Spelling suggestions: "subject:"enfermedades mentale."" "subject:"xenfermedades mentale.""
11 |
Proceso creativo y el arte que todo lo-curaVergara Gerstein, Jorge 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
12 |
Depresión en adultos mayores de una asociación de vivienda en Chiclayo, agosto-diciembre 2016Jara Castillo, Yngrid Guisel January 2018 (has links)
La depresión es un trastorno mental frecuente, que está afectando a más de 322 millones de personas lo que equivale al 4.4 % de la población mundial y son más pronunciadas en las personas adultas mayores. La investigación se realizó en una población conformada por 80 personas adultas mayores, de 60 años hacia adelante, de ambos sexos. Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de depresión e identificar estos niveles según sexo y estado civil en adultos mayores de una asociación de vivienda de Chiclayo, de agosto a diciembre de 2016. El diseño y tipo de investigación fue descriptiva no experimental, el instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck. Según los resultados se encontró que el 20 % de los adultos mayores no presenta depresión; el 38.75 % de los evaluados presentó depresión leve; a su vez el 32.5 % obtuvo depresión moderada y 8.75 % registró depresión grave. En cuanto al sexo, se encontró que las mujeres presentaron un mayor grado de depresión, el 42.86 % de ellas presentó depresión leve y 14.29 % depresión grave. Los varones solo las superaron en el nivel moderado con 34.62 %. Con respecto al estado civil, se halló que el mayor porcentaje correspondió a los adultos mayores solteros con 62.5 % en el nivel de depresión leve; por otra parte el 45.83 % de las personas viudas se ubicaron en el nivel moderado; y finalmente con depresión grave, se encontró un 25 % en los convivientes.
|
13 |
Modificatoria al Art. 11° de la ley general de salud respecto de las acciones de intervención de salud en la población con trastorno mentalSanchez Piscoya, Susan Guadalupe January 2021 (has links)
La presente investigación se origina por el interés de estudiar la problemática del abandono
de las personas con trastornos mentales, el problema de investigación fue el siguiente:
¿Cuáles serán los cambios normativos que deban ser tenidos en cuenta para la modificatoria
del artículo 11° de la ley general de salud a fin de que sean brindadas acciones de
intervención de salud mental que atiendan y respondan a la realidad de la población con
trastorno mental en el Perú?.
Frente al problema planteado se formuló como objetivo general la propuesta de modificación
del artículo 11° la ley general de salud, y como objetivos específicos i) Identificar la situación
actual de las personas con trastornos mentales en el Perú, en las realidades comparadas y
plano internacional, ii) Analizar la aplicabilidad y eficacia de la normativa jurídica iii)
Establecer los presupuestos legales que sustenten la modificación del artículo 11° de la ley
general de salud.
Para la obtención de la información como estadísticas, normas, doctrina y jurisprudencia se
utilizaron fichas de resumen, bibliográficas, normativas y de análisis documental. Los
resultados de la investigación evidenciaron que en nuestra legislación en específico la Ley
General de Salud en su artículo 11° señala una serie de garantías para las personas problemas
mentales para su atención, y reinserción social, sin embargo, no establece la atención
permanente a personas con enfermedades mentales en estado de abandono, las cuales,
terminan regresando a vivir a las calles, luego de su tratamiento ambulatorio, siendo necesaria
su modificación.
|
14 |
Concepciones de enfermedad mental en familiares de pacientes psiquiátricas hospitalizadasCaravedo Velaochaga, Camila 29 February 2016 (has links)
La presente investigación busca explorar las concepciones acerca de la enfermedad mental en familiares de pacientes psiquiátricas internadas en un hospital psiquiátrico de Lima. El estudio es de tipo exploratorio y utiliza una metodología cualitativa; la cual permitió entrevistar a los participantes y conversar acerca de sus creencias y experiencias con la enfermedad mental y explorar de qué manera estas repercuten en la relación con sus familiares diagnosticadas con alguna enfermedad mental. Para ello, se utilizó una entrevista semi-estructurada creada por la investigadora, la cual aborda los objetivos de la investigación. Se entrevistaron a siete familiares de pacientes psiquiátricas quienes al momento de la entrevista, se encontraban hospitalizadas. Los participantes, debían tener no solo una relación familiar con las pacientes sino que además debían de haber convivido habitualmente con ellas. Los resultados muestran que las concepciones acerca de enfermedad mental, en este grupo, son un fenómeno complejo teñido de negatividad; dando cuenta del entendimiento subjetivo que tienen los participantes sobre la enfermedad mental y sus orígenes, la dificultad que implica el afrontamiento de la misma y sus consecuencias a nivel personal y familiar. Además, se muestran los factores internos y externos que interfieren en la relación (a nivel personal y familiar) con las pacientes. / The following research’s main objective is to explore the conceptions of mental illness in family members of female in-patients in a psychiatric hospital in Lima. This is an exploratory study that uses a qualitative methodology. To achieve the study objectives, seven family members were selected for interviews. In order to participate, subjects needed to fulfill two principal requirements: have a blood relationship with a psychiatric patient (who had been at least hospitalized for two weeks by the time of the interview and diagnosed with a mental disease) and have regularly cohabitated with the patient. A semi-structured interview process enabled participants to talk about their experiences and beliefs regarding their relative’s mental illness. Furthermore, it allowed them to acknowledge how their conception of the mental illness affected their relationship with their interned relative. The findings show that family members conceive mental illness as a complex phenomenon with negative implications. The interview process additionally uncovered the relatives’ understanding of the causes of mental illness; their own difficult experience of dealing with said illness and the personal and family consequences that these create. Moreover, the results denote the internal and external factors that interfere in the family member’s relationship with the patients.
|
15 |
Modelo G-DINA aplicado al diagnóstico de desórdenes mentalesVillena Guzmán, Denisse 11 February 2019 (has links)
Actualmente, uno de los modelos de diagnóstico cognitivo (MDC) más usados es el modelo
DINA. Sin embargo, este modelo presenta varias restricciones que hacen que en muchas
ocasiones, no sea el que mejor se ajusta a la realidad. En ese contexto, nace una generalización
del modelo DINA, denominado G-DINA (Generalized deterministic input, noisy and gate).
En el presente estudio se presentan los fundamentos y propiedades del modelo G-DINA y
su aplicación en un área en el que su uso todavía no es muy común: la psicología. Así, se
evaluaron los resultados de una muestra de pacientes de un hospital general de Lima a los
que se les aplicó el test SRQ-18 que evalúa la presencia de desórdenes mentales. Se muestra
el proceso de selección del mejor modelo para cada ítem, los resultados de los parámetros
obtenidos, los diagnósticos para los 10 primeros pacientes y una distribución de los perfiles
de estos pacientes. Finalmente se presenta un estudio de simulación que tiene por finalidad
estudiar el efecto del tamaño de muestra en la estimación de los parámetros en el contexto
de la aplicación de este estudio.
|
16 |
Radio descosidos : una experiencia en salud mental comunitaria con usuarios de un hospital especializado de LimaPonce de León Muriel, José Carlos 24 November 2015 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo explorar las percepciones, de un grupo participantes
del proyecto “Radio Descosidos”, acerca de su participación en dicho proyecto. Éste se
implementa con usuarios del servicio de salud mental de un hospital especializado en salud
mental de Lima y tiene por finalidad utilizar la herramienta radial como un dispositivo para
luchar contra el estigma hacia las personas diagnosticadas con enfermedades mentales.
La investigación es de nivel exploratorio, utiliza la entrevista no estructurada como técnica
de recojo de información y se desarrolla desde el enfoque de la investigación cualitativa.
Los resultados señalan que a través de la participación se está logrando el fortalecimiento
de capacidades, se colabora a la recuperación de la salud y, además, propicia el
cuestionamiento a las preconcepciones de lo que significa ser “paciente psiquiátrico”. Así
también, resalta el reconocimiento de que la experiencia de participación promueve el
relacionamiento y el encuentro con el Otro, genera sentido de comunidad y se encuentra
vinculada a la construcción de salud mental. / This study aims to explore the perceptions of a group of participants about their experience
in “Radio Descosidos” project, which purpose is to use the radio as a way to confront the
stigma against people with mental illness.
The present research is an exploratory study and it uses qualitative research methodology. It
collects the perceptions from 12 users of a mental care service of a hospital in Lima through
unstructured interviews.
The results show that through the experience in “Radio Descosidos”, participants enhance
personal skills, strengthen health recovery and achieve the possibility to question the
preconceptions towards people with psychiatric diagnoses. It also emphasize that the
project experience promotes interpersonal relationships, develop sense of community and
promotes mental health. / Tesis
|
17 |
Actitud hacia la salud mental en los estudiantes de medicina en una universidad particular de Chiclayo, 2021Nuñez Corrales, Shirley Carolina January 2024 (has links)
Introducción: Las enfermedades mentales son un padecimiento frecuente en todo el mundo y las personas que las padecen suelen encontrarse bajo estereotipos, estigmatización y desoladoras circunstancias. La estigmatización por parte de los profesionales de la salud hacia las personas con trastornos psiquiátricos es una problemática que no es muy visibilizada, pero está presente tanto a nivel mundial como nacional y que afecta a la inserción, tratamiento y recuperación de estos pacientes, puesto que en su mayoría son etiquetados como agresivos e intimidantes. Objetivos: Determinar la actitud de los estudiantes de medicina humana ante la salud mental en cuatro dimensiones: autoritarismo, benevolencia, restricción social e ideología, según sexo y año de estudio. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo, no experimental. Se empleó el cuestionario CAMI, determinando la actitud en cuatro dimensiones: Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideología hacia la
comunidad, asociando las variables año de estudio y sexo. Resultados: Se encuestaron 231estudiantes de medicina humana, de los cuales un 69,7%, 70,1%, 68,8% y 60,2% presentaron una actitud favorable en las subescalas de Autoritarismo, Benevolencia, Restricción Social e Ideologías de la salud mental en comunidad respectivamente. Conclusiones: Los estudiantes de medicina mostraron una actitud favorable ante la salud mental, sin embargo, aún hay un porcentaje significativo que presentó una postura desfavorable. No se encontró diferencia significativa en cuanto al sexo ni al año de estudio. / Introduction: Mental illnesses are a common condition throughout the world and people who suffer from them often find themselves under stereotypes, stigmatization and bleak circumstances. Stigmatization by health professionals towards people with psychiatric disorders is a problem that is not highly visible, but is present both globally and nationally and that affects the insertion, treatment and recovery of these patients, since they are mostly labeled as aggressive and intimidating. Objectives: To determine the attitude of medical students towards mental health in four dimensions: authoritarianism, benevolence, social restriction and ideology, according to sex and year of study. Methodology: A cross-sectional, descriptive, non-experimental study was carried out. The CAMI questionnaire was used, determining the attitude in four dimensions: Authoritarianism, Benevolence, Social Restriction and Ideology towards the community, associating the variables year of study and sex. Results: 231 medical students were surveyed, of which 69,7%, 70,1%, 68,8% and 60,2% presented a favorable attitude in the subscales of Authoritarianism, Benevolence, Social Restriction and Ideologies of mental health in the community respectively. Conclusions: Medical students showed a favorable attitude towards mental health, however, there is still a significant percentage that presented an unfavorable attitude. No significant difference was found in terms of sex or year of study.
