• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El derecho a la libertad de empresa y el derecho a la libertad de elección en los contratos de consumo

Aquije Chumpitaz, Mariela Beatriz 27 May 2020 (has links)
En el presente trabajo, se busca esclarecer qué significa el derecho a la libertad de elección de los consumidores y qué implicancias puede tener el mismo en el Perú, a partir del análisis de legislación nacional e internacional, así como de la doctrina nacional y extranjera. Por otro lado, se busca también reflexionar acerca del derecho a la libertad de empresa en una economía social de mercado como la nuestra, a efectos de que luego de ello, se analice a partir de casos reales, cómo los referidos derechos se ven involucrados en las relaciones de consumo, con el fin de determinar cuándo el ejercicio de uno u otro derecho resulta jurídicamente válido. En base al análisis realizado en el presente trabajo, se concluye lo siguiente: i) el derecho a la libertad de elección tiene como esencia que los consumidores puedan elegir entre alternativas idóneas que se ofrecen en el mercado, ii) como consecuencia de lo anterior, no se puede considerar que cuando hay alternativas en determinado mercado, sin afectaciones a la voluntad de elegir del consumidor, exista una afectación a su derecho a la libertad de elección, y iii) es fundamental tener en claro el mercado analizado, ya que en base a ello, se determinará la aplicación de los derechos a la libertad de elección del consumidor y la libertad de empresa del proveedor.
82

La vinculación Universidad-Empresa en el Perú: Análisis de un espacio de vinculación en una universidad peruana. Estudio de Caso: Coordinación de Vínculo con Organizaciones de la FGAD

Ascon Jimenez, Rolando Martin, Benavente Manrique, Marccelo Fabrizio 02 June 2023 (has links)
La investigación presenta como objetivo establecer cómo es la relación entre las MYPES y la Facultad de Gestión y Alta Dirección, a partir de la creación y puesta en marcha de un espacio de vinculación al interior de la facultad, de acuerdo con los componentes establecidos en el modelo de Medina et al. (2016) “Sistema de Vinculación Universidad - Empresa”. La metodología ha sido cualitativa con un alcance descriptivo, considerando como estrategia el estudio de caso de la Coordinación del Vínculo con las Organizaciones (CVO). La recolección de información se realizó a través de entrevistas semi estructuradas a los 2 responsables de la CVO y a 10 empresarios MYPES que han tenido algún tipo de vínculo con la coordinación en cuestión. Se analizaron las experiencias que los empresarios tuvieron con la CVO y se analizó el modelo de “Sistema de Vinculación Universidad - Empresa” que incluye 10 componentes. Sin embargo, luego de entrevistas con 2 especialistas y pruebas piloto a 3 empresas, se definieron 5 para la empresa y 4 para la universidad. Finalmente, en base a la triangulación realizada, la mayoría de los componentes para la empresa si cumplen, lo cual indica que, en la práctica, el marco conceptual desarrollado está alineado con el análisis del proceso de vinculación con la CVO; asimismo, para la universidad, se sugiere considerar algunas mejoras en los componentes que ayudarán a plantear mejoras y consolidar el modelo que actualmente se maneja en la coordinación.
83

Diagnóstico de las MYPE con morosidad dentro del Programa LendwithCare de CARE PERU e IDER CV

