• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 98
  • 26
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 317
  • 59
  • 38
  • 35
  • 27
  • 27
  • 24
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Dynamic equilibrium in multiple limit order markets: Overlapping

Garrido Sureda, Nicolás Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Desarrollamos un modelo de equilibrio dinámico para el fenómeno de Overlapping , donde agentes neutros al riesgo transan un activo de forma continua en libros de órdenes reales mediante órdenes de tipo market y limit . Encontramos que los principales oferentes de órdenes limit se ven beneficiados tanto en la apertura como en el cierre del overlap . Antes del inicio, cargan el libro con órdenes limit lejos de los precios de bid y ask . Al cierre del overlap , obtienen los mejores términos transaccionales del día, alcanzando así su máximo bienestar. Por otro lado, los demandantes de órdenes tipo market tienen su bienestar mínimo durante los primeros minutos de overlap entre los libros de órdenes.
122

Campañas electorales bajo los ojos de la teoría de juegos: modelos de comportamiento y equilibrios

Morales Arueste, Sebastián Igal January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Operaciones / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Existen casi 100 países en el mundo con sistemas catalogados como democráticos, en los cuales se celebran periódicamente elecciones populares para elegir a sus líderes políticos. Una parte importante de las elecciones son las campañas previas, donde los candidatos se dan a conocer al pa s, haciendo propaganda electoral y asistiendo a diferentes eventos. En este trabajo se estudia un modelo de optimización de campa´as pol ticas para elecciones entre dos candidatos dentro de un país subdividido en regiones. De cara a esta elección, cada candidato debe decidir cuánto tiempo de campaña invertir en las diferentes regiones, con el objetivo de obtener el mejor resultado posible en la elección a nivel país. De esta forma, se consideraron dos tipos de elecciones: sistema mayoritario, donde el candidato con mayor número de votos a nivel pa s es elegido, y sistema bajo colegio electoral, donde el ganador dentro de cada región del país gana un cierto número de votos electorales, los que en de finitiva de finirán al ganador. El primer sistema emula a sistemas como el presidencial chileno. El segundo en cambio corresponde al sistema utilizado en los Estados Unidos. Para el sistema mayoritario se estudiaron modelos tanto determinista como estocásticos. Para el caso determinsita del sistema mayoritario se demostró la existencia y unicidad del Equilibrio de Nash en estrategias puras. Es más, suprimiendo ciertas restricciones, tal equilibrio es computable a fórmula cerrada, y su resultado no var a en absoluto al introducir la opción de la abstención a los votantes. Para el caso estocástico del sistema mayoritario, en cambio, no se tiene certeza de la existencia ni unicidad del equilibrio, pero la evidencia empírica apunta a favor de ambas conclusiones. Para el caso del sistema bajo colegio electoral, la evidencia empírica demuestra que es posible encontrar instancias donde no existe un equilibrio de Nash en estrategias puras. Con el fin de encontrar un equilibrio en estrategias mixtas, se presenta un algoritmo que discretiza las estrategias para facilitar el cálculo, reduciendo así la complejidad del problema a una escala m as abordable. Los resultados muestran que mientras en una elección bajo sistema mayoritario los votantes deberían mostrar una tendencia a concentrarse con gran énfasis en regiones del país con alta representación demográfi ca, para el sistema bajo colegio electoral el criterio demográfi co es relevante, pero sólo cuando se habla de un swing state, un estado del país donde el candidato ganador a priori no es tan predecible.
123

Nivel de dolor, dificultad del equilibrio y coordinación y su relación con la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación; Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2017

