colaborar y sus capacidades para innovar. Luego se comparan estos resultados con la opinión de expertos para confirmar o refutar algunas de las hipótesis que guían la investigación. Como resultado final del estudio, se identifican los principales factores que funcionan como facilitadores de la asociatividad y la innovación dentro de las empresas analizadas, así como también se intentará corroborar en cierta medida la factibilidad del empleo de la asociatividad como una fuente para generar ventajas a las mypes, principalmente en término de innovación, recalcando la importancia de la innovación como estrategia de competitividad. Asimismo, se presentarán algunas propuestas, conclusiones y recomendaciones en torno a la importancia del estudio de la metalmecánica, especialmente de las empresas que conformarían lo que se llama la industria de máquina-herramienta y el rol fundamental de la innovación en ellas. / Tesis
62

Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotes

Calixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos. El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica; primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en Corcasa. Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada criterio. Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36 241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años. / Tesis
63

El derecho y la responsabilidad social empresarial

Otoya Calle, Johan Sandro 04 April 2013 (has links)
Tesis
64

De relaciones comunitarias a responsabilidad social corporativa en Volcán Compañía Minera S.A.A. bajo un enfoque de gestión del cambio

Gamarra Passano, Ximena 12 December 2018 (has links)
La siguiente investigación busca diagnosticar el proceso de cambio que viene atravesando el área de Responsabilidad Social de Volcan Compañía Minera bajo el modelo de los 8 pasos para la gestión del cambio propuesto por Kotter, a partir del año 2015. Donde se puede afirmar que las fuerzas impulsoras del fueron el cambio de personal en el año 2015 y la compra de la empresa en el 2017. La aproximación de la investigación es mediante investigación acción ya que se buscó diagnosticar en qué etapa del modelo de la gestión del cambio se encuentra el área de Responsabilidad Social de Volcan e identificar cuáles son las brechas halladas al contrastarlo con la teoría. Al contar con dicha información se busca proponer los 3 siguientes pasos a seguir, esto con el objetivo de conseguir un tránsito de forma ordenada y exitosa. Dicho lo anterior, el enfoque utilizado para la investigación es mixto, ya que permite contar con información cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo, con la cual se puede hacer una propuesta más aterrizada a las necesidades específicas de la empresa y también conocer mejor las necesidades de los colaboradores. Actualmente, el área de Responsabilidad Social de Volcan tiene conciencia de la necesidad de un cambio y al mismo tiempo, cuenta con un equipo propicio para el cambio, sin embargo, hay algunas brechas que se deben cubrir para poder proceder a implementar los siguientes 3 pasos, los cuales también se proponen en la investigación a manera de recomendación. / Tesis
65

Análisis de la eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de responsabilidad social empresarial, Norma SA8000, en las prácticas de relaciones laborales de la compañía minera Antamina en el año 2017

