• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de sistemas socio técnicos en el área de seguridad y salud en el trabajo de una empresa de servicios.

Manrique Valenzuela, Katy 19 August 2014 (has links)
Hoy en día las organizaciones deben diseñarse en base a los cambios que van presentándose en la sociedad y en los calores individuales ya que éstos vienen a formar finalmente parte de su medio ambiente. El enfoque de Sistemas Socio Técnico en una empresa de servicios en el estudio, abre amplias perspectivas metodológicas para la resolución eficaz y eficiente de los problemas. Su aplicación en una empresa de servicios, logra llegar a los trabajadores a través del tiempo, un cambio en su mentalidad enfocada a la mejora continua en todos los aspectos, a la reducción de costos y al incremento de la productividad del área, la calidad y a mejorar el servicio al cliente tanto interno como externo. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo el análisis de las formas de implementación de Sistemas Socio Técnicos en varios casos de la industria. Así como la aplicación de la metodología de sistemas socio técnicos en una empresa de servicios nacional. Se espera contrastar en los casos que el diseño de un Sistema Socio Técnico permite una organización más flexible para adaptarse a los cambios del entorno. Se desea así, verificar que la empresa de servicio KATMA en estudio aplica inconscientemente en sus lineamientos los principios del Sistema Socio Técnico y así se beneficia de ellos. / Tesis
12

Primera Etapa Plan de Negocios en Chile para Servicios de Consuloría en Diseño de Programas Integrados de RSE

Gutiérrez Dondero, Julieta Isabel January 2011 (has links)
En las últimas dos décadas ha evolucionado una visión de las empresas como actores protagónicos de la sociedad, donde se asume que su actuar impacta directa e indirectamente en todo el entorno y por ello las empresas adquieren un compromiso social de responsabilidad con ese entorno. La evolución de las prácticas socialmente responsables señalan que ése es el camino a seguir para impulsar sustentabilidad en el largo plazo. Actualmente la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile se encuentra en una etapa inicial de maduración, cuyos principales desafíos se basan en la integración estratégica de los programas de RSE a la gestión de las empresas. Desde estos orígenes, y enfocándose en el desarrollo social del país, se despierta el interés por crear una consultora que ayude y guíe a las principales empresas en Chile en dirección hacia implantar programas de RSE efectivos que generen real impacto sobre la sociedad, el entorno y en la misma empresa. El objetivo de esta investigación es realizar una primera evaluación sobre la factibilidad del negocio para la creación de esta consultora, que provee servicios de diseño de programas integrados de responsabilidad social empresarial para grandes empresas. Los programas integrados constituyen una innovación de las prácticas actuales de RSE en Chile pues involucran múltiples stakeholders en un mismo programa. Los resultados exitosos en países desarrollados señalan una oportunidad de aprovechar ese conocimiento, prácticas y modelos para ser importados a Chile en una modalidad de alianza estratégica con un partner internacional. El estudio comienza realizando un levantamiento de los términos a aplicar en el trabajo y su estatus actual en Chile y el mundo. Este marco inicial define la justificación de la oportunidad de globalización. En seguida se realiza un análisis estratégico del mercado de la RSE, y desde allí se realiza una selección del país y del modelo de importación del conocimiento que se utilizará. La siguiente etapa plantea una definición del modelo de negocios donde se analizan los factores críticos de éxito para el desarrollo de la consultora, los cuales constituyen sus fuentes de ventaja competitiva. Se definen las características distintivas del servicio seguido de la elaboración de un plan de marketing y uno de ventas para la consultora. Finalmente se desarrolla un análisis de pre factibilidad financiera para el modelo de negocios a un horizonte de 10 años junto con sensibilizaciones de las principales variables de ingresos y costos. La evaluación financiera mostró que el modelo de negocios planteado bajo las condiciones de importación del know how desde el extranjero no es atractivo económicamente pues resulta en un VAN de UF$ -3.536 descontado al 25% en un horizonte de 10 años, y una TIR del 3%. Las principales razones de estos resultados negativos se basan en lo pequeño del mercado objetivo y en la problemática de la contribución del know how extranjero en un modelo de negocios como éste. Se recomienda finalmente explorar nuevos caminos para la consultora en el desarrollo de productos y servicios adicionales que complementen su oferta, junto con una organización del know how más ajustada a la realidad y a los costos en Chile.
13

Atores Educativos: uma aproximação crítica à redefinição da relação trabalho e educação no contexto das políticas neoliberais

