• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Factores determinantes de la Gestión Estratégica para la continuidad de empresas familiares-pymes. Caso de estudio: CLB Consultores

Lainez Guevara, Brandon Martin, Limo Alejos, Sebastian 10 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de la gestión estratégica para la continuidad de una pyme familiar del rubro de consultoría jurídica tributaria, CLB Consultores utilizando el modelo de Russell Ackoff, el cual presenta tres principios: Participativo, holístico y de continuidad. De este modo la presente investigación desarrolla un enfoque cualitativo con un alcance del tipo descriptivo, que analiza data obtenida de entrevistas semi estructuradas a todos los miembros de la empresa y a su vez se hizo una serie de entrevistas a expertos en los rubros de las Ciencias de la Gestión que guardan relación con nuestro tema de investigación. El análisis y validación de los hallazgos permitió reconocer que, siguiendo el orden de las categorías mostradas en la matriz de consistencia, los principales factores que podrían limitar la continuidad de la presente pyme familiar son los conflictos familiares, la falta de visión estratégica y un mal clima organizacional que generan el cierre de estas empresas. En síntesis, la investigación cumple con la identificación de los principales factores que podrían apoyar la continuidad de las pymes familiares, tomando de referencia el caso de CLB Consultores, además de poder presentar un análisis y diagnóstico de la organización.
72

Diagnóstico de la madurez digital bajo el modelo DIGROW en una empresa consultora de tecnología. Caso de estudio: Tannua

Huanca Vargas, Sergio Alonso, Altamirano Lobatón, Jesús Andrés 23 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la actual situación digital de Tannua, una pyme dedicada a la consultoría de tecnologías de innovación, en base al modelo de diagnóstico de madurez digital DIGROW, el cual permite elaborar un diagnóstico para identificar cómo se encuentran actualmente las capacidades organizacionales y digitales de la empresa. Todo ello con el fin de realizar una investigación de Madurez Digital a una Pyme y aportar a la actual escasez de estudios relacionados a este tema. Del mismo modo, la investigación permite a la empresa Tannua conocer mejor sus capacidades organizacionales y digitales, y a partir de ello, identificar los puntos a mejorar para crecer internamente y competitivamente. Estos puntos de mejora se muestran a través de las recomendaciones al final de la presente investigación, las cuales fueron realizadas a partir de lo analizado en el modelo Digrow. De esta forma, se realizó un diagnóstico de los hallazgos obtenidos en las entrevistas realizadas a los miembros del equipo a través de preguntas creadas bajo la literatura relacionada al modelo de DIGROW. Se destaca que la empresa cuenta con sólido conocimiento tecnológico para desarrollar adecuadamente su core business. Sin embargo, cuenta con problemas culturales y de motivación entre sus empleados al abordar cambios organizacionales y en los procesos de la empresa. Asimismo, se evidencia un problema de coordinación interno y con sus principales clientes y la carencia de procesos establecidos sobre la forma de trabajo en los diferentes proyectos que se abordan. Esto ha permitido determinar que el grado de madurez digital de la empresa se asemeje al nivel 2 del modelo DIGROW. Por lo que la empresa se encuentra en un proceso inicial de identificación de sus problemas y de la mejora de sus capacidades digitales y organizacionales. Finalmente, el presente estudio tiene como adicional, contribuir con las investigaciones de madurez digital en pymes. Así mismo, para brindar información relevante a las pymes que deseen tener un modelo de investigación que puedan guiarse y considerar en cuanto a las herramientas de gestión a utilizar para poder lograr una transformación digital a futuro.
73

La problemática de la unipersonalidad : el rol de las EIRL en el sistema jurídico peruano