Mendoza Solis, Gonzalo Augusto, Yan, Hanchao, Carrillo Cassia, Gonzalo Martin 05 July 2018 (has links)
En la actualidad el sector minero en el Perú es el principal actor en términos de representación del PBI, a través de sus considerables contribuciones económicas y los múltiples puestos de trabajo generados; sin embargo es la industrias que presenta los más altos índices de conflictos socio-ambientales, evidenciando así su falta de Responsabilidad Social Empresarial en muchas de sus prácticas. De este modo las consecuencias se plasman en hechos como las múltiples huelgas de trabajadores de las empresas mineras, las cuales generan una gran cantidad de horas hombres perdidas, factor de ineficiencia para la gestión de personas y un golpe para la economía. En ese sentido, la presente investigación plantea mostrar que dentro de la industria minera existen excepciones a la regla, las cuales deben ser tomadas como ejemplo para replicar sus prácticas de relaciones laborales y así mejorar la imagen del sector minero tanto en nuestro país como posiblemente en el mundo. De este modo, utilizado como instrumento principal el estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial interna de Buenas Prácticas de relacionales laboral de la Norma SA8000, se pretende analizar el nivel de cumplimiento de las prácticas de relaciones laborales de la Compañía Minera Antamina, una empresa de gran minería tomada como objeto de estudio, respecto de las exigencias de la SA8000. Para ello, en el trabajo de investigación, se identificaron cuáles eran los requisitos y criterios que componían la Norma SA8000 para evaluar el cumplimiento de los mismos por parte de las prácticas de Antamina, empezando por la recolección de información, en la cual se utilizaron entrevistas a trabajadores de la organización y observaciones a realidades y documentos relacionados a las operaciones de la organización. Asimismo, se aplicaron encuestas a expertos, en temas de Responsabilidad Social Empresarial interna y en temas de Relaciones Laborales, para que según su experiencia y conocimiento de sus temas de especialidad en base a la realidad minera peruana le atribuyan un peso porcentual de valoración a cada requisito, de modo que tras un adecuado análisis se pueda definir un grado de relevancia distinto a cada requisito que los haga más o menos relevante para la evaluación del cumplimiento del estándar de la Norma SA8000. Es tras ello que aplicando un adecuado análisis en una Rúbrica Holística y algunos análisis posteriores la investigación logra dar a conocer el exacto nivel de eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial, Norma SA8000, de las prácticas de Relaciones Laborales de Antamina en el año 2017. Ello concluyendo que si bien Antamina logra en gran medida cumplir con los requisitos de la Norma SA8000, existen pequeñas brechas que no permiten el 100% del cumplimiento frente a la misma; es en base a estas brechas que se han planteado una serie de recomendaciones a seguir, las cuales al final de la investigación fueron validadas por la misma Compañía Minera Antamina. / Tesis
66

Estudio de los determinantes del desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú

Carrasco Aedo, Alberto Ivan 19 October 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son los determinantes del desempeño de las MYPES en el Perú, a partir de la información extraída de las encuestas EMYPE y ENAHO, medido a través de su performance financiera, el volumen de producción y la productividad por trabajador. A través de la implementación de un modelo de multinivel, se evalúa el impacto tanto de las variables asociadas a las características de las MYPES (nivel idiosincrático), como del entorno al que pertenecen (nivel covariado). Adicionalmente, se hace uso de metodologías de datos de panel, a fin de incorporar en el análisis la heterogeneidad existente entre las empresas y capturar los efectos en el tiempo de las variables explicativas. Los principales resultados sugieren que la naturaleza de los choques (desviaciones en el desempeño empresarial) que enfrentan las MYPES, corresponden principalmente a características del nivel idiosincrático; en tanto que, se evidencian impactos significativos en las medidas de desempeño de las variables referidas a los años de educación, la antigüedad del negocio, el uso de un local propio, el acceso a financiamiento, el nivel de activos y la participación de la mano de obra no remunerada, así como del sector económico y el ámbito geográfico donde se desarrollan los emprendimientos / Tesis
67

Factores críticos de éxito para el acceso de la mediana empresa al mercado alternativo de valores

Lovera López, Mónica Virginia, Paco Apaza, Ever David, Palomino Palomino, Humberto 29 September 2017 (has links)
El presente estudio pretende identificar los factores críticos de éxito que permitieron a las medianas empresas acceder al Mercado Alternativo de Valores; precisando que este acceso se refiere a recibir el financiamiento a través de la emisión de sus valores. El desarrollo de la investigación se realiza mediante entrevistas a profundidad y revisión de archivos: primero, a través del estudio de nueve de doce casos de empresas que accedieron al Mercado Alternativo de Valores (MAV) desde la creación de la norma hasta diciembre 2016, determinando el perfil, las motivaciones, la primera emisión de sus valores y los Factores Críticos de Éxito (FCE) de cada una; segundo, con la obtención de la crítica de las intermediarios conformado por las Sociedades Agentes de Bolsa, entidades participantes en el proceso preparatorio de las empresas y en la estructuración y colocación de los valores; y, tercero, se entrevistaron a funcionarios de la Superintendencia del Mercado de Valores, quienes participan directamente en la creación y regulación de la norma referente al Mercado Alternativo de Valores. Como resultado de este estudio, se emplea la técnica de investigación, que es la triangulación de datos, este sintetiza los hallazgos de la investigación y facilita la identificación de los factores críticos de éxito que permitieron el acceso de las medianas empresas al MAV, validado por los expertos quienes fueron los ejecutivos de las sociedades agentes de bolsa y los funcionarios de la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación de la técnica, se presenta el análisis de cada FCE identificado para luego elaborar las conclusiones y recomendaciones de manera que puedan ser factores referentes para empresas que consideren financiarse a través del MAV. / Tesis
68