Andréa da Paixão Fernandes 10 April 2003 (has links)
Os empresários como atores educativos uma redefinição crítica à relação trabalho e educação no contexto das políticas neoliberais apresenta, a partir de um estudo de caso, como os empresários vêm se apresentando como atores educativos e, por sua vez, assumindo a responsabilidade com a alfabetização e com a escolarização de seus trabalhadores. E, ainda, qual é o reflexo dessa escolarização nos trabalhadores atendidos pelo Projeto e que denominaremos alunos-trabalhadores. Para tal, foi estudado o Projeto Alfabetizar é Construir que tem por objetivo alfabetizar os operários da construção civil em salas de aula montadas nos próprios locais de trabalho, ou seja, nos canteiros de obra. Este trabalho busca enfocar as transformações ocorridas no país no plano econômico, social, político e cultural, sinalizado pela implantação do projeto neoliberal com o governo de Fernando Collor de Mello e gradativamente aprofundado pelos governos que o sucederam até o ano de 2002, com o segundo mandato de Fernando Henrique Cardoso, e analisar a política educacional brasileira, principalmente os processos de tramitação e aprovação da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional LDB n 9.394/96 e as reformas educacionais e seus efeitos no cenário educacional do país e na educação de jovens e adultos. Para apresentar e analisar o Projeto Alfabetizar é Construir, recorremos aos documentos e aos autores que desenvolvem estudos sobre a educação que é oferecida à classe trabalhadora, seja de acordo com os interesses dos próprios trabalhadores ou os da classe empresarial e, também, às entrevistas realizadas com os alunos-trabalhadores, com as professoras e supervisoras do Projeto e com os representantes das empresas que escolhemos para esta pesquisa. O estudo do Projeto em questão serve de elemento para compreendermos a proposta de escolarização que é oferecida aos alunos-trabalhadores nos canteiros de obras, viabilizada pelas empresas através dos mecanismos de parcerias, e como esse aspecto se reflete nos operários atendidos. A análise da escolarização que vem sendo oferecida aos trabalhadores na década de 1990, num momento da história do país em que há um incentivo explícito aos processos de privatização, sobretudo no setor de serviços, nos permite compreender como os empresários se apresentam como atores educativos. Sendo assim, é possível perceber como, por detrás do discurso da necessidade de se implantar ações afirmativas que visem diminuir o cenário de exclusão social, são desenvolvidas ações que se caracterizam por filantrópicas. Isto ocorre à medida que as empresas envolvidas vão assumindo a responsabilidade com a educação da população e, por conseguinte, tomando para si a condição de colaboradoras na redução dos problemas sociais. / Los empresarios como actores educativos una redefinición crítica de la relación trabajo y educación en el contexto de las políticas neoliberales, presenta a partir de un estudio de caso, cómo los empresarios se han presentado como actores de la educación y, por su vez, asumiendo la responsabilidad con la alfabetización y con la escolaridad de sus trabajadores y, además, cuál es el reflejo de esa escolarización en los trabajadores atendidos por el proyecto y que denominaremos alumnos-trabajadores. Para tal, fue estudiado el Proyecto Alfabetizar é Construir que tiene por objetivo alfabetizar a los obreros de la construcción civil en clases montadas en los verdaderos locales de trabajo, o sea, en las construcciones. Este trabajo enfoca algunas de las transformaciones ocurridas en el país en el plan económico, social, político y cultural, señalizado por la implantación del proyecto neoliberal con el gobierno de Fernando Collor de Mello y gradualmente profundizado por los gobiernos que lo sucedieron hasta el año de 2002, con el segundo mandato de Fernando Henrique Cardoso, y analiza la política educacional brasileña, principalmente los procesos de tramitación y aprobación de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional LDB n 9.394/96 y las reformas educacionales y sus efectos en el escenario educacional del país. Para presentar y analizar el Proyecto Alfabetizar é Construir, recurrimos a los documentos y a los autores que desarrollan estudios acerca de la educación ofrecida a la clase trabajadora, sea de acuerdo con los intereses de los propios trabajadores o los de la clase empresarial y, también, a las entrevistas realizadas con los alumnos-trabajadores, con las profesoras y supervisoras del Proyecto y con los representantes de las empresas que escogimos para la investigación. El estudio del Proyecto en cuestión nos sirve de elemento para comprender la propuesta de escolarización que es ofrecida a los alumnos-trabajadores en locales de trabajo, proporcionada por las empresas a través de los mecanismos de cooperación y cómo ese aspecto se refleja en los obreros atendidos. El análisis de la escolarización que ha sido ofrecida a los trabajadores en la década de 1990, en un momento de la historia del país en el que se tiene un claro estímulo a los procesos de privatización, sobretodo en el sector de servicios, nos permite comprender cómo los empresarios se presentan como actores educativos. Así pues, es posible ver cómo, por detrás del discurso de la necesidad de implantación de acciones afirmativas que tienen por objetivo disminuir el escenario de exclusión social, son desarrolladas acciones que se caracterizan por filantrópicas. A medida que las empresas involucradas asumen la responsabilidad por la educación de la populación y, por consiguiente, toman para sí la condición de colaboradoras en la reducción de los problemas sociales.
14