Zúñiga Melgarejo, Carlos Jesús 01 July 2019 (has links)
La presente Tesis busca desarrollar la problemática de la unipersonalidad, tomando como referencia el rol de las EIRL en nuestro ordenamiento jurídico. En tal sentido, partiendo del análisis de la realidad respecto a cómo se desenvuelve este fenómeno jurídico en el Perú, detallamos cuáles son sus limitantes y cómo deben plasmarse realmente. En definitiva, esta investigación nace como consecuencia de la necesidad de contar con mecanismos legales que reflejen conceptos consecuentes y congruentes con la realidad; que atiendan a la necesidad jurídica que pretenden regular; y que sean constructos que coadyuven al desarrollo del sistema jurídico como tal. Asimismo, responde a la relevancia que atañe el poder articular correctamente a la unipersonalidad como noción general y a la EIRL como tipo social y como posibilidad para reafirmar conceptos tales como la personalidad jurídica. Ahora bien, es importante tener en consideración que, a través de la presente Tesis logramos proponer una real y factible solución a la problemática existente en nuestro ordenamiento jurídico respecto al modo en el que se regula la unipersonalidad, a través de las EIRL. Para satisfacer dicho objetivo principal, cumplimos, además, con analizar los principales referentes del concepto de unipersonalidad en los diferentes ordenamientos; revisar la historicidad del concepto y su arribo a la definición a través de EIRL; demostrar que tal conceptualización es errada; analizar las posibles formas en las que podría reconceptualizarse la unipersonalidad; determinar el modo en el que debiera reconducirse la definición de las EIRL y proponer la modificación del sustrato normativo de esta figura. Todo esto nos lleva a plantearnos que existe una disociación entre la concepción jurídicoformal de la EIRL y su desarrollo práctico en la realidad que exige la revisión de dicha figura. Para el correcto desarrollo de la presente tesis, empleamos una metodología de la investigación de tipo cualitativo, de corte dogmático, con orientación hacia otras disciplinas (básicamente, la economía). El método de desarrollo es analítico – aplicado. Dicho de otro modo, si bien partimos de la explicación fáctica de la realidad, establecemos cuáles son los conceptos jurídicos y las normas de aplicación que se encuentran en el campo de acción estudiado y efectuamos la comparación respectiva con otros sistemas jurídicos, de modo que se descubra el fenómeno de la “unipersonalidad” y la problemática del mismo dentro de nuestro ordenamiento jurídico. De lo expuesto, tenemos que el resultado de esta investigación no solo demuestra que, en efecto, existen deficiencias en la regulación, sino que, además, nos permite mostrar soluciones concretas. De modo tal que la problemática de la unipersonalidad enfocada en el rol de las EIRL en nuestro sistema jurídico ha encontrado en esta un buen cauce que soliviante la situación actual.
74

Comprensión del valor social creado por una empresa social bajo el enfoque de las capacidades: estudio de caso Shiwi

Javier Tolentino, Elizabeth Brenda, Zamudio Flores, Jesús Alberto 14 February 2019 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el valor social que genera una empresa social peruana en sus principales grupos de interés. Se plantea analizar el valor social utilizando el enfoque de las capacidades y dentro del cual utilizamos la lista de capacidades centrales propuestas por Martha Nussbaum. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de la empresa social Shiwi. Shiwi es una empresa que se dedica al comercio de productos provenientes de áreas naturales protegidas del Perú. En primer lugar, la presente investigación analiza la situación actual de la empresa Shiwi. En segundo lugar describe su modelo de negocio. En tercer lugar, se realiza el análisis del valor social de acuerdo a la lista de capacidades centrales que propone Martha Nussbaum para conocer qué capacidades estarían desarrollando los principales grupos de gracias a Shiwi. Como resultado de este estudio se elaboran conclusiones y recomendaciones para que la empresa Shiwi continúe creando valor social.
75

Los beneficios de certificarse como empresa B en la competitividad de la empresa : Estudio de caso : Agroinversiones Valle y Pampa