Quispe Solis, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Relaciona el nivel del dolor, dificultad del equilibrio y coordinación con la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo del 2017. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte transversal y prospectivo. El total de los entrevistados fueron 70 pacientes con diagnóstico de gonartrosis. No se encontró relación entre el nivel de dolor y la gonartrosis ya que el valor del Chi-cuadrado de Pearson es de p>0.05 (p=0.109) siendo esta no significativa en la relación, tampoco se encontró relación entre la gonartrosis y la dificultad del equilibrio y coordinación siendo el valor del Chi-cuadrado de Pearson p>0.05 (p=0.372), que da como resultado un valor no significativo; sin embargo, se encontró relación entre las variables nivel de dolor y dificultad de equilibrio y coordinación pues en el valor del Chi-cuadrado de Pearson es p≤0.05. Se encontró que entre los niveles de dolor moderado se relaciona con la dificultad de equilibrio y coordinación intenso. No obstante, los grados de artrosis de rodilla no influyen directamente en el nivel de dolor ni en la dificultad del equilibrio y coordinación de los pacientes con gonartrosis. Concluye que no se encontró relación entre el nivel de dolor, dificultad del equilibrio y coordinación y la gonartrosis en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo. El grado de gonartrosis con mayor frecuencia es el grado 3 o moderado, seguido por el grado 1 o dudoso. Se evidencia que, según el nivel del dolor presentado en los pacientes, sus actividades relacionadas al equilibrio y coordinación se ven afectadas, lo que demuestra que hay relación entre ellas. / Tesis
124

Hiperlaxitud articular y su influencia en el equilibrio dinámico en escolares de primaria de la Institución Educativa Privada “El Aposento Alto” del distrito de Independencia, Lima- Perú 2017

Francisco Montes, Fiorella Astrid January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la hiperlaxitud articular sobre el desempeño del equilibrio dinámico en los escolares de 3ro a 6to grado de primaria de la Institución Educativa Privada “El Aposento Alto”, ubicado en el distrito de Independencia, departamento de Lima - Perú, durante el año 2017. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo y descriptivocorrelacional, de diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. Utiliza una muestra de 50 escolares y como instrumento de recolección de datos una ficha de evaluación de elaboración propia, conformada por la escala de Beighton y los ítems sobre equilibrio dinámico de la Batería Psicomotora de Da Fonseca. Encuentra que de los 50 escolares se observó que el 50% presentaron hiperlaxitud articular, siendo esta más frecuente en niñas y a la edad de 11 años. En cuanto al equilibrio dinámico se halla que éste mejora de manera progresiva con la edad y es mejor en las niñas, quienes presentaron mayor equilibrio bueno (30%), seguido del equilibrio regular (20%) y en menor proporción el equilibrio malo (2%); a diferencia de los niños quienes presentaron mayor equilibrio regular (26%), seguido del equilibrio bueno (14%) y en menor proporción el equilibrio malo (8%). Se obtiene que la hiperlaxitud articular no influye significativamente en el equilibrio dinámico de los escolares de primaria evaluados, mostrando un nivel de significancia de p>0,05 para la prueba de Chi-cuadrado. Sin embargo se observó que en el cruce de la variable hiperlaxitud con las actividades del equilibrio dinámico, no se encontró relación entre la hiperlaxitud y las actividades de marcha controlada, evolución en el banco y saltos con apoyo unipodal (p>0,05), solo se encontrándose relación entre la hiperlaxitud y la actividades de saltos con pie juntos (p0,05), sin embargo se encontró relación significativa con el ítem de salto con pies juntos (p<0,05). Concluye que la hiperlaxitud articular no influye significativamente en el desempeño del equilibrio dinámico (p>0,05), sin embargo se encontró relación significativa con el ítem de salto con pies juntos (p<0,05). / Tesis
125

[en] CIRCULAR CYLINDRICAL TUBES OF FINITE LENGTH SUBJECTED TO A UNIFORM PRESSURE RING / [pt] TUBOS CILÍNDRICOS CIRCULARES DE COMPRIMENTO FINITO, SUBMETIDOS A UM ANEL DE PRESSÃO UNIFORME