Generación de valor compartido a través de la implementación de un modelo de negocio inclusivo: caso Dole bananos orgánicos en Sullana-Piura en el período comprendido entre el 2007 y 2015

López Tacca, Diana Carolina, Pérez Albela Carranza, Ruth Elizabeth 24 November 2017 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer la dinámica entre el valor social y el valor económico obtenido como consecuencia de la implementación de un negocio inclusivo y, a la vez, analizar si esto conlleva a la generación de valor compartido. Bajo estos conceptos, la presente investigación toma por estudio de caso a una empresa del sector agrícola, la cual implementó una nueva estrategia de negocio mediante la participación de la población de escasos recursos económicos como proveedores directos dentro de la cadena de valor. Este modelo de negocio inclusivo fue una oportunidad de mejora tanto para la empresa como para los productores; ya que, por el lado de estos últimos, les permitió fortalecer sus capacidades, acceder al mercado internacional y elevar su calidad de vida. De igual forma, la empresa pudo asegurar su abastecimiento, aminorar costos logísticos, costos de transacción y fortalecer su cadena de valor. Estos cambios se reflejaron a través del análisis las variables sociales como educación, condiciones de la vivienda, acceso a servicios básicos, empoderamiento, salud, mejora en los ingresos y acceso al sistema financiero. En la misma línea, luego de analizar las variables económicas, la empresa percibió un impacto económico favorable a través de un incremento de su rentabilidad. Finalmente, luego de los resultados de las variables mencionadas se percibió que existe una dinámica en la que interactúan y se retroalimentan el valor social y el valor económico generándose un círculo virtuoso que confluye en beneficios para los actores involucrados; es decir, valor compartido.
15

Análisis de los factores de integración en empresas sociales del sector de protección canina. Estudio de casos: MATCHCOTA, VOZ ANIMAL y WUF

Valderrama López, Valeria Fabiola Camillé, Huatuco Villena, Patrick Jeanluis 12 March 2019 (has links)
La presente investigación académica se plantea como objetivo analizar los factores de integración de empresas sociales del sector de protección canina en Lima. Estos factores están compuestos por el liderazgo, la estrategia y la cultura organizacional. La oportunidad de investigación encontrada radica en que este sector es poco estudiado y, en la práctica, son pocas las organizaciones que consiguen desempeñarse eficientemente. A pesar de que el maltrato animal es una problemática que afecta a toda la comunidad, este pasa desapercibido. En Perú se encuentran más de tres millones de perros en estado de abandono, y esta cifra no solo significa el sufrimiento de tres millones de animales sino que atentan contra la salud pública, así como evidencian una escaza sensibilidad de la población. Este sector suele ser desatendido, no solo desde la invisibilización en la academia, sino también presenta esfuerzos aislados que no logran incidir a gran escala en la problemática. Todo ello motiva la realización de esta tesis, porque se busca revelar datos para evidenciar la problemática, mostrar la dinámica del sector y sus organizaciones. Es por ello que se decidió trabajar en conjunto con Matchcota, Voz Animal y WUF. Estas son organizaciones sociales sin fines de lucro que operan como empresas sociales, y buscan transformar la realidad de los perros. La riqueza de este trabajo consiste en que explorar a estas tres organizaciones beneficia el entendimiento del sector por su variedad. Las tres operan bajo modelos operativos y de negocio diferentes. Y, si bien estas organizaciones son jóvenes, han logrado posicionarse en un sector principalmente informal y tradicionalmente dependiente de donaciones irregulares (ya que no se cuenta con el apoyo del Estado ni de cooperación internacional). El estudio de los factores de integración resulta pertinente por aproximarnos a las bases de las organizaciones del sector, y cómo estas consiguen la cohesión de sus elementos para obtener sostenibilidad económica y social. Como consecuencia de este estudio, se obtienen resultados del análisis de los factores de integración y algunas recomendaciones para aquellas organizaciones que se encuentren incidiendo (o busquen hacerlo) en el sector.
16

