• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 443
  • 5
  • Tagged with
  • 448
  • 448
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 377
  • 341
  • 264
  • 176
  • 122
  • 119
  • 115
  • 93
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

La evaluación de desempeño y los cambios Agile en la organización del trabajo: estudio exploratorio en 5 grandes empresas de Lima Metropolitana

Chinchay Roeder, Paola Alexandra, Reyes Espinoza, Fiorella Clariza 22 February 2021 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como propósito analizar las posibles limitaciones de la aplicación de los principios agile para los sistemas convencionales de evaluación de desempeño, con la finalidad de identificar los principales desafíos que enfrentaría la gestión del desempeño en el futuro. A fin de lograr dicho objetivo, se seleccionó un grupo de cinco empresas, entre las cuales se encuentran; por un lado, 10 especialistas del área de recursos humanos y; por otro lado, 20 trabajadores que formen parte de equipos agile. Debido a que el alcance de la investigación es exploratorio descriptivo, la recolección de información se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Es preciso señalar que, dada la coyuntura actual, la recolección de información utilizará medios virtuales. Adicionalmente, la data recogida es contrastada con información corporativa documentada, como memorias institucionales, informes de responsabilidad social corporativa, reportes de sostenibilidad, entre otros, con un horizonte de tiempo de 5 años para poder conocer el proceso de cambio agile y su influencia en la evaluación de desempeño. Dicha revisión documental permite identificar el momento en el que la empresa decidió migrar hacia una filosofía agile. Respecto al ámbito de investigación, el análisis se centrará en los sectores de telecomunicaciones y banca. Esto es debido a que, las industrias en mención poseen un enfoque digital y hacen uso de metodologías ágiles en sus formas de trabajo. Asimismo, el presente marco de análisis incluirá las siguientes dos variables: el proceso de evaluación de desempeño, enfatizando los sistemas de evaluación actuales, y la filosofía agile, entendida sobre la base del Agile Manifesto (2001). Como resultado, se describe, en primer lugar, el proceso de cambio de una organización de trabajo tradicional a una estructura agile. En segundo lugar, se identifican y analizan las principales variantes que las organizaciones en estudio han requerido implementar en sus sistemas de evaluación del desempeño. En tercer lugar, se describen las debilidades y fortalezas de los métodos de evaluación de desempeño aplicados por las empresas en mención para evaluar a equipos agile. Por último, se identifican los desafíos futuros para la gestión de desempeño en un contexto de cambio en la organización del trabajo y en una coyuntura de incertidumbre.
172

Control de gestión en micro y pequeñas empresas de transporte terrestre de pasajeros de la provincia de Paucar del Sara Sara, Ayacucho: Análisis múltiple de casos

Chocca Lopez, Doris, Motta Gutierrez, Gressi Darlyn, Rojas Caro, Karla Stefani 30 January 2020 (has links)
El control de gestión es considerado, erroneamente, por muchas personas un tema relacionado a grandes y medianas empresas; sin embargo, es un proceso administrativo muy importante para la supervivencia y crecimiento de cualquier tipo o tamaño de organización, dado que contribuye con el logro sus objetivos. En ese sentido, la presente investigación busca conocer la influencia del sistema de control de gestión sobre el desempeño organizacional de cuatro micro y pequeñas empresas de transporte terrestre de pasajeros de la Provincia de Paucar del Sara Sara: “Tucsom Express”, “El Vallecito”, “Santa Clara” y “Transsol”. Para ello, primero, se busca mayor información sobre el contexto en el que se desenvuelven los casos de estudio. Después, se realiza la revisión de fuentes teóricas y empíricas que permitan conocer los tipos de controles utilizados por empresas de ese tamaño, el impacto de los mismos en el desempeño y los factores que tienen influencia en la implementación de un sistema de control. A partir de dicha información, se plantean las principales variables de investigación (ver Figura 6) y se procede a realizar el trabajo de campo, en el cual se recopila información a través de entrevistas a profundidad, custionarios y observaciones. De este modo, se realiza la caracterización de los sistemas de control de gestión de las cuatro empresas, considerando las siguientes dimensiones que surgieron de la revisión bibliográfica: controles directos (controles de comportamiento y controles de resultados) y controles indirectos (controles de personal y controles culturales). Asimismo, se identifican los factores que influyeron en la implementación de los sistemas de control de gestión de cada uno de los casos . Por último, se realiza el análisis del impacto del sistema de control en el desmpeño, a traves de variables como: procesos internos, sistema abierto y relaciones humanas. Como resultado del estudio, se identificó que el sistema de control de gestíón, implementado por las empresas del estudio, ejerce influencia sobre el desmpeño de las mismas. No obstante, se requieren de más estudios cualitativos y cuantitativos para afirmar que lo mismo ocurre en otras las micro y pequeñas empresas; así como, para determinar el nivel de impacto del control de gestión en el desempeño.
173

Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry Tools

Mejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo, la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del público. Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y sus herramientas. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas. Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006. Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista en Marketing Tradicional. De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools. Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones necesarias para que pueda implementarse dicho modelo.
174

¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima

Flores Jaimes, Jenny Magdalena 02 October 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad conocer si resulta viable proponer alternativas de mitigación a la informalidad laboral desde la perspectiva de la Responsabilidad Social, tomando escenario de acción al sector gastronómico de Lima. Así pues, se aborda a la informalidad laboral como un problema multidisciplinario que tiene connotaciones económicas, sociales y legales, para lo cual se realizar un resumen de las principales tesis que tratan sobre las causas de la informalidad laboral a fin de buscan mecanismos de solución al referido problema. Asimismo, se procede a comentar el Rol del Derecho Laboral en el Perú para hacer frente a la informalidad laboral. Posteriormente, se evalúa las alternativas que oferta la Responsabilidad Social (RS), la cual desde su enfoque transversal y multidisciplinario, busca concatenar los aspectos económicos, legales y éticos mediante la participación de los principales grupos de interés, y así determinar si resultan viables acciones de RS en la dimensión interna laboral del sector gastronómico de Lima. / Trabajo de investigación
175

Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región Piura

Aguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su consolidación si no es abordado oportunamente. Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
176

La relación entre los criterios socialmente responsables y la decisión de compra de los consumidores autoidentificados como socialmente responsables, segmentados por los estilos de vida propuestos por Arellano. Estudio de los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana

Aguilar Vela, Luis Gabriel, Cáceres Salazar, Alanis Sandra, Nano Lazo, Vanessa 21 January 2019 (has links)
En el Perú, se han venido desarrollando estudios relacionados a la Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores peruanos. No obstante, no existen estudios que identifiquen cómo esta incidencia varía a partir de los distintos tipos de consumidor. La presente investigación busca determinar la relación que tienen los criterios socialmente responsables con la decisión de compra en los distintos tipos de consumidores tomando en consideración la segmentación por estilos de vida planteados por Rolando Arellano. Para el presente estudio, se tomará como población a los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana. Asimismo, la investigación aplicará la metodología DEXPLIS y usará el coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el consumidor de agua embotellada autoidentificado como CSR sobre criterios socialmente responsables predominantes en el mercado. El trabajo de campo va a tener como muestra a 384 consumidores de agua embotellada de Lima Metropolitana. / Tesis
177

La modernización en la cadena de valor de la industria gráfica offset: el caso de la Galería Unicentro en el 2017

Carbajal Aquino, Mirella Katherine, Cochachi Leyva, Erick Francisco, Oré Tello, César Nicolás 04 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores de localización en la modernización de la cadena de valor de la industria gráfica mediante la generación del capital relacional. La vinculación de los factores de localización y las redes de colaboración facilitan la capacidad de innovación de las empresas que se dedican a la misma actividad productiva, motivo por el cual no solo se toman en cuenta los procesos económicos, sino también los aspectos sociales y culturales que afectan a un mismo contexto, en la medida de que pueden determinar el éxito o el fracaso del desarrollo empresarial. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Galería Unicentro determinada como MYPE, perteneciente a la industria gráfica. Se ha planteado que la proximidad física entre las empresas puede generar spillover knowledges, así como la proximidad cultural y el capital relacional que puede generar el aprendizaje colectivo; ambos necesarios para modernizar la cadena de valor de la industria gráfica dentro de la galería. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual de la galería, su modelo estratégico de gestión que está relacionado a la gestión del capital social, la gestión del capital relacional, el enfoque de redes, el enfoque territorial y el enfoque sectorial. Luego, se realiza una comparación entre hallazgos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera [ENIIM] y de la encuesta realizada a los empresarios de la galería con la finalidad de analizar la influencia de los factores de localización, la densidad de las redes entre empresarios y las actividades de innovación que realizan. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de lineamientos para fomentar las redes empresariales mediante la asociatividad. Esta sintetiza los hallazgos de la investigación, facilita el análisis de las oportunidades que no son aprovechadas que obstaculizan la realización de trabajos en conjunto y la realización de actividades de innovación entre los empresarios de la galería. Finalmente, como resultado del análisis y la elaboración de la propuesta, se presentan conclusiones y recomendaciones con el fin de promover la modernizar la cadena de valor de la industria gráfica en la Galería Unicentro mediante procesos asociativos para mejorar la competitividad debido a que la industria se encuentra en desaceleración por las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la impresión digital y los medios virtuales. / Tesis
178

De crisis a oportunidad: diseño de una estrategia para una microempresa

Jaime Barrenecha, Maria Jose, Gonzalez Reyes, Diego Aurelio, Mora Espinoza, Enrique Andre 02 June 2022 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como objetivo principal diseñar un plan estratégico para la empresa unipersonal María José Catering que le permita superar la crisis en la que se encuentra desde hace 5 años, la cual se agravó por el COVID-19 y las restricciones impuestas por el gobierno. Para ello, se realizará un diagnóstico interno de la empresa y el entorno de la misma, y junto a la revisión de literatura sobre los principales ejes de la investigación se diseñarán una serie de estrategias para superar la situación actual de la empresa. El presente proyecto profesional estudia a la empresa unipersonal María José Catering, dedicada a la organización y ejecución de eventos de catering para instituciones públicas, privadas y personas naturales. Cabe precisar que actualmente la empresa no está ejerciendo sus funciones puesto que a partir de marzo del 2020 se vio en la obligación de frenar sus actividades para cumplir con las disposiciones que puso el estado peruano en su objetivo de minimizar el impacto del COVID-19 en el país. A partir de ello, el presente trabajo de investigación buscará diseñar estrategias que permitan recuperar los ingresos que fueron decayendo en los años previos al COVID-19. Estas estrategias están enfocadas y alineadas a las nuevas expectativas y tendencias de consumo que han surgido en el sector gastronómico. Por este motivo, se concluye que una vez que la empresa reaperture sus actividades y adapte su oferta al plan estratégico diseñado podrá salir de la crisis en la que se ubica.
179