CLOVIS SPERB DE BARCELLOS 01 August 2012 (has links)
[pt] Quando se analisa a distribuição de tensões e de formações em tubos cilíndricos circulares submetidos à pressão interna ou externa, resultados são facilmente encontrados; se o tubo for considerado de comprimento infinito e a pressão uniformemente distribuída ao longo de todo o seu comprimento. Neste caso, o estado de tensões pode ser considerado plano. Entretanto se o tubo for infinito e a pressão estiver aplicada em parte de seu comprimento, o estado de tensões deverá ser estudado com tridimensional. Advém daí uma maior complexibilidade do problema, acarretando soluções matemáticas bastante elaboradas. Uma solução para cilindros circulares de comprimento foi desenvolvida neste trabalho. Nos casos analisados, o carregamento constitui em um anel de pressão uniforme, interna ou externa, aplicado simetricamente em relação à secção transversal média do tubo. Procura-se assinalar a importância que assume a tensão axial para certas dimensões do tubo e posição do carregamento. Indicou-se também a discrepância existente entre os valores calculados, considerando o problema como plano e como tridimensional. Os resultados gráficos mostram as distribuições de tensão na secção transversal média referentes a cilindros curtos de parede espessa com razões entre dinâmico interno e comprimento de .. 0,25, 0,50, e 0,75 e com razões entre comprimento do anel de pressão e do tubo de 0,5 e 1,0, embora outras relações tenham sido estudadas. Devido à solução encontrada, as condições de fronteira incluem flanges nas extremidades do tubo, exercendo tensões cisalhantes sobre as secções transversais externas e tendo características de flexibilidade às deformações axiais e rigidez às deformações radias. Muitos problemas de computação surgiram na obtenção dos resultados numéricos, tais como as limitações nas sub-rotinas usadas no cálculo das funções de Beesel. A resolução do problema para o caso de tubos com extremidades livres pode ser alcançada através da utilização de métodos matemáticos mais sofisticados. / [en] Stress and strain distributions on circular hollow cylindres, can easily be found for infinite length and uniform surface pressure. In such case, for a finite length, the stress-state must be considered triaxial. Thus, involving more elaborate mathematical solutions. A solution to the finite circular hollow cylinder problem is developed in this thesis. In all the cases that were analyzed external load consisted of a uniform pressure ring applied to the external or internal cylinder surfaces. This load was applied symmetrically with respect to the midle transverse section of the tube. The importance assumed by the axial component of stress under certain conditions of stress under certain conditions of tube geometry and external load positions is analyzed. Bisagreement between determined values of stress, whe considered as biaxial or triaxial independently, is also shown. Graphs of stress distribution on the middle transverse section of short thick walled cylinders are presented for internal diamenter and tube length ratios of 0.25, 0,50, and 0,75 and pressure ring and tube length rations of 0,5 and 1,0, although other of end flanges having caracteristics of infinite flexibility for axial deformations and infinite stiffness for radial deformations. Many computational problems arose when obtaining numerical results, such as limitations in the subroutines udes for evaluation of Bessel functions. Also, for the case of free end tubes more sophisticated mathematical methods must be applied. These troubles can be overcome throungh more advanced studies of the problem.
126

Análisis de las dificultades de los estudiantes para desarrollar su carrera en la Universidad UTE Santo Domingo (Ecuador)