Análisis crítico de la deducción de gastos por RSE: ¿el gasto es asumido por la empresa, el estado o la sociedad?

Huamán Luna, Sandra Margarita 26 November 2019 (has links)
Constantemente se discute la naturaleza de los gastos por Responsabilidad Social Empresarial y su deducción para efectos del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, pues no se encuentran permitidos expresamente en la lista taxativa contenida en el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, tampoco no admitidos restrictivamente en el artículo 44° del mismo cuerpo normativo. Frente a dicha cuestión, denotamos la presencia de dos posiciones contradictorias sobre el correcto tratamiento tributario aplicable en estos supuestos. La primera calificada como una postura abierta, consiste en no categorizar determinados gastos en la legislación tributaria. Por otro lado, la segunda posición considerada como cerrada, insiste en señalar expresamente los tipos de gastos que se pueden deducir o el sector que estaría habilitado para hacerlo. Ello genera incertidumbre en los contribuyentes tras la existencia de criterios amplios y restringidos de la aplicación del denominado principio de causalidad consagrado en la legislación tributaria y más aún cuando en la actualidad las empresas- asumiendo su rol como motor de desarrollo de la sociedadhan ido adoptando de manera progresiva y dinámica las prácticas de RSE dentro de sus decisiones estratégicas, originando innovadoras formas de hacer empresa bajo el contexto de un libre mercado e involucradas con necesidades sociales, ambientales, éticas, etc. Es así que, partiendo del entendimiento e interiorización a nivel internacional y local sobre la RSE frente a su carácter pluridimensional y la ausencia de su definición normativa, el presente trabajo de investigación analiza críticamente y con un debido fundamento tributario y constitucional -a la luz del Principio de Solidaridad vinculado estrechamente con el deber de contribuir y la capacidad contributiva - la procedencia de la deducción de gastos por RSE, para servir como un criterio en la resolución de casos y abrir el camino a nuevas investigaciones. / Sapakutinmi rimanku maymantan paqarimon gastos por Responsabilidad Social Empresarialmanta hinallataq tukuy pisiyay Impuesto a la Renta de Tercera Categoriamanta, chaymi manan tarikunchu qelqasqa artículo kinsachunkaqanchisniyoq (37°) Hatun Kamachi Impuesto Rentapi, manan amatasqachu artículo tawachunkatawapipas (44°) chay Hatun Kamachikuyki. Chay sasachakuykunapi tarinchis iskay qhawaykuna mana tupaq allin ruway tratamiento tributariomanta. Kay qhawaykunamanta hukñinmi kichasqa qhaway chaymi kan mana aqllay Hatun Kamachi Tributariomanta. Hinallataq kay iskay qhawayqa wisk‟asqan chay qelqasqa ñinmi tipos de gastosmanta Hatun Kamachipi o atikunmi ruwanapaq. Kaymi paqarichimun mana allin yachayta contribuyentekunapi chay nisqa principio de causalidadmi Hatun Kamachi Tributariomantapi rikhurichimun huk qhaway kichasqata huk qhaway wisk‟asqata kunanmi chay empresakuna wiñachin llaqtakunata hinallataqmi hap‟inku ruwanankupi prácticas de RSEpi paqarichimunku musuq ruway empresakunata ukhu libre mercado nisqapi qhawarispa llaqtakuna munasqanta. Hinallataq qallarispa kay yachaymanta hatun suyukunapi llaqtakunapi RSEmanta askha kurkunmanta mana qelqasqachu Hatun Kamachikuypi, Kay llank‟ayqa kuskiyta munan hamut‟ayta hatun qhawaywan tiyanmi Constitucional Tributariopi k‟anchay Principio de Solidaridadwan kushka deber contribuirwan capacidad contributivawan ima, atikunmi pisichiyta gastos por RSEmanta yanapamanpaq hampinampaq casokunata hinallataq kicharinqa ñanta musuq kuskikunata RSEmanta. / Trabajo de investigación
69