Cultura de datos en la Gestión de Personas: Un estudio descriptivo en una muestra de gerencias de Gestión Humana de medianas y grandes empresas en Lima Metropolitana

Aguilar Córdova, Elisa Pamela, Riva Loayza, Fiorella Araceli 09 June 2022 (has links)
La aparición de nuevas tecnologías impulsa cambios. Gracias a ello, surgen necesidades de adaptación que generan nuevas expectativas para el desarrollo de una cultura de datos. Esta, al comprender algunos comportamientos y prácticas relacionadas al almacenamiento, gestión y análisis de datos, conlleva a la mejora continua de la organización, pues facilita la unión de los objetivos organizacionales con acciones y decisiones basadas en datos, mas no únicamente en la intuición. De ese modo, las organizaciones están empezando a ser más conscientes sobre los beneficios de utilizar analítica de datos para el logro de sus objetivos. Lastimosamente, existe poca disposición de las áreas de Gestión Humana en querer incorporar la analítica a sus actividades diarias. Aún más, se podría afirmar que es una de las áreas con un uso tardío de analítica de datos para el ámbito empresarial, práctica que, inclusive, se encuentra más reducida en el caso peruano. Por lo antes señalado, la presente investigación pretende describir la madurez en la cultura de datos de las gerencias de Gestión Humana en una muestra de empresas medianas y grandes de Lima Metropolitana. Para conseguir dicho objetivo se utilizó como técnica de análisis el método de clústers, ya que permite generar agrupaciones de acuerdo a características particulares y comunes de cada uno de los conglomerados. Asimismo, la investigación cuenta con un alcance descriptivo. La información cuantitativa fue recolectada de una muestra de gerencias de Gestión Humana a través de encuestas. En esa línea; la herramienta de análisis cuantitativo utilizada fue el análisis de conglomerados, el cual permitió identificar las características y el nivel de madurez analítica de cada clúster. Adicionalmente, la información cualitativa fue recolectada a través de entrevistas a expertos en gestión de personas y analítica de datos. De ese modo, se conocieron los puntos de vista de dichos expertos sobre el desarrollo de la cultura de datos, así como la aparición de algún tema emergente. En ese sentido, se concluye que la muestra estudiada posee un nivel de madurez analítica medio, y, aún más, dos de los clusters encontrados están más cercanos a carecer de ella.
180

Factores de crecimiento de dos restaurantes limeños: Estudio de casos de los restaurantes Parada 9 y Charito entre los años 2018-2020

Vicente Galdos, Lorena Ximena, Rojas Sanginez, Renzo Rodrigo 29 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo poder identificar y describir aquellos factores claves en el proceso de crecimiento de dos restaurantes: “Parada 9” y “Charito”, teniendo como base el modelo sugerido por Dhamija, Guha & Subramanian (2013) sobre la clasificación de factores de crecimiento en internos y externos, considerando que este modelo se ajusta de mejor manera a la realidad del sector restaurantes, inclusive en contexto de países emergentes. Parada 9 y Charito son restaurantes que se dedican principalmente a la venta de menús. Están dirigidos a un público general, especialmente centrados en la zona donde funcionan sus locales y sus alrededores, gozando de gran popularidad en el área. A pesar de la difícil situación que se vive en el sector restaurantes por la pandemia actual, estos restaurantes han podido adaptarse y mantener su funcionamiento e ingresos estables, aunque hayan cerrado por un tiempo inicialmente. Esta investigación se realiza a través de la metodología de estudio de casos de dos pequeñas empresas bajo un enfoque cualitativo cuyo alcance es descriptivo, sustentado en entrevistas de investigación. Asimismo, la información recogida en las fases de esta investigación realizadas a los dueños de los restaurantes que forman parte del estudio de casos fue validada por expertos en el sector restaurantes, crecimiento empresarial y pequeñas empresas, en función del marco teórico establecido. Como resultado de este proceso, se presentan los hallazgos y análisis a través de la triangulación pertinente de la información, así como las conclusiones y recomendaciones para los restaurantes partícipes de esta investigación teniendo como resultado que el factor más importante para su crecimiento durante los últimos años es el presupuesto con el que cuentan ambos negocios y qué tanto le permite este realizar innovaciones o cambios en sus operaciones e infraestructura. Por último, se comentarán las limitantes de la investigación, así como futuras líneas de investigación a seguir según los ejes temáticos tratados.

Page generated in 0.0607 seconds