Las empresas sociales en el Perú y la necesidad de contar con un marco legal

Cochachín Ramírez, Janeth Rocío 16 May 2016 (has links)
El Perú es un país que ha tendido un crecimiento económico promedio por encima de 6% durante los últimos 5 años, en la actualidad la economía sigue creciendo aunque a un menor ritmo y se perfila entre las más sólidas de la región, sin embargo esto no se traduce en desarrollo; es en este contexto que surge una nueva entidad denominada “empresa social” la cual emplea sus activos y competencias en generar impacto social. En este trabajo enfocamos los distintos aspectos de la empresa social, desde el surgimiento de este nuevo modelo, pasando por el contexto en el que se desenvuelven a nivel internacional y cómo las políticas públicas en algunos países están siendo dirigidas a incentivar el desarrollo de este modelo empresarial, de igual forma mostramos algunos casos concretos en nuestro país, las cuales han demostrado ser un mecanismo eficiente de solución a problemas sociales aplicados a contextos definidos, también se abarca el problema de la falta de un marco jurídico que regule sus obligaciones y que proteja la misión para que fueron creadas, desde la falta de un mecanismo legal de constitución de las mismas y la protección de los intereses del empresario, así como de la misión social, motivo por el cual consideramos que se debe crear una nueva categoría legal a fin de dar a la empresa social un ambiente adecuado para su desarrollo y poder cumplir de manera más eficiente su doble perfil.
17

Desarrollo de sistemas socio técnicos en el área de seguridad y salud en el trabajo de una empresa de servicios.

Manrique Valenzuela, Katy 19 August 2014 (has links)
Hoy en día las organizaciones deben diseñarse en base a los cambios que van presentándose en la sociedad y en los calores individuales ya que éstos vienen a formar finalmente parte de su medio ambiente. El enfoque de Sistemas Socio Técnico en una empresa de servicios en el estudio, abre amplias perspectivas metodológicas para la resolución eficaz y eficiente de los problemas. Su aplicación en una empresa de servicios, logra llegar a los trabajadores a través del tiempo, un cambio en su mentalidad enfocada a la mejora continua en todos los aspectos, a la reducción de costos y al incremento de la productividad del área, la calidad y a mejorar el servicio al cliente tanto interno como externo. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo el análisis de las formas de implementación de Sistemas Socio Técnicos en varios casos de la industria. Así como la aplicación de la metodología de sistemas socio técnicos en una empresa de servicios nacional. Se espera contrastar en los casos que el diseño de un Sistema Socio Técnico permite una organización más flexible para adaptarse a los cambios del entorno. Se desea así, verificar que la empresa de servicio KATMA en estudio aplica inconscientemente en sus lineamientos los principios del Sistema Socio Técnico y así se beneficia de ellos. / Tesis
18

Diseño del plan de negocios para una empresa social con el propósito de incrementar los ingresos y mejorar el acceso a la protección social de los trabajadores independientes no calificados de Lima Metropolitana

Anderson Ferreyra, Alfredo Alberto 03 March 2022 (has links)
El sector de trabajadores independientes no calificados, que constituye más del 36% de la fuerza laboral, es uno de los grupos laborales más vulnerables en el Perú, tanto por ser el segmento que percibe los ingresos más bajos, el de más alta informalidad laboral y por la escasa cobertura en salud y aseguramiento previsional. En un contexto de reducción de la cooperación para el desarrollo y de un Estado enfocado en la informalidad laboral entre trabajadores dependientes, se requiere de estrategias innovadoras que contribuyan a mejorar los ingresos y condiciones laborales de los TINC. Por ello, en esta tesis se diseña el Plan de Negocio viable, eficaz, eficiente y sostenible para una Empresa Social que genere oportunidades de progreso y dignificación de los trabajadores independientes no calificados mejorando sus ingresos, e incrementando su acceso a protección social, capacitación y redes de contacto mediante la conexión con las familias de Lima Metropolitana que requieren servicios de trabajadores competentes y confiables a través de una plataforma digital versátil y en un entorno seguro. Para llegar a ello, se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas, así como información primaria y secundaria, para entender el perfil, características y necesidades de los TINC en los rubros de mantenimiento y reparaciones del hogar y cuidado de personas, así como la forma de provisión de sus servicios usando el marco del mercadeo social. Se revisó y analizó también las acciones tomadas por los diferentes actores del entorno de los TINC y se revisó detalladamente los modelos de negocio de tres empresas sociales que actúan en estos rubros. Con esa batería de información se logró una comprensión amplia de los TINC, de su entorno y de experiencias de referencia que permitió desarrollar el Plan Estratégico, Plan de Mercadeo, Plan de Operaciones, Plan de Recursos Humanos y Plan Financiero de la Empresa Social para lograr que 1,300 TINC del sector de mantenimiento y reparaciones del hogar incrementen sus ingresos hasta en 200% y su cobertura de salud y previsional entre 40% y 60% en los primeros cinco años de operación; con un costo-beneficio económico de 11 y una tasa de retorno social de US$ 8 dólares en ingresos adicionales para los TINC por cada dólar invertido. Como conclusión, se revisó este Plan de Negocio contra algunos estándares de evaluación reconocidos, encontrando que cumple con lo esperado tanto para empresas sociales como para proyectos de desarrollo socioeconómico y para empresas comerciales de intermediación digital.
19

