• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • 8
  • Tagged with
  • 70
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 22
  • 17
  • 15
  • 15
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de pre-factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea

Cornejo Torero, Jonathan 11 May 2012 (has links)
El presente proyecto "Estudio de Pre - factibilidad de una empresa procesadora y comercializadora de alcachofas en conservas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea" es desarrollado con el propósito de analizar la rentabilidad económica y financiera de la exportación de alcachofas en conservas a través de la creación de una planta procesadora en el departamento de Ica. El rápido crecimiento de las exportaciones peruanas de alcachofas, principalmente a los mercados de la Unión Europea y de Estados Unidos, colocan al Perú como uno de los lideres mundiales, con lo que se espera se convierta en el producto estrella en los próximos años. La alcachofa es sin duda uno de los productos agroindustriales mas demandados de nuestra oferta exportable. Su rápida aceptación en las plazas mas exigentes conllevo a que su oferta avanzara año tras año a tasas de crecimiento notables, alcanzando en el 2006 exportaciones por un valor de US$ 64,77 millones, monto que prácticamente se incremento en un 50% respecto a lo reportado en el 2005 (US$ 43,66 millones) y el cual es exorbitante si se le compara con los US$ 820 mil del año 2000. Los aspectos analizados en el estudio de mercado del producto se basa en la oferta y demanda mundial actual, como participa Perú para satisfacer esta demanda, ademas de evaluar los mercados potenciales a donde puede estar dirigido el producto. Se da referencia a los acuerdos comerciales que se tienen y los principales incentivos que se otorgan por exportar este tipo de producto. De esta forma por la información cualitativa y cuantitativa se propone exportar en principio a Estados Unidos y Francia, en donde según las proyecciones de demanda existe un mercado creciente para el consumo del producto. Ademas se plantea lo necesario para poseer una buena estrategia comercial. En cuanto al estudio técnico, se analizan las distintas posibilidades para la instalación de la planta y mediante la macro y micro localización es donde se elige Ica y específicamente el distrito de Salas como la zona mas adecuada ya que posee tierras aptas para el cultivo de alcachofa, que sumadas al buen clima repercute en niveles de rendimiento elevados. También se plantea el proceso productivo para la elaboración de alcachofas en conservas. En lo que respecta al estudio legal, se muestra lo necesario para constituir la empresa y poder realizar la instalación de la planta. Por otro lado se realiza un estudio de la organización a fin de encontrar la manera optima de administrar el proyecto. En el estudio económico financiero se analiza la factibilidad económica financiera del proyecto proveniente de la inversión en la construcción de la planta y la compra de maquinaria. Así mismo se realizan los presupuestos de ingresos y egresos para los años de vida del proyecto obteniéndose los principales estados financieros proyectados, con esto se analizan los principales ratios financieros. Finalmente la evaluación permite obtener los indicadores de rentabilidad y el análisis de sensibilidad respectivo a fin de presentar escenarios financieros esperados.
52

Etiquetado de alimentos transgénicos: problemática y recomendaciones para su implementación en el Perú

Alarcón Claudet, Rolando Sigifredo 25 May 2016 (has links)
En la actualidad, es posible, mediante técnicas provenientes de la biotecnología moderna e ingeniería genética, manipular y/o modificar la estructura genética de cualquier ser vivo (animales, plantas y/o microorganismos) con el fin de conferirle nuevos rasgos o propiedades útiles para el ser humano, aunque en algunos casos pueden tener efectos no intencionales negativos para el medioambiente o para la salud del hombre. A partir de los organismos vivos modificados genéticamente es posible también elaborar alimentos, conocidos como alimentos transgénicos, que, sólo desde hace un par de décadas, son comercializados en todo el mundo. Los países que conforman la Unión Europea, por ejemplo, ante el desarrollo de esta nueva biotecnología, han decidido que la mejor forma de proteger al consumidor es exigir que el método o técnica con que estos nuevos alimentos han sido desarrollados sea revelado a través del etiquetado de los envases. Es un etiquetado basado en el principio precautorio. En cambio, países como Estados Unidos o Colombia han decidido que la información sólo deba ser exigida, a través del rotulo o etiqueta, cuando el nuevo alimento, producto de la modificación genética, presente características relevantes que lo diferencien del alimento convencional. Es un etiquetado basado en el principio de equivalencia sustancial.
53