Silva-Martínez, Gardenia 19 February 2021 (has links)
La educación es el motor que transforma sociedades, que no dejan de cambiar ni de aprender. Los avances en la educación nos han permitido educar a más personas simultáneamente a través de los medios tecnológicos, en el futuro educativo los cambios serán multidisciplinares y multidimensionales. El reto del sistema educativo es preparar a los alumnos; por lo que los investigadores proponen nuevas metodologías activas para mejorar la educación, sin embargo, hay pocas intervenciones para los estudiantes que llegan y no se vayan antes de haber terminado su titulación. En Ecuador es notable el crecimiento de ingreso a las universidades, así mismo es preocupante el porcentaje de abandono de quienes estudian; son estudiantes que combinan sus actividades académicas, laborales y familiares. El objetivo de esta investigación es analizar las dificultades académicas y personales durante su formación en Educación Superior y proponer medidas preventivas para reducir el abandono temporal o definitivo de la carrera. Metodológicamente se prefiere un diseño cualitativo de tipo interpretativo-inductivo para dar respuesta a las cuestiones de investigación planteadas, para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a 65 profesores de diferentes carreras de la Universidad UTE, para analizar la fuente de información, se apoyó en el programa Aquad Seis. Se obtuvieron 3 categorías emergentes que dan cuenta de las causas que influyen en el bajo rendimiento y ocasionan dificultades durante la formación académica del alumnado y 2 categorías emergentes sobre las sugerencias y demandas para compaginar estudio-trabajo-familia experimentada por los participantes. Los hallazgos sobre los factores que inciden en la problemática estudiantil de la carrera en los estudiantes de la Universidad UTE fueron las siguientes categorías: "Factores institucionales", "Docencia/aprendizaje" y "Factores socioculturales". En relación a las pautas para reducir las dificultades en la formación académica según relevancia son: "Sugerencias para la conciliación estudiantil-familiar-laboral y de formación del docente a estudiantes" y "Demanda político-legislativo e institucional". Posteriormente se realiza la interpretación de los resultados, considerando las cuestiones de investigación, los códigos y subcódigos, con el apoyo de tablas de frecuencias y gráficos destacando las narrativas docentes. Para la discusión tomamos de base el marco teórico, comparando y contrastando con los resultados, dando respuesta a las cuestiones de investigación, proceso del cual surgieron las implicaciones y conclusiones. Haciendo referencia a las categorías más representativas que inciden directamente en el rendimiento académico y preocupaciones que los alumnos han experimentado durante la trayectoria académica y en el plano personal; están dadas por las deficiencias del sistema educativo, el cual radica desde el sistema de educación escolar, bachillerato y superior, siendo notorio un descenso académico por distintas razones políticas y sociales, por la organización de la institución universitaria y los recursos y servicios que ésta ofrece; mientras que a nivel de docencia-aprendizaje, las dificultades son evidentes a las que se ven expuestos cuando no hay equilibrio en lo personal, social y académico, sumándose la falta de apoyo y soportes familiares y sociales. Otra de las conclusiones de mayor relevancia son las dificultades que están asociadas, principalmente a factores económicos y la disfuncionalidad en los hogares, lo cual les impide seguir los estudios a buen ritmo y con óptima dedicación. Finalmente se propone un plan de acción preventivo para reducir la problemática personal y académica del alumnado e implementar lineamientos que apoyen al estudiante desde el ámbito nacional e institucional fortaleciendo siempre los procesos de aprendizaje y la calidad educativa.
127

Mapas característicos del equilibrio entre fases para sistemas ternarios

Pisoni, Gerardo Oscar 27 March 2014 (has links)