El impacto del programa Kunan en la consolidación de los emprendimientos sociales de los jóvenes participantes del programa

Benavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 31 August 2018 (has links)
La innovación social es una oportunidad para el desarrollo del país, y son los jóvenes los protagonistas de este cambio. Esta investigación trata sobre el Programa Kunan, una iniciativa originada de la articulación entre actores interesados en promover el desarrollo del ecosistema de innovación social. Kunan significa “ahora”, y tiene este nombre pues concibe que los jóvenes son el presente del cambio para el país, son la fuente de impulso para el desarrollo sostenible del Perú. En sus dos primeros años de ejecución logró reunir a más de 300 iniciativas de innovación social de jóvenes, y ha convocado a una comunidad de emprendedores de más de 50 miembros. Así, esta investigación toma las ediciones 2014 y 2015 como estudio de caso para comprender el modelo de gestión del Programa, el cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción lograda en sus participantes. El objetivo principal es analizar la contribución del Programa Kunan en el desarrollo de los emprendimientos de innovación social de los jóvenes participantes de estas ediciones. La información recogida permite plantear un modelo fortalecido de gestión del Programa Kunan de cara a próximas ediciones y potenciar los efectos positivos sobre los participantes y el propio ecosistema de innovación social en el país. / Social innovation is an opportunity for the development of the country, and young people are the protagonists of this change. The present research is about the Kunan Program, an efford originated from the exchange between actors interested in promoting the development of the social innovation ecosystem. Kunan means "now", and this name means that young people are today’s leaders to change the country, they are the source of impetus for the sustainable development of Peru. In its first two years of execution, it managed to bring together more than 300 social innovation initiatives of young people, and a community of entrepreneurs of more than 50 members. Thus, this research takes the 2014 and 2015 editions as a case study to understand the program's management model, the fulfillment of its objectives and the satisfaction achieved in its participants. The main objective is to analyze the contribution of the Kunan Program in the development of the social innovation undertakings of the young participants of these 2014 and 2015 editions. The information collected will allow us to propose a strengthened model of management of the Kunan Program for future editions and to enhance the positive effects on the participants and the ecosystem of social innovation in the country. / Tesis
20

El desarrollo sostenible en comunidades urbanas: diagnóstico de la gestión de las relaciones comunitarias en las plantas de una empresa peruana de consumo masivo

Paredes Gálvez, Renato David, Niño Fajardo, Andrea Solange 01 August 2019 (has links)
La gestión de la Responsabilidad Social de una empresa se apoya con la gestión de sus stakeholders, la cual incluye como uno de sus temas significantes al relacionamiento con las comunidades, ya que debe velar por el bienestar de ellas. Las relaciones que se establecen con las comunidades aledañas son importantes para esta investigación, debido a que una buena gestión de la RS abarca la forma cómo las empresas se vinculan con las personas que se encuentran en el exterior pero que se ven afectadas por sus acciones. En esta tesis se busca determinar la gestión de las Relaciones Comunitarias en una empresa del sector consumo masivo para lo cual se toma como base teórica principal las pautas o guías que bridan la Responsabilidad Social Empresarial. Para la elaboración de este documento se ha realizado un estudio de caso a una empresa del sector consumo masivo y se analizará la aplicación de los elementos relevantes para una eficiente gestión de las Relaciones Comunitarias Urbanas. La presente tesis está estructurada en seis capítulos. El primero desarrollará el problema identificado. Luego, el segundo capítulo presenta el marco teórico referente a diversos elementos de las guías de Responsabilidad Social, haciendo énfasis en las relaciones comunitarias urbanas. En el tercer capítulo se detallará sobre la empresa del caso de estudio, que pertenece al sector consumo masivo. El cuarto capítulo desarrollará el diseño metodológico de estudio caso. En el quinto capítulo se presentarán los hallazgos y resultados. Finalmente, se exponen las conclusiones generales y recomendaciones específicas para la empresa analizada.

Page generated in 0.1435 seconds