Cerpa Amorin, Jorge Antonio Branco, Vargas Agurto, Diego Gonzalo 04 August 2023 (has links)
La literatura señala que la morosidad es un problema dentro de las instituciones financieras y, muchas veces, es ocasionada porque las partes otorgadoras de crédito no son capaces de conocer realmente a sus clientes, lo que conlleva a que estos se beneficien individualmente de la situación y accedan a créditos que no podrán cumplir de forma responsable. La morosidad se ha visto perturbada por acontecimientos como la pandemia, perjudicando a las personas y empresas, en especial, a las MYPE, por lo que es importante estudiar estas situaciones. Ante esta situación problemática, también presente en el programa LendwithCare de CARE Perú e IDER CV, la presente investigación busca realizar un diagnóstico de las MYPE con morosidad dentro del programa en mención. De acuerdo a la problemática, para la investigación se ha utilizado una metodología de corte cualitativo con un alcance descriptivo que tiene como sujeto de estudio a los clientes del programa LendwithCare de IDER CV que presentan un retraso mayor de treinta días en al menos una cuota del pago de sus préstamos. En un primer momento, se ahondó en un acercamiento a la literatura sobre MYPES, información asimétrica, morosidad, gestión de créditos, entre definiciones importantes para la investigación y comprensión del tema a estudiar. En un segundo momento, se dedicó esfuerzos a una revisión exhaustiva de las fuentes para determinar las herramientas y técnicas de recopilación de información. En esta oportunidad se empleó entrevistas semiestructuradas a expertos, a administradores de las agencias de la institución y al cliente con morosidad mayor a treinta días. El tercer momento se encuentra relacionado con la recopilación de investigaciones similares como fuente de guía y discusión con expertos. En el momento final de la investigación, se evidencian los resultados encontrados y se realizan recomendaciones en base a estos. Luego de analizar la información encontrada se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio en morosidad se caracterizó por la situación civil, el sobreendeudamiento, enfermedad, el motivo del préstamo, la evaluación crediticia, la cuota de pago, los accidentes familiares, circunstancias familiares, la pandemia, la gestión empresarial y la gestión financiera.
84

La gestión del cambio para la implementación de inteligencia artificial en los procesos de reclutamiento y selección: Empresas peruanas de consumo masivo

Jarufe Ocharan, Fátima Johana, Martinez Bendezu, Gabriel Antonio 18 February 2021 (has links)
En los últimos años, el avance en la investigación ha permitido que el uso de la inteligencia artificial sea más accesible en el contexto empresarial. Esto sucede debido a la creación de herramientas para áreas tales como marketing, finanzas, recursos humanos, entre otros, con la finalidad de predecir patrones, comportamientos y habilidades de sus clientes, trabajadores y postulantes a un puesto de trabajo dentro de su empresa. Así, el uso de estas nuevas herramientas impulsa cambios en la manera realizar de procesos, especialmente, en sectores que requieren para sus operaciones el procesamiento de grandes cantidades de información como, por ejemplo, el sector consumo masivo. No obstante, de no implementar de forma correcta las nuevas herramientas, se podrían dar resultados contraproducentes. Debido a ello, la presente investigación tiene como objetivo conocer y entender de qué manera se desarrolla la gestión del cambio en organizaciones del sector consumo masivo que hayan implementado herramientas de inteligencia artificial en los procesos de reclutamiento y selección en Perú. Para lograr dicho objetivo, se procedió a realizar una revisión exhaustiva de las investigaciones pertinentes a dicho tema, y se recogieron las experiencias de expertos de distintas empresas de consumo masivo peruanas que ya pasaron por este proceso. Mediante la recolección de información, se construyeron lineamientos generales empíricos a base de las experiencias contadas y la teoría recolectada en el marco teórico y contextual, se establecieron sus implicancias y se dieron recomendaciones para su implementación. Los lineamientos establecidos en el presente trabajo de investigación son de especial importancia para las empresas que se encuentren en proceso de integración de tecnologías de inteligencia artificial, especialmente para aquellas que busquen facilitar los procesos de reclutamiento y selección, ya que permiten tener un panorama general de los factores más importantes a tener en cuenta al implementar este cambio.
85

Impacto del gobierno corporativo en la rentabilidad de las empresas: Un enfoque económico