Navarro Gonzáles, Héctor Alfredo 09 April 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los beneficios de la Certificación B para empresas sociales en el Perú. La certificación B la otorga B Corporation, organización con sede en Estados Unidos, la cual es difundida en América Latina por Sistema B. Para la investigación, se escogió como estudio de caso a la Empresa B Agroinversiones Valle y Pampa, la cual ya lleva casi dos años certificada. La empresa mantiene operaciones desde el 2008 y tiene sedes en Lima y en Pisco, Ica, donde se encuentra el fundo que produce las frutas y hortalizas que exportan (arándanos, espárragos y granadas). La investigación sigue un diseño metodológico planteado de carácter exploratorio y descriptivo debido a que el tema es reciente y poco estudiado. Se hace énfasis, en consecuencia, en el desarrollo teórico de la investigación como uno de los aportes trascendentales del estudio. El enfoque del estudio es cualitativo ya que se adapta mejor a la investigación. Para ello se realizaron tanto entrevistas como encuestas en dos etapas. La primera etapa busca complementar la información obtenida de fuentes secundarias para el marco contextual sobre empresas sociales y la Certificación B en el Perú. La segunda etapa busca recolectar la información pertinente que permita establecer los beneficios de ser una Empresa B en la competitividad para Agroinversiones Valle y Pampa. La estructura de la investigación se ha dividido en 6 capítulos. El primer capítulo es el marco teórico que fundamenta la existencia de una certificación de propósito social y ambiental para empresas sociales y la definición de competitividad. El segundo capítulo es el marco contextual que determina el surgimiento de Sistema B Perú, bajo las características propias de nuestro país. El tercer capítulo es el diseño metodológico creado a partir de la literatura académica que determina los beneficios que otorga la certificación a partir de distintas investigaciones. El cuarto capítulo describe la empresa y la industria en la que se desarrolla. El quinto capítulo presenta los resultados del análisis sobre los beneficios de la Certificación B para Agroinversiones Valle y Pampa. Finalmente, el sexto capítulo enumera las conclusiones teóricas, contextuales y de análisis obtenidas en la investigación.
76

Elementos que intervienen en las decisiones del uso de fuentes de financiación de startups: estudio de caso múltiple en la ciudad de Lima

Palomino Araníbar, Carlos Eduardo, Carrasco Núñez, Aníbal Martín, Collas Llantoy, Josselyn Marissa 13 December 2019 (has links)
El comportamiento financiero frente a la oferta e iniciativas para las startups caracterizadas por la innovación, escalabilidad en corto tiempo y extrema incertidumbre es poco conocido. El estudio tiene el objetivo de identificar los elementos que intervienen en la decisión de uso de las fuentes de financiamiento de las startups para satisfacer las necesidades de capital, mediante enfoque cualitativo y diseño de caso múltiple: cinco startup de la ciudad de Lima de diferentes sectores de actividad. Se recolectó información mediante entrevista en profundidad, con guía de entrevista semiestructurada a los fundadores de las startups y guía de entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento. Los resultados fueron sistematizados y analizados con el ATLAS.ti, versión 8. En cada caso se identificó patrones de similitudes y diferencias centrándose en cada una de las categorías de análisis. Las fuentes más usadas son los recursos propios, aceleradoras, fondo estatal y de la banca; y de menos uso las 3Fs, las incubadoras, inversor ángel y venture capital. Predomina el uso de fuentes de capital sobre la deuda y otras fuentes, principalmente del estado, lo que sugiere un orden jerárquico inverso al de las empresas tradicionales. La ausencia de capital es frecuente en las startups al menos hasta el ciclo de expansión. Los emprendedores tienen conocimiento básico de la disponibilidad de las fuentes de financiamiento y reconocen al programa Startup Perú como la fuente principal. Los elementos que han favorecido el uso de las diferentes fuentes de financiación, provienen de las características de las startups, de los emprendedores y de los proveedores de capital. Entre las primeras: el desarrollo de habilidades tecnológicas y la innovación, la conformación del equipo, la búsqueda de un modelo de negocio, la visión de expansión, la existencia de ventaja competitiva. Entre las del emprendedor: el alto grado de experiencia en el sector y la perseverancia, capacidad de ejecución y aprendizaje acelerado de los que no la tenían, la protección de la propiedad intelectual, el estar de acuerdo con ceder acciones a cambio de capital. Y, entre las de los proveedores de capital: no solo el aspecto monetario, sino también valor agregado siendo el más importante la red de contactos que el inversionista pueda proveer. Los requisitos exigidos por los proveedores de capital: la información pitch, modelo financiero, descripción de la utilidad que darán al capital solicitado, one page y protección intelectual. Las condiciones que se presentan: la distribución y plan de acciones, protección contra la dilución, derechos de bloqueo, notas convertibles y reubicación del emprendedor. Y, el ajuste de los emprendimientos a los criterios de elegibilidad como la complementariedad y competencias del equipo emprendedor, el conocimiento del cliente, la tracción y plan de exit.
77

Determinantes Microeconómicos de la Participación de las Empresas Peruanas en las Cadenas Globales de Valor

Espinoza Espinoza, Sharon Filomena, Silupú Peñaranda, Collin Rodrigo Luisin 02 September 2022 (has links)
Usando datos a nivel empresa, esta investigación tiene como objetivo identificar los factores microeconómicos que determinan la participación y la intensidad de la participación de las empresas peruanas en las Cadenas Global de Valor (CGV). Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial para Perú del año 2017 con una muestra de 451 empresas de manufactura y servicios. Los resultados obtenidos van acorde a la hipótesis planteada. Se encontró que el mayor porcentaje de propiedad extranjera y el acceso al crédito son factores importantes para la participación e intensidad de participación de las empresas en las CGV. El poseer un certificado internacional es relevante para su participación en las CGV. Además, los resultados mostraron que las empresas pequeñas poseen mayores dificultades de participar y de aumentar su nivel de participación a comparación de las grandes empresas. En suma, esta investigación plantea que los vínculos comerciales, los vínculos financieros y la mejora tecnológica son factores relevantes para promover la participación de las empresas peruanas en las CGV.
78

Efectos de la capacitación en el desempeño del proceso de ventas en Innova Móvil, Lima, 2021

Guevara Vega, Luis Alberto 10 May 2022 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar de qué manera afecta la capacitación en el desempeño de los vendedores en la ejecución del proceso de venta personal (PSP) de la empresa Innova Móvil. Se eligió dicha organización, ya que es una de las más grandes de las micro y pequeñas empresas (Mype) en Lima Cercado con más de 10 años en el sector comercializador de productos tecnológicos con 09 vendedoras. La importancia del presente estudio radica en el rol de la Mype en la economía peruana, por su dinamismo y competencia en el mercado comercializador tecnológico, que son factores importantes a considerar en la gestión del proceso de venta. Para este estudio se utiliza el diseño metodológico de investigación-acción necesario para lograr el objetivo implementando el ciclo de capacitación. En el diagnóstico del problema de investigación se detectó un equipo de ventas joven que no contaba con formación metodológica en el PSP para el desempeño de sus labores. Es por ello que se propuso un programa de capacitación en el proceso de venta personal para mejorar su desempeño comercial. Como resultado principal encontramos que la capacitación en el PSP mejora el desempeño del equipo de ventas. La conclusión general es que la capacitación en el PSP acorta brechas de conocimiento entre los vendedores: a los novatos les aporta aprendizaje de técnicas y herramientas para profesionalizarlos mientras que a los expertos con formación empírica les brinda orden y estructura en el desarrollo de sus labores comerciales mejorando su desempeño.
79

Análisis de la transferencia del valor de marca de Valetodo Downtown a Downtown Market durante la pandemia COVID-19