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta envasadora de aceites lubricantes en Lima Metropolitana para taxis y vehículos livianos particulares

Bernal Cubillas, Nelson Eduardo 10 July 2018 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera para implementar una empresa envasadora de aceites lubricantes para taxis y vehículos livianos particulares en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analiza el macro y micro entorno, donde se determinó que Lima Metropolitana concentraba el 65% del parque vehicular nacional, el cual se encuentra en constante crecimiento. Adicionalmente se define la visión, misión, objetivos estratégicos y financieros de la empresa. Así mismo, a partir del análisis FODA y las 5 fuerzas de Porter, se define la estrategia genérica a seguir. En el Estudio de Mercado se presenta al sector de los aceites lubricantes, donde se detalla los grados de aceite que el proyecto atenderá. También se estudia el perfil del consumidor, que principalmente se dividen en dos frentes: los taxistas y las personas que cuentan con un vehículo liviano de uso particular. Luego se determina el tipo de aceite, los precios, las marcas de preferencia y los volúmenes de consumo. Para obtener la oferta se estudia la producción nacional, las importaciones, las exportaciones y la proyección de crecimiento para los próximos años. Seguidamente, se halla la demanda insatisfecha y del proyecto para los siguientes 5 años. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determina la ubicación de la empresa y la distribución de áreas a emplear. Luego se presenta el requerimiento de materia prima, materiales, mano de obra, equipamiento y servicios, así como el proceso productivo a utilizar. Finalmente se realiza un estudio del impacto ambiental. En el Estudio Legal y Organizacional se detalla el tipo de sociedad, los tributos y obligaciones a las cuales está sujeta la empresa. Así mismo, se determina la estructura organizacional a seguir, incluyendo las funciones para cada tipo de puesto. En el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se calcula que la inversión total requerida del proyecto asciende al monto de S/. 1,079,261. Después, se analiza las fuentes de financiamiento y se obtiene el costo de oportunidad de capital. Luego, empleando el presupuesto de ingresos y egresos se calcula el punto de equilibrio y se presentan los estados financieros. A continuación, se obtienen los indicadores económicos y financieros, donde se obtuvo un VANE de S/. 2,193,128, un VANF de S/. 2,292,217, un TIRE de 64.16% y un TIRF de 87.58%. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad donde se concluyó que el proyecto seguía siendo rentable a pesar de una caída en las ventas de 20%.
54

Mejora de procesos aplicando Six Sigma en una planta envasadora de aceitunas

Silvera Romero, Katherine Estefany, Santiváñez Montes, Gloria Isaura 15 March 2017 (has links)
El presente trabajo nace de la expectativa de mejora en el proceso de fabricación de Doypacks rellenos con aceitunas, el cual es un tipo de envase de plástico formado a partir de una lámina PET, actualmente el proceso productivo de estos es crítico, ya que de la línea se obtienen un exceso de cantidad de defectuosos; es por ello que se decidió utilizar a la metodología DMAIC, con la finalidad de lograr un análisis completo, determinando las variables que influyen en la respuesta de los datos. Comenzando con la etapa de definición, se logró determinar a las características críticas para la calidad del proceso (CTQ), enfocando el trabajo en la disminución de los dos tipos de defectos de mayor continuidad en la línea y la influencia de cada una de las variables de entrada; continuando con la etapa de medición se determinó la capacidad del proceso tanto para las variables de entrada como para las de salida, seguidamente para continuar en la etapa de análisis se utilizaron herramientas de calidad como el AMFE y Diagramas Causa y Efecto, donde se logran determinar las causas raíces, corroborando la normalidad de los datos gracias a las pruebas de hipótesis desarrolladas. Gracias a los resultados del análisis se logra plantear un diseño de experimentos y la determinación de las mejoras en la línea, que fueron enfocadas en mejora de estándares de producción, y se puso como meta lograr estandarizar los parámetros. Para realizar esto se utilizaron herramientas Lean como Mantenimiento autónomo, asimismo como plan de control se recomendó la implementación de las 5S's; por otro lado a través de un análisis de métodos de trabajo se lograron determinar puntos en la máquina a automatizar, presentándose también una propuesta de automatización en la línea, con tres puntos de mejora, lográndose de esta manera disminuir el nivel sigma y la cantidad de defectos en la línea. Finalmente a partir del análisis económico se logró determinar la factibilidad de las mejoras, y la implementación de estas en un máximo de un año, con lo que se logrará reducir los costos de producción en casi un 50%. / Tesis
55

Rediseño del proceso de envasado de GLP para incrementar la productividad en la empresa Sipán Gas E. I. R. L.

Rioja Vilchez, Victor Guillermo January 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación se basa en el análisis del proceso de envasado de GLP en la empresa Sipán Gas E. I. R. L., dedicada al envasado y comercialización de cilindros con GLP en el departamento de Lambayeque. El producto con mayor demanda es el cilindro envasado con 10 kg de GLP o también conocido como balón con GLP para cocina, el cual presenta baja productividad en su proceso debido a la variabilidad de la producción, deficiencia de estandarización de tiempos promedios, presencia de trasiegos, presencia de válvulas defectuosas, presencia de tiempos muertos en la operación de envasado y deficiente ergonomía por levantamientos de cargas. Ante estos inconvenientes, las dos propuestas de mejora son: el desarrollo del sistema automatizado y el rediseño del proceso de envasado de GLP en balones. Ambas propuestas permiten obtener mejoras en los indicadores del proceso, de las cuales son: el incremento de la producción anual en 216 343 unidades, el incremento de la productividad total en 0,70 % y el incremento de las productividades parciales con respecto a la mano de obra, capital de trabajo, horas hombre, número de máquinas, consumo de energía eléctrica y al ámbito económico en 99,15 %, 0,73 %, 99,19 %, 54,90 %, 54,90 % y 0,73 % respectivamente. Por último, la inversión del proyecto es de S/. 181 600,00, con Tasa de Interna de Retorno de 564,15 %, Valor Neto Actual de S/. 4 379 669,30 a un plazo de 5 años y un periodo de recuperación de 79 días, siendo un proyecto viable económica y financieramente.
56

La responsabilidad solidaria de las empresas envasadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) al emitir certificados de conformidad a favor de locales de venta

Aroca Raffo, Katherine Paola 27 March 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tendrá como finalidad analizar el régimen jurídico, alcances e implicancias de la responsabilidad solidaria por parte de las empresas envasadoras de Gas Licuado de Petróleo (en adelante, “GLP”) al ser las emisoras de los certificados de conformidad para Locales de Venta. La autoridad administrativa, con el fin de asegurar las condiciones de seguridad de los Locales de venta, introdujo una serie de disposiciones específicas, entre ellas, la responsabilidad solidaria por parte de las empresas envasadoras de GLP (las mismas que se encargan de suministrar de cilindros de GLP a los Locales de Venta), ante el incumplimiento de condiciones de seguridad y/o técnicas por parte del agente que opere el establecimiento. De esta manera, la forma en la que la Autoridad Administrativa ha dispuesto su rol supervisor es en el trasladado de dicha obligación a las empresas envasadoras, emisores de certificados de conformidad frente al Local de Venta que comercialice los cilindros de su propiedad, de realizar inspecciones anuales en campo y garantizar el cumplimiento legal de referidos establecimientos, bajo apercibimiento de iniciar el procedimiento administrativo sancionador a la empresa envasadora. En ese sentido, se analizará el rol ejercido por parte del Organismo Regulador, desde la labor de policía, fiscalización, actividad administrativa de limitación, y determinar si la figura de responsabilidad solidaria cumple a cabalidad con los principios de culpabilidad, debido procedimiento, causalidad, razonabilidad; a la vez, determinar si esto constituye una transgresión de los derechos patrimoniales de las empresas envasadoras, afectando el mercado del GLP minorista y mayorista. Finalmente, se propone de manera justificada que el único encargado de fiscalizar a los Locales de Venta, en el cumplimiento de la normativa de seguridad en armonía con el bien común y la seguridad pública, debe recaer en el Organismo Regulador. / The purpose of this research work will be analyze the legal regime and implications of joint liability on the part of the Liquefied Petroleum Gas (hereinafter, “LPG”) bottling companies. The authority introduce a series of specific provisions, like joint liability on the part of the LPG bottling companies (the same ones in charge of supplying LPG cylinders to the Sales Premises). The Administrative Authority has transferred the obligation to packaging companies, issuers of certificates of conformity to the Sales Premises that market the cylinders they own, to carry out annual field inspections and guarantee legal compliance of said establishments, under warning to initiate the administrative sanctioning procedure against the packaging company. In this sense, the role played by authority will be analyzed, from the work of police, inspection, administrative activity of limitation, and determine if the figure of joint liability fully complies with the principles of guilt, due procedure, causality; at the same time, determine if this means a transgression of the economic rights of the bottling companies, affecting the retail and LPG market. Finally, it is proposed that the sole person in charge of supervising the Sales Premises, in compliance with safety regulations in harmony with the common good and public safety. / Trabajo académico
57