La importancia de la coordinación interinstitucional para el posicionamiento empresarial de una marca colectiva

Díaz Pasache, Karin Karoll Felicidad 27 May 2021 (has links)
Cuando escuchamos la palabra marca nos vienen a la cabeza distintos símbolos que hemos visto a lo largo de nuestra vida que nos ayuda a distinguir un producto de otro, ciertamente la marca ha sido utilizada desde tiempos milenarias por personas y negocios para distinguirse unos de otros. Actualmente, las organizaciones obtienen beneficios por haber gestionada de manera idónea sus marcas en el mercado de bienes y servicios, el presente trabajo se realizó con el enfoque de demostrar la importancia de la coordinación interinstitucional para el posicionamiento empresarial de una marca colectiva, por lo que he utilizado la metodología de revisión de casos identificando que con la intervención interinstitucional podemos hacer que, principalmente las marcas colectivas, encaminadas puedes llegar a ser exitosas en beneficio de los productos, las localidad en donde se producen y aquellos destinos donde serán comercializadas. Por otro lado, el presente trabajo de investigación servirá como base de futuros trabajos para afianzar cada vez de mejor manera las marcas en nuestro país.
70

Factores de la adopción del social commerce y percepción del desempeño de las MYPES restaurantes de Lima Metropolitana

Alvarez Tavara, William Francesco, Cifuentes Salas, Alessandra Beatriz, Contreras Cruz, Mayra Alexandra 21 April 2022 (has links)
Este estudio tiene como objetivo principal analizar los factores tecnológicos, organizacionales y ambientales (TOE) que participaron en la adopción del social commerce y la percepción de los gerentes sobre su influencia en el desempeño de las MYPES de la categoría restaurantes en Lima Metropolitana. Luego de realizar búsquedas de teorías sobre adopción de tecnologías, se encontraron los modelos UTAUT, TAM, EDI y TOE. De estos, se prefirió el modelo TOE de Tornatzky y Fleischer (1990) porque permite conocer los factores internos y externos organizacionales que conllevan a la implementación de una nueva tecnología. En base a este modelo se eligieron las teorías propuestas por Abed (2020) y S.Z. Ahmad, Abu y Ahmad (2019) para abordar tanto las variables TOE como el desempeño. Por otro lado, se definen conceptos como e-commerce, social commerce, y la relación de este último con el desempeño. Para ello, se realizaron entrevistas a expertos, los cuales también brindaron datos contextuales para el estudio. La investigación utiliza un enfoque cualitativo con alcance exploratorio - descriptivo, basado en casos múltiples en el que se entrevistó a nueve gerentes de restaurantes MYPES de Lima Metropolitana para responder los objetivos del estudio. Dicha información fue contrastada mediante la observación digital de las redes sociales de estos establecimientos. Como resultado del análisis de los hallazgos, en el caso del factor tecnológico se usa el social commerce porque es rápido, sencillo de usar y ayuda a promocionarse. Sobre el factor organizacional, los gerentes están encargados de la implementación del social commerce; para ello, se preparan técnica, tecnológica y logísticamente. En el factor ambiental, los consumidores y los competidores impulsan a que las MYPES implementen este método de venta. Finalmente, con relación al desempeño, la adopción del social commerce genera incremento de ventas, mayor alcance y mejora la imagen organizacional.

Page generated in 0.0827 seconds