Cárdenas Jáuregui, Raúl 26 May 2022 (has links)
El propósito de este trabajo es evaluar si las prácticas de Gobierno Corporativo han tenido un impacto positivo en la rentabilidad de las empresas realizando un trabajo econométrico para el periodo 2017-2019. En el modelo se considera la variable dependiente ROE. Si bien una visión amplia del Gobierno Corporativo considera el bienestar de todos los “stakeholders”, no es posible contar con una medida operativa de dicho bienestar y la mejor aproximación es el ROE pues considera el bienestar para los accionistas. En el modelo se obtiene coeficientes positivos para una de las tres variables de Gobierno Corporativo utilizadas: la variable dummy de transparencia. Mientras tanto las variables de Directorio Independiente y Puntaje de Gobierno Corporativo no muestran efectos estadísticamente significativos. Las otras variables que también fueron estadísticamente significativas son: Pbi del sector y logaritmo de los Activos Totales. Como se observa en el marco teórico revisado, el Gobierno Corporativo tendría efectos en la rentabilidad, lo cual procede a testearse en el modelo, obteniéndose un coeficiente de 6.6 para la dummy transparencia. La variable transparencia es una variable que específicamente se refiere a que se cuente con reportes periódicos y que sean puestos a disposición del Directorio respecto a los acuerdos realizados en la Junta General de Accionistas. Teóricamente los mecanismos por los que el Gobierno Corporativo contribuye a una mejor rentabilidad son las herramientas de monitoreo y supervisión que favorecerían todas las líneas de la empresa propiciando mejores resultados operativos. / The purpose of this work is to evaluate if the Corporate Governance practices have had a positive impact on the profitability of companies by carrying out an econometric study for the period 2017-2019. The model considers the ROE as dependent variable. Although a broad view of Corporate Governance considers the well-being of all the stakeholders, it is not possible to have an operational measure of that well-being and the best approximation is ROE, since it considers the well-being of shareholders. In the model, it is obtained a positive coefficient for one of the three variables of Corporate Governance used: the dummy variable of transparency. Meanwhile, the Independent Board of Directors and Corporate Governance Score variables do not show statistically significant effects. The other variables that were also statistically significant are: GDP of the sector and logarithm of Total Assets. As it can be seen in the theoretical framework revised, the Corporate Governance would have effects on profitability, which is tested in the model, obtaining a coefficient of 6.6 for the transparency dummy. The transparency variable is a variable that specifically refers to having periodic reports and making them available to the Board of Directors regarding the agreements made at the General Shareholders' Meeting. Theoretically, the mechanisms by which Corporate Governance contributes to better profitability are the monitoring and supervision tools that would favor all lines of the company, promoting better operating results.
86

Condiciones para la adopción del marketing digital en las MYPES de consultoría empresarial en el Perú: Estudio comparativo de seis casos en el periodo 2022

Escobar Osorio, Diego Fernando, Falconi Castillo, Sebastian Omar 14 September 2023 (has links)
Actualmente, las MYPES de consultoría empresarial en su mayoría no han implementado estrategias de marketing digital o en su defecto lo realizan en un nivel básico. Por este motivo, es importante investigar las barreras y facilitadores que intervienen al momento de adoptarlas. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo principal comparar las condiciones para la adopción del marketing digital de las MYPES de consultoría empresarial en el Perú con el marco de análisis propuesto por Taiminen y Karjaluoto (2015). Este marco de análisis divide a las condiciones en tres dimensiones: Empresa y propietario-gerente, recursos y entorno. Con la finalidad de cumplir con el objetivo, el estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo con un enfoque cualitativo, teniendo una estrategia general de múltiples casos. En este sentido, participaron seis MYPES de dicho sector, a las que se aplicaron entrevistas semiestructuradas a sus gerentes, colaboradores y clientes. Adicional a ello, para una triangulación de datos, se realizó una observación no participante a las páginas web de estas empresas. Entre los principales resultados, se encuentra que las condiciones que mayoritariamente no cumplen las MYPES de consultoría empresarial pertenecen a la dimensión de recursos. En línea con ello, se concluyó que estas organizaciones no cuentan con colaboradores que tengan conocimientos y habilidades para implementación de herramientas y plataformas de marketing digital; asimismo, las empresas no poseen capital suficiente para invertir y desconocen los costos a los que tendrían que incurrir.
87