|
18 |
“Otra vez sales de mí, pequeño, mi sufriente”: la recuperación del cuerpo y discurso de la mater dolorosa en Lo que no tiene nombre, de Piedad BonnettSaito Gutiérrez, Gabriela 11 November 2021 (has links)
La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de
Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende
la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración
del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo
narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de
estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de
citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la
autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite
sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de
autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y el del lenguaje, ambos dirigidos
hacia la reconfiguración de su subjetividad. Considerando, entonces, la propuesta teórica de
Julia Kristeva sobre este arquetipo materno, demuestro que Bonnett lo resemantiza al
apropiarse artísticamente de su corporalidad y discurso sufrientes. De este modo, concluyo
que la mater dolorosa representada encuentra en su identidad artística un intento de rondar
la “desgarradura” materna, símbolo central de Lo que no tiene nombre, sin cicatrizarla. Esta
recurrencia se expresa en la repetición de tópicos corporales que aluden al carácter físico del
duelo, sobre todo, de su “primer tiempo” (Bauab 2000), y de la experiencia vital. Demuestro,
además, que Bonnett establece una “poética de la alteridad”, estructuralmente “política”
(Rancière 1996), que se entreteje con la rememoración crítica de dos experiencias del dolor
ajeno: el adjudicado a su hijo Daniel, siempre simbolizado como artista, enfermo y suicida, y
aquel referido a un dolor social endémico, vinculado con la estigmatización del enfermo mental
y del suicidio, y el rechazo del fracaso en una sociedad orientada hacia la autorrealización
obligada.
|
19 |
Variabilidad en la práctica médica de prescripción de procesos de incapacidad temporal, por código diagnóstico 300 de la CIE, en la Comunidad ValencianaAndani Cervera, Joaquín Alfonso 03 December 2010 (has links)
Las prestaciones de la Seguridad Social, en general, y la gestión sanitaria de la prestación de Incapacidad Temporal (I.T.), sobre todo en trastornos mentales, son asuntos de gran trascendencia social, económica y sanitaria actualmente en España. Esta Tesis pretende describir la variabilidad, por centros de salud, en la prescripción de procesos de I.T. de patologías incluidas en el código 300 de la CIE, en la Comunidad Valenciana (C.V.), durante 2009 y conocer las variables a las que se asocia dicha variabilidad, como elemento esencial para la mejora de la gestión sanitaria de esta prestación.
Para ello, se han estudiado los 480.755 procesos de I.T. por todos los diagnósticos ocurridos durante 2009 en la C.V., de los que 26.069 procesos correspondieron al código diagnóstico 300. Esta información se ha obtenido de los sistemas de información de la Conselleria de Sanidad y la Agencia Valenciana de Salud, previa preceptiva autorización. La unidad de análisis ha sido la incidencia de procesos de IT en los 739 Centros de Salud y Consultorios Auxiliares de la CV.
La metodología utilizada ha sido: el análisis descriptivo con el test de las medias para detectar diferencias significativas en función de las distintas variables socio demográficas, geográficas y de organización de la Agencia Valenciana de Salud, el análisis de la varianza y el análisis de regresión.
Se constata que los indicadores sanitarios de gestión son significativamente superiores en la población integrada por los profesionales del sistema sanitario público que en la población laboral general. Asimismo, se evidencia una variabilidad significativa entre los centros de salud, entre los departamentos de salud y entre las provincias de la C.V. También se han constatado diferencias significativas considerando los factores: litoralidad, acreditación para la formación médica posgraduada, y tamaño de la población donde radica el centro de salud. El análisis de regresión lineal múltiple consigue explicar un 28,7% de la variabilidad de la prescripción de los procesos en los centros de salud. Los centros de salud de la provincia de Valencia respecto a los de Castellón, los centros de salud del litoral respecto a los del interior, y los centros acreditados para la docencia presentan mayor Incidencia de prescripción de procesos de I.T. por código 300. La variabilidad evidenciada en la prescripción de estos procesos parece aconsejar la utilización de guías de práctica clínica en salud mental por los profesionales médicos de los centros de salud. Asimismo, las diferencias detectadas en los indicadores de gestión de la I.T. en población sanitaria y no sanitaria, quizás aconsejen abordajes diferenciales para ambas poblaciones. / Andani Cervera, JA. (2010). Variabilidad en la práctica médica de prescripción de procesos de incapacidad temporal, por código diagnóstico 300 de la CIE, en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8971
|
Page generated in 0.0713 seconds