Lopez Zavalaga, Cynthia Elena, Elera Torres, Soraya Desire 26 October 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la transferencia de valor de marca de Valetodo Downtown a Downtown Market durante la pandemia del COVID-19, bajo el modelo valor capital de marca basado en el Cliente de Kevin Keller. Se realizó un estudio de caso de la marca Valetodo Downtown, la discoteca LGTBQ+ más grande del Perú, que tuvo que reinventarse por la pandemia del COVID-19, convirtiéndose en una tienda de comercio minorista llamada Downtown Market. Primero, se examinaron los enfoques teóricos sobre el valor capital de marca y se detallaron las tres formas de construirlo: los elementos de la marca, las 7ps del marketing mix, y el apalancamiento de asociaciones secundarias de marca. Luego, se analizaron las dinámicas sectoriales y el perfil de las organizaciones en el sector de entretenimiento y comercio minorista. Posteriormente, se realizaron entrevistas a los trabajadores para conocer las estrategias de gestión de marca que se efectuaron en la discoteca y market. Luego, a través de entrevistas, focus groups y encuestas a los clientes que acudieron a ambos establecimientos, se analizó cuál es el conocimiento transferido de la marca Valetodo Downtown a la marca Downtown Market. Se concluyó que la transferencia de valor capital de marca existe y se da por subvariables dentro de los bloques del modelo VCMBC de Keller. Finalmente, en base a los hallazgos se proponen recomendaciones y mejoras a las operaciones de marketing actuales para contribuir a un desarrollo de marca que mejore el desempeño de la organización.
80

Propuesta estratégica para una pequeña empresa en Huancayo. Caso: Clínica WhiteDent. Periodo: 2020-2022

Ochoa Llanterhuay, Jesús Alberto, Delki Torres, Carla Paola, Ñahuis Chávez, Gabriela del Pilar 03 February 2020 (has links)
El presente proyecto profesional desarrolla una propuesta estratégica para la empresa “WhiteDent” (nombre ficticio que será usado desde este momento). Esta es una pequeña empresa que está ubicada en la provincia de Huancayo, pertenece al sector odontológico y tiene 23 años en el sector. La necesidad de esta propuesta surge como una respuesta a los cambios en el sector odontológico a nivel de oferta y de demanda. Asimismo, se elabora con la finalidad de aprovechar sus crecientes ingresos y sentar las bases de una gestión profesional que le permita su sostenibilidad en el tiempo. La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio y descriptivo. Así también, el diseño es el estudio de caso. Para recopilar la información del sector y de la empresa se recurrieron a fuentes primarias como entrevistas, focus group, observaciones no participantes, entre otras; y a fuentes secundarias como libros y artículos académicos, entre otras. Finalmente, las muestras fueron a expertos del sector de Lima y de Huancayo, empresas competidoras, pacientes de WhiteDent, socias de WhiteDent y colaboradores de la empresa. Para la realización de la propuesta estratégica, se tomó como base el modelo propuesto por David y David (2017), el cual fue complementado con los cinco elementos de Hambrick y Fredrickson (2005) en la etapa de formulación de la estrategia. En segundo lugar, para el diseño de la implementación, se utilizó el BSC y el Mapa Estratégico propuesto por Kaplan y Norton (2008), complementado con las perspectivas de Journeault (2016) debido al enfoque sostenible que presenta. Luego del análisis interno y externo de WhiteDent y de la elaboración de las matrices de generación, evaluación y selección de estrategias, se obtuvo como propuesta, la aplicación de la estrategia funcional orientada a procesos, la cual consiste en reformular el proceso de servicio al paciente (recepción, atención y cobro), promoviendo el uso del consentimiento informado, la seguridad, la educación bucal, el cumpliendo del horario de citas y la información sobre las limitaciones del servicio. Esta estrategia será la base de las estrategias empresariales vinculadas con aspectos sociales y ambientales. Finalmente, la propuesta fue validada con las socias de la empresa y esquematizada en un flujograma. Esta se enfoca en hacer un proceso de atención más eficiente para reducir tiempos de espera. Asimismo, las iniciativas más importantes cómo el plan de reducción de tiempo de espera del paciente, programa de reducción en consumo de energía eléctrica, agua, papel y residuos, y proyecto de identificación de stakeholders y actividades sociales claves; fueron explicadas con un cuadro de mando integral que incluye el enfoque de sostenibilidad y que tiene como objetivo final el cumplimiento de la visión a tres años.

Page generated in 0.1248 seconds