Etiquetado de los alimentos transgénicos

Rodríguez Pinto, Maryan Marilyn 09 March 2017 (has links)
Hoy en día, la biotecnología moderna es utilizada en varias actividades económicas. Uno de ellos es el sector agrícola que permite a las empresas desarrollar nuevas variedades de cultivos y alimentos con menos uso de insumos y mayor rendimiento. Sin embargo, su aplicación en la producción de alimentos, también ha generado en la población una incertidumbre por sus posibles riesgos en la salud humana y en el medio ambiente.
58

Frutas exóticas en trozos – Nutri Frut / Exotic fruits in pieces - Nutri Frut

Aguilar Palomino, Sharon Danna, Bellido Baca, Grisell Gianina, Coz Taipe, Jefrey Willman, Juarez Chauca, Yesenia, Solis Sinchi, Nathia Tatioska 17 June 2021 (has links)
Nutri Fruti es un plan de negocio dedicado a la producción y comercialización de frutas exóticas envasadas al vacío, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes, quienes buscan consumir productos con un alto valor nutricional y que sean fáciles de preparar. Está orientado al nivel socioeconómico A y B entre hombre y mujeres entre 25 a 39 años que residan en los distritos de Lima Moderna. La propuesta de valor es ofrecer un producto diferenciado y premium que permita ahorrar tiempo a los clientes en su día a día, con frutas exóticas nutritivas en trozos congelados. El proyecto está orientado sobre supuestos de un crecimiento porcentual del 30% en el segundo año, 25% en el tercer y cuarto año; y 20% en el quinto año, fundamentado con fuentes sobre el crecimiento del rubro alimentario y la diferenciación de nuestros productos. Se tendrá una inversión inicial de 102, 497 soles del cual el 50% será financiamiento de accionistas y el otro 50% será financiado por terceros. Asimismo, representa un escenario positivo para el retorno de la inversión de los accionistas con un COK de 10.63% y el costo del financiamiento del proyecto WACC de 13.74% para cubrir sus obligaciones. El proyecto es viable y rentable, ya que el VAN es de S/. 318,439 soles y una TIR de 116.49% con un tiempo de recuperación de la inversión de 2 años y por cada sol que se invierta se obtendrá una ganancia de 6.21 soles. / Nutri Fruti is a business plan dedicated to the production and commercialization of exotic fruits vacuum packed, to satisfy the needs of customers, who seek to consume products with a high nutritional value and that are easy to prepare. It is oriented to the socioeconomic level A and B between men and women between 25 and 39 years old who reside in the districts of Modern Lima. The value proposition is to offer a differentiated and premium product that allows customers to save time in their day-to-day lives, with nutritious exotic fruits in frozen pieces. The project is oriented on assumptions of a percentage growth of 30% in the second year, 25% in the third and fourth year; and 20% in the fifth year, based on sources on the growth of the food industry and the differentiation of our products. There will be an initial investment of 102,497 soles of which 50% will be financing from shareholders and the other 50% will be financed by third parties. Likewise, it represents a positive scenario for the return on investment of shareholders with a COK of 10.63% and the cost of financing the WACC project of 13.74% to cover their obligations. The project is viable and profitable, since the NPV is S /. 318,439 soles and an IRR of 116.49% with a recovery time of the investment of 2 years and for each sol that is invested, a profit of 6.21 soles will be obtained. / Trabajo de investigación
59

Doña Hermelinda

Cancino Guerrero, Jorge Luis, Montoya Silva, Alexandra Paola, Nieto Rodriguez, Jorge Ignacio, Patiño Toro, Kevin Armando, Rios Cornejo, Andrea Lizzette 01 December 2020 (has links)
En esta investigación se examina la creación de la idea de negocio llamada Doña Hermelinda. Esta idea surgió debido a la coyuntura actual en la que se encuentra el país, adaptando el producto a las necesidades actuales. La investigación nos ha permitido confirmar la viabilidad de nuestro proyecto incursionando nuestra marca en el mercado de Lima. Para ello hemos utilizado un canal de ventas principal es cual fue las redes sociales del proyecto, lo cual nos permitió obtener resultados satisfactorios expresados en las ventas realizadas. Luego de pasar por un proceso de validación de problema, de idea de negocio y concierge, se procedió a realizar los planes a futuro respectivos lo cual se concluyó en la realización del plan financiero. Los resultados de nuestra investigación se pueden resumir en que nuestro VAN es de 139,073 con un retorno en el año 3 y nuestro TIR es de 37.21% lo cual demuestra la viabilidad del proyecto. / This research examines the creation of the business idea called Doña Hermelinda. This idea arose due to the current situation in which the country finds itself, adapting the product to current needs. The research has allowed us to confirm the viability of our project by entering our brand in the Lima market. For this we have used a main sales channel which was the project's social networks, which obtained satisfactory results expressed in the sales made. After going through a process of validation of the problem, the business idea and the concierge, the selected future plans were carried out, which was concluded in the realization of the financial plan. The results of our research can be summarized in that our NPV is 139,073 with a return in year 3 and our IRR is 37.21% which shows the viability of the project. / Trabajo de investigación
60

Waste Biomass Valorization for the Production of Cellulosic Fractions of Interest in Food Packaging Applications