Comprender, analizar y modelar el comportamiento de fases de mezclas fluidas a altas presiones es fundamental en el desarrollo de procesos de separación y en las distintas aplicaciones de fluidos supercríticos. Con el fin de simular y optimizar los procesos que involucren equilibrios de fases fluidas en amplios rangos de condiciones, son de gran utilidad las herramientas de software para el cálculo y visualización de diagramas de fases de mezclas, utilizando ecuaciones de estado (EDE). En esta tesis se propusieron e implementaron algoritmos de cálculo para distintos objetos termodinámicos del equilibrio entre fases de sistemas ternarios. Tales objetos incluyen superficies y líneas (divariantes) críticas, superficies y líneas (divariantes) trifásicas, líneas (univariantes) críticas terminales, y líneas (univariantes) tetrafásicas. Para cada tipo de línea se identificaron los puntos terminales correspondientes, y se propusieron procedimientos para la obtención de un primer punto convergido, a partir del cual iniciar la construcción altamente automatizada de la línea considerada. Esta automatización se debe a la implementación de un método de continuación numérica (MCN), que se aplicó a todas la líneas computadas en esta tesis. El MCN permite calcular curvas multidimensionales altamente no lineales, minimizando la necesidad de intervención por parte del usuario. En este trabajo se propuso una nomenclatura para los objetos ternarios de equilibrio entre fases fluidas la cual se considera más sistemática y expresiva que las utilizadas hasta el momento en la literatura. Las lineas univariantes de un sistema ternario se conectan entre sí formando, en el plano presión-temperatura, redes de complejidad variable, dependiendo de los valores de los parámetros de la ecuación de estado adoptada. En este trabajo se propuso y aplicó un procedimiento que permite sistemáticamente computar las mencionadas redes. Una red de líneas univariantes de un sistema ternario, junto con las líneas univariantes de los subsistemas binarios y de los compuestos puros, conforman el “mapa característico del comportamiento de fases fluidas de un sistema ternario”. El procedimiento de generación de mapas característicos se plasmó en un algoritmo de aplicación general para construirlos. Se computaron numerosos mapas característicos en amplios rangos de condiciones, los cuales muestran topologías no observadas previamente en la literatura. / The understanding, analysis and modeling of the phase behavior of fluid mixtures at high pressure is of fundamental importance in the development of separation processes and in applications of supercritical fluids. Software tools for the computation and visualization of phase diagrams of mixtures based on equations of state (EoS), are very useful for the simulation and optimization of processes involving fluid phase equilibria over wide ranges of conditions. In this work, algorithms for calculating phase equilibrium thermodynamic objects of ternary systems were proposed and implemented. The objects considered were (divariant) critical surfaces and lines, (divariant) threephase surfaces and lines, (univariant) critical end lines and (univariant) four-phase lines. Endpoints were identified for each type of equilibrium line. Besides, procedures for obtaining a first converged point, to be used for starting off the highly automated building of the considered line, were proposed. Such automation is due to the implementation of a numerical continuation method (NCM) which was applied to all lines computed in this work. The NCM makes possible to calculate highly nonlinear multidimensional curves, minimizing the need for user intervention. In this work, a naming system for ternary fluid phase equilibrium objects was proposed, which is considered to be more systematic and suggestive than those used so far in the literature. The univariant lines of a ternary system connect to each other, in a network of a level of complexity that depends on the values of the parameters of the adopted EoS. The network is best seen on a pressure-temperature chart. In this work, a procedure that makes possible to systematically compute the mentioned networks was proposed and applied. A “characteristic map of the fluid phase behavior of a ternary system” is made of a network of ternary, binary and unary univariant lines, where the binary and unary lines correspond, respectively, to the binary subsystems and to the pure compounds of the considered ternary system. The procedure for the generation of characteristic maps led to the definition of an algorithm of general applicability for building them. Several characteristic maps showing topologies not previously reported in the literature were computed over wide ranges of conditions.
128