Propuesta de implementación de un modelo de planificación tributaria sobre los gastos en una empresa de servicios

Quispe Moras, Claudia Gabriela 18 September 2019 (has links)
El presente trabajo es un proyecto de aplicación dirigido a una empresa de servicios que realiza sus operaciones en el Perú. El motivo de elección del tema se justifica por la importancia del planeamiento tributario para la toma de decisiones gerenciales, los beneficios que se pueden obtener al anticiparse a posibles contingencias tributarias, así como por la optimización de recursos en la empresa. Asimismo, el trabajo será de utilidad para la entidad en cuestión porque se está realizando en base a la premisa de que la empresa no cuenta con un planeamiento tributario y por ello tiene como objetivo general proponer un modelo de planeamiento tributario sobre los gastos en la empresa que le permita realizar un pago eficiente de impuestos. Para ello, los objetivos planteados son: analizar los parámetros aplicables a la empresa para la deducción de los gastos que realiza, identificar si el desconocimiento de la normativa tributaria por parte del área de contabilidad implica un riesgo tributario, y analizar si la falta de contratos referentes a gastos con terceros no permite aprovechar los beneficios tributarios aplicables a le empresa. La metodología por usar es de tipo exploratoria. Del trabajo se llega a la conclusión de que un planeamiento tributario influiría positivamente en un eficiente pago de impuestos por parte de la empresa y ello permite un primer paso para un completo desarrollo tributario a futuro. / The present Project is applicated to a services company that works in Peru. The principal reason of choosing this topic is that is important the tax planning for the management decision making, the benefits of anticipate to the tax contingences and to contribute to optimization of resources in the company. Also, this research will help to the entity because is based on the premise that the enterprise doesn't have a tax planning and that is the reason why the principal objective is to propose a tax planning on revenues related with third parties to make an efficient payment tax. The objetives are: To analyze the parameters applied to the entity to the expense deduction, to identify if lack of knowledge on tax legislation of o part of the accounting area is a risk to the company, and to analyze if the lack contracts with third parties about their expenses doesn't allow to have benefits of the tax legal legislation. The methodology is exploratory. The principal conclusion is that a tax planning has a positive impact on the company and that will help them to make a complete tax planning in the future.
88

Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 2015045773, procedimiento administrativo sancionador seguido por la Superintendencia de Mercado de Valores contra Corporación Lindley S.A.

Diaz Mejía, Fernando Mitsael 27 September 2023 (has links)
El presente Informe versa sobre el análisis del procedimiento administrativo sancionador seguido contra Corporación Lindley por parte de la SMV en el marco de los hechos de importancia divulgados -o que debieron ser divulgados- durante la negociación y ejecución de la transferencia de la mayoría de las acciones de dicha empresa (cuya titularidad era de la Familia Lindley) a favor de Arca Continental. Dicho análisis será realizado respecto de cuestiones relacionadas a la normativa de mercado de valores y derecho administrativo. De un lado, respecto a la regulación del mercado de valores peruano, se analizará los hechos de importancia y la forma en cómo deben ser divulgados, haciendo énfasis en la información que debe ser revelada por los emisores en el marco de una operación de M&A (Merger and Acquisition, por sus siglas en inglés). De otro lado, en el ámbito del derecho administrativo, se abordará el análisis del principio de tipicidad a la luz de las infracciones imputadas por parte de la SMV a Corporación Lindley; así como el derecho al debido procedimiento; específicamente, respecto de la fundamentación de la Resolución de Superintendencia Adjunta SMV N° 056-2016-SMV/11 sobre las infracciones y sanciones impuestas a Corporación Lindley a efectos de analizar el cumplimiento de la debida motivación. En esa línea, sobre cada cuestión en referencia, se detallará y explicará un marco general de los principales conceptos relacionados a éstas (e.g. la transparencia en el mercado de valores, el principio de tipicidad, entre otros). Una vez realizado ello, y tras el análisis de cada cuestión a la luz de los hechos que obran en el Expediente, las principales conclusiones de este Informe serán las siguientes: (a) Corporación Lindley omitió divulgar información material en los hechos de importancia comunicados como consecuencia de la consumación de la Operación; (b) Corporación Lindley no comunicó como hechos de importancia el inicio del due diligence y el conocimiento de planes de cambio de control producidos en el marco de la Operación; (c) la omisión referida en el literal (a) anterior constituyó una infracción por presentar información incompleta, mas no inexacta, como lo imputó indebidamente la SMV a Corporación Lindley. Lo anterior implicó una vulneración al principio de tipicidad pues se imputó y sancionó por una infracción que no se condecía con los hechos; y, (d) la SMV motivó deficientemente la Resolución de Superintendencia Adjunta SMV N° 056-2016-SMV/11 en virtud de la cual se sancionó a Corporación Lindley, infringiendo el derecho a la debida motivación de las resoluciones, el cual forma parte del debido procedimiento en un procedimiento administrativo sancionador.
89

Análisis comparativo de los niveles de eficiencias de las empresas peruanas distribuidoras de gas natural respecto a otras de la región mediante un modelo DEA para el período 2014 -2017

Huerta Castillo, Jack Antonio 11 October 2019 (has links)
El Perú en los últimos años ha experimentado un gran cambio en la matriz energética desde el descubrimiento de Camisea, por lo que corresponde conocer el progreso de la industria del gas natural, específicamente, el segmento de la distribución a cargo de las empresas Cálidda y Contugas. En ese sentido, la presente tesis tiene como objetivo analizar empíricamente la eficiencia relativa de las empresas distribuidoras de gas natural en el Perú y de otros países de la región mediante el uso de la metodología del Análisis Envolvente de Datos (DEA), la cual permite evaluar el desempeño de cada unidad productiva para el período 2014 - 2017. Se observa que, en estos años las empresas distribuidoras peruanas han crecido de forma desproporcionada y desigual. En particular, esta estimación ha permitido conocer que Cálidda ha mostrado un mejor desempeño que Contugas en términos de eficiencia, dada una cantidad de recursos. Finalmente, se busca analizar las regulaciones aplicadas del sector en relación a los otros países y obtener un ranking en función a la eficiencia calculada. / Tesis
90

Análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para una micro panadería de Lima Metropolitana

Poma Rojas, Frank Jhovanny 11 August 2021 (has links)
Debido al gran crecimiento del sector alimentario, se hace cada vez más común aparición de negocios que se forman a base de herramientas de mejora continua: por tanto, se hace más necesario para las micro empresas que están en el mercado mejorar sus procesos para así lograr posicionarse y destacar en un sector tan competitivo. En el presente trabajo se ha realizado el análisis de las distintas áreas y procesos de una micro panadería y tiene como objetivo mejorar el proceso productivo de la misma, así como lograr un impacto económico positivo en su margen de contribución. Para lograr este objetivo, se propone utilizar distintas herramientas de ingeniería industrial como: Pronósticos de ventas, Lean Manufacturing y Redistribución de Procesos; la correcta implementación de dichas herramientas debe lograr una mejora con respecto al flujo de las operaciones y al dinero que ahorra la empresa. La metodología a seguir incluye un profundo análisis de cada área y procesos dentro de estas para poder encontrar los problemas existentes; luego, identificar la causa crítica de cada problema encontrado para poder plantear contramedidas basadas en herramientas de Ingeniería Industrial. Después de implementar las medidas correctivas se plantea un flujo de caja para evaluar todo el proyecto y se observa un impacto positivo en la empresa que incluye mejora de la capacidad productiva, ahorro de horas hombre, incremento de la motivación del personal, además de un VPN de S/. 4,373.394 y un TIR de 202%. Finalmente, como conclusión principal, se obtiene que la implementación de las contramedidas logra mejorar la productividad de la microempresa y volverla más competitiva, con lo que se logra los objetivos planteados inicialmente.

Page generated in 0.0946 seconds