Benito González, Isaac 22 November 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La presente tesis doctoral está basada en el aprovechamiento de residuos de biomasa para la obtención de celulosa y otros compuestos de interés con el objetivo de desarrollar estructuras aplicables en el envasado alimentario. El uso masivo de los plásticos convencionales derivados del petróleo genera una cantidad ingente de residuos debido a su mínima degradabilidad y baja eficacia de las estrategias de reciclaje actuales, provocando así su acumulación en los ecosistemas terrestres y marinos. En este contexto, el uso de biopolímeros (y más en concreto, la celulosa) juega un papel crucial puesto que ofrecen una alternativa abundante, renovable y biodegradable que permite reducir y reemplazar el uso de estos materiales tradicionales. Para ello, se ha seleccionado como fuente de celulosa los residuos de hojas de Posidonia oceanica (planta acuática endémica del mar Mediterráneo) debido a su abundancia y problemática asociada: sus hojas se acumulan en las playas generando mal olor, teniendo las autoridades locales que retirarlas sin un uso específico posterior. Por tanto, además de proponer una solución a un problema de gestión, el aprovechamiento de dicho residuo está en línea con las políticas actuales de economía circular y "residuo cero" que permiten una utilización más sostenible de los recursos naturales. De esta forma, la valorización de residuos de biomasa respecto a otras fuentes tradicionales de celulosa como la madera u otros cultivos específicos es beneficiosa por ambas partes. En la primera parte de la tesis, se demuestra el potencial de las hojas de P. oceanica como fuente de celulosa (¿30% contenido). Dicha celulosa, así como otras dos fracciones celulósicas intermedias se utilizaron para formar films mediante filtrado a vacío y como aditivos de refuerzo en matrices de almidón comercial mediante mezclado en fundido y prensa. En paralelo, tanto la celulosa como las fracciones celulósicas de interés fueron sometidas a un tratamiento ácido para la obtención de nanocristales. La presencia de compuestos adicionales recalcitrantes tuvo un efecto positivo en las propiedades de estos, cuya obtención fue escalada a nivel planta piloto para la producción de bandejas mediante termoformado de mezclas con almidón. Por último, se obtuvieron extractos bioactivos mediante técnicas en base acuosa (ultrasonidos y calor) para una valorización integral del residuo de hojas de P. oceanica con el objetivo de reducir el uso de disolventes orgánicos. En una segunda parte de la tesis, se aplicaron los protocolos simplificados de extracción de celulosa a otros residuos de biomasa como los sarmientos de vid, la paja de arroz y la cáscara de arroz. Cabe destacar que se purificaron con éxito fracciones y nanocristales celulósicos en todas las biomasas evaluadas. Esto demostró que es posible simplificar los procesos de extracción de celulosa para disminuir costes y aumentar la sostenibilidad de la metodología pese a la posible heterogeneidad de la(s) fuente(s) de partida. En la última parte de la tesis, estos nanocristales celulósicos se utilizaron como material de partida para la formación de aerogeles mediante un proceso de liofilización. Para paliar la baja resistencia mecánica y al agua de estos materiales, se diseñó un método patentado de inmersión en una disolución de ácido poliláctico (PLA) que recubría el aerogel celulósico mejorando tanto su resistencia mecánica como su resistencia al agua. Estos aerogeles puramente biopoliméricos fueron ampliamente caracterizados mediante distintas metodologías, destacando la microscopía Raman y confocal. Finalmente, se obtuvieron aerogeles bioactivos mediante la incorporación de los extractos de P. oceanica más prometedores (previamente obtenidos y caracterizados). Por tanto, la presente tesis muestra la valorización de residuos de biomasa mediante protocolos simplificados para el desarrollo de estructuras de envasado alimentario. / [CA] La present tesi doctoral està basada amb l'aprofitament de residus de biomassa per a l'obtenció de cel·lulosa i altres compostos d'interès amb l'objectiu de desenvolupar estructures aplicables a l'envasat alimentari. L'ús massiu de plàstics convencionals derivats del petroli genera una quantitat ingent de residus degut a la seua mínima degradabilitat i baixa eficàcia de les estratègies de reciclatge actuals, provocant d'aquesta manera la seua accumlació als eocisistemes terrestres i marins. Dins d'aquest context, l'ús de biopolímers (i més concretament, la cel·lulosa) juga un paper crucial ja que oferix una alternativa abundant, renovable i biodegradable que permet reduir i reemplaçar l'ús d'aquests materials tradicionals. Per a aquest fet, s'ha seleccionat com a font de cel·lulosa els residus de fulles de Posidonia oceanica (planta aquàtica endèmica del mar Mediterrani) degut a la seua abundància i a la problemàtica associada: les seues fulles s'acumulen a les platges generant mal olor i tenint que retirar-les les autoritats locals sense u ús posterior. Per tant, a més de proposar un solució a un problema de gestió, l'aprofitament del residu en qüestió està en la línia de les polítiques actuals d'economia circular i "residu zero" que permeten una utilització més sostenible dels recursos naturals. D'aquesta manera, la valorització de residus de biomassa respecte d'altres fonts tradicionals de cel·lulosa com la fusta i altres cultius específics és beneficiosa per ambdues parts. En la primera part de la tesi, es demostra el potencial de les fulles de P. Oceanica com a font de cel·lulosa (30% del contingut) al purificar-se amb èxit mitjançant l'aplicació d'un protocol convencional. Aquesta cel·lulosa, així com altres dues fraccions cel·lulòsiques intermitges es van emprar per a formar pel·lícules mijançant mescla en fos i premsa. Paral·lelament, tant la cel·lulosa com les fraccions cel·lulòsiques d'interès van ser sotmeses a un tractament àcid per a l'obtenció de nanocristals. La presència de compostos adicionals recalcitrants va tenir un efecte positiu en les seues propietats. La obtenció resultant va ser escalada a nivell de planta pilot per a la producció de safates a través termoformat de mescla amb almidó. Per últim, es van obtenir extractes bioactius amb tècniques amb base d'aigua (ultrasons i calor) per a la valorització integral del residu de fulles de P. Oceanica amb l'objectiu de reduir la utilització de dissolvents orgànics. En la segona part de la tesi es van aplicar els protocols simplificats d'extracció de cel·lulosa a altres residus de biomasa com els sarments de vinya, la palla d'arròs i la closca de l'arròs. Hem de destacar que es van purificar amb èxit les fraccions i els nanocristals cel·lulòsics en totes les biomasses avaluades. Es va demostrar que és possible simplificar els procesos d'extracció de cel·lulosa per a disminuir costos i augmentar la sostenibilitat de la metodologia malgrat la possible heterogeneïtat de le(s) font(s) del punt de partida. En la última part de la tesi, aquestos nanocristals cel·lulòsics es va emprar com a material de partida per a la formació de aerogels mitjançant un procés de liofilització. Per a paliar la baixa resistència mecànica i l'aigua d'aquests materials, es va dissenyar un mètode patentat de immersió en una dissolució d'àcid polilàctic (PLA) que recobria l'aerogel cel·lulòsic millorant tant la seua resistència mecànica com la seua resistència a l'aigua. Aquestos aerogels purament biopolimèrics van ser ampliament caracteritzats a través distintes metodologies, destacant la microscopia Raman i confocal. Finalment, es van obtenir aerogels bioactius mitjançant la incorporació dels extractes de P. Oceànica més prometedors (prèviament obtinguts i caracteritzats). Per tant, la present tesi mostra la valoració de residus de biomassa mitjançant protocols simplificats per al de / [EN] The following Ph. D thesis is based on the waste biomass valorization for obtaining cellulose and other relevant compounds aimed to develop food packaging structures. The massive use of fossil-fuel derived conventional plastics generates an excessive number of residues due to their low degradation rates and inefficient current recycling strategies, which makes them accumulate in both terrestrial and marine ecosystems. In this context, the use of biopolymers (concretely cellulose) plays a key role in offering an abundant, renewable and biodegradable alternative that allows to reduce and even replace the use of these conventional materials. For this aim, Posidonia oceanica (an endemic aquatic plant from the Mediterranean Sea) dead leaves have been selected as the main cellulose source due to their abundance and problematic associated: dead leaves are accumulated in beaches and seashores causing bad odours and must be removed by local authorities without any further use. Thus, the valorization of this residue provides a solution in line with current circular and "zero-waste" economy policies which enables more sustainable exploitation of natural resources. As a result, waste biomass valorization for obtaining cellulose with regards to other more conventional sources is doubly beneficial. In the first part of the thesis, the potential of P. oceanica leaves as a cellulosic source was shown (¿30% cellulose content) after successfully applying a conventional purification protocol. This cellulose, as well as two intermediate cellulosic fractions (with the presence of additional components such as hemicelluloses and/or lignin), were used for developing films both by vacuum filtration and melt mixing and hot pressing in starch composites. In parallel, both cellulose and cellulosic fractions were submitted to acid treatment in order to obtain nanocrystals, being these protocols upscaled at a pilot-plant level for the development of thermoformed trays by injection moulding. Interestingly, the presence of the aforementioned additional components had a positive effect on their performance. Lastly, water-based extracts were successfully obtained from P. oceanica dead leaves by ultrasounds and hot-water extraction methodologies, providing a complete valorization of the residue with the aim of minimizing the use of organic solvents. In a second part, simplified cellulose extraction protocols were applied to other waste sources such as vine shoots, rice straw and rice husks. Both cellulosic fractions and nanocrystals were successfully purified regardless of the source, being the initial composition (holocellulose, lignin, ashes, lipids and proteins) and the monosaccharide profile the key factors which defined the final properties of the materials (evaluated in film form). In the last part of the thesis, these cellulosic nanocrystals were used for developing aerogels by freeze-drying. In order to overcome their inherent poor mechanical performance and low water resistance, a novel and patented dipping method using polylactic acid (PLA) was designed. These biopolymeric aerogels were broadly characterized by means of several techniques such as Raman and Confocal microscopies. Finally, bioactive aerogels were developed by incorporating some of the most promising P. oceanica bioactive extracts (previously obtained and characterized). Then, the following Ph. D. thesis shows the valorization of several waste biomasses by applying simplified protocols for developing food packaging structures. The presence of additional compounds in the resulting materials has been shown not only to reduce associated costs by increasing the total mass yield but also to present improved performance in comparison to more conventional materials, being in line with current circular economy policies. As a result, a more sustainable and viable alternative for the massively used conventional plastics is proposed. / Benito González, I. (2021). Waste Biomass Valorization for the Production of Cellulosic Fractions of Interest in Food Packaging Applications [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/177358 / TESIS / Compendio

Page generated in 0.0574 seconds