Modelado del equilibrio entre fases fluidas y soluciones sólidas

Porras Giraldo, Andrés Felipe 17 February 2022 (has links)
Los sólidos están presentes en numerosos procesos industriales. El conocimiento de las condiciones que promueven su formación o evitan su aparición, cuando la misma es indeseada, es de interés práctico. En este contexto, el estudio del equilibrio entre fases considerando la precipitación de fases sólidas en las mezclas involucradas, es de utilidad en el diseño y mejoramiento de los procesos. En la presente tesis se estudió el comportamiento de fases en sistemas binarios de complejidad variable considerando la presencia de fases sólidas en amplios rangos de temperatura, presión y composición. Para ello, se desarrolló y evaluó un nuevo enfoque ingenieril de modelado que permite describir las propiedades termodinámicas de las fases sólidas multicomponente. Las mismas se representaron como soluciones sólidas evitando así la frecuente suposición de precipitación en estado de pureza. Cabe mencionar que son los sólidos moleculares los considerados en esta tesis, excluyéndose de este estudio otros tipos de sólidos, como los iónicos. El enfoque propuesto se encuentra libre de varias limitaciones estructurales identificadas en modelos de la literatura. Ejemplos de tales limitaciones son: incapacidad de describir el comportamiento anómalo del agua, inaplicabilidad al caso de soluciones sólidas, formalismo matemático no unificado para distintos tipos de sólidos, discontinuidad a la temperatura del punto triple, imposibilidad de aplicación de reglas de mezclado, etc. También se presentan, en este trabajo, las herramientas desarrolladas para el cálculo del equilibrio entre fases sólidas y fluidas que permiten construir curvas (o hipercurvas) de equilibrio bifásicas (sólido-fluido y sólido-sólido), trifásicas (sólido-fluido-fluido y sólido-sólido-fluido) y críticas sólido-sólido, y computar puntos de coexistencia de cuatro fases (puntos cuádruples); y puntos críticos terminales que involucran a fases sólidas. Los algoritmos de cálculo propuestos posibilitan la generación de diagramas de fases de utilidad en el ámbito ingenieril, como proyecciones (PT, Txyz, Pxyz) de las líneas de equilibrio univariantes y de los puntos invariantes de sistemas binarios (diagramas denominados “mapas característicos del comportamiento de fases” en esta tesis). Así mismo, en esta tesis se desarrollaron métodos sistemáticos para la generación de cortes isotérmicos, isobáricos o isopléticos (diagramas de fases a temperatura constante, presión constante o composición de fase constante respectivamente) de las superficies de equilibrio entre fases que existen en el espacio presión-temperatura-composición. Los algoritmos implementados se basan en métodos de continuación numérica que permiten computar hiper-curvas de equilibrio altamente no lineales. También se aplicaron tests de estabilidad termodinámica y se identificaron diversos patrones del comportamiento de fases. El enfoque de modelado propuesto combina modelos del tipo ecuación de estado para la descripción de fases fluidas, con una expresión propuesta en este trabajo para la representación de las fases sólidas en que parte de los parámetros que describen a las soluciones sólidas son idénticos a los de las fases fluidas. Tal enfoque se ha denominado “enfoque de solución sólida” (SSA). Empleando el SSA, se realizó un estudio paramétrico en sistemas binarios (sistemas de nivel de asimetría y comportamiento de fases variables a nivel fluido), que permitió mostrar la flexibilidad del enfoque para generar diagramas de fases con topologías de complejidad variable, algunas de las cuales no se habrían reportado aún en la literatura abierta. Adicionalmente, se evaluó en este trabajo de tesis el desempeño del SSA en la reproducción del equilibrio entre fases (involucrando fases sólidas) observado experimentalmente para sistemas binarios con diversos grados de asimetría, pero con especial interés en sistemas con presencia de n-alcanos, por su interés en las industrias del gas y del petróleo. Los resultados obtenidos de la aplicación del SSA a la descripción del equilibrio entre fases observado experimentalmente son satisfactorios y justifican explorar variantes del mismo en el futuro / Solids are present in numerous industrial processes. The knowledge of the conditions that promote their formation or avoid their appearance, when undesirable, has a practical interest. In this context, the study of phase equilibrium considering the precipitation of solid phases in the involved mixtures is useful in the design and improvement of processes. In this thesis, the phase behavior of binary systems of variable complexity was studied considering the presence of solid phases in wide ranges of temperature, pressure, and composition. A new engineering modelling approach was developed and evaluated. The modelling approach here proposed allows the description of the thermodynamic properties of solid multi-component phases. These phases are represented as solid solutions, thus avoiding the frequent assumption of precipitation in a state of purity. It is worth mentioning that molecular solids are considered in this thesis, excluding other types of solids, such as ionic ones. The proposed approach is free from several structural limitations identified in models from the literature. Examples of such limitations are the following: inability to describe the anomalous behavior of water, inapplicability to the case of solid solutions, a non-unified mathematical formalism for different types of solids, discontinuity at the triple point temperature, the impossibility of application of mixing rules, etc. In this work tools developed for calculating the equilibrium between solid and fluid phases are presented that allow the construction of different types of curves (or hyper-curves): two-phase curves (solid-fluid and solid-solid), three- phase curves (solid-fluid-fluid and solid-solid-fluid), and critical curves of solid solid type; and they also make possible the calculation of points of coexistence of four phases (quadruple points), and of critical end points involving solid phases. The proposed calculation algorithms allow the generation of phase diagrams that are useful in the engineering field, such as projections (PT, Txyz, Pxyz) of the univariate equilibrium lines and of the invariant points of binary systems (diagrams named "phase behavior characteristic maps” in this thesis). Furthermore, in this thesis, systematic methods were developed for the generation of isothermal, isobaric, or isoplethic sections (phase diagrams at a constant temperature, constant pressure, or constant phase composition, respectively) of the phase equilibrium surfaces that exist in the pressure-temperature-composition space. The implemented algorithms are based on numerical continuation methods that allow to compute highly non linear equilibrium hyper-curves. Thermodynamic stability tests were also applied and a variety of patterns of phase behavior were identified. The proposed modeling approach combines equation of state type models for the description of fluid phases, with a here proposed expression for the representation of solid phases in which part of the parameters that describe the solid solutions are identical to those of the fluid phases. Such an approach has been termed the "solid solution approach" (SSA). By using the SSA, a parametric study was carried out for binary systems (systems that at a fluid level have variable asymmetry and phase behavior), which made evident the flexibility of the approach for generating phase diagrams with topologies of variable complexity, some of which would not have been reported in the open literature yet. Additionally, in this thesis, the performance of the SSA in the reproduction of the experimentally observed phase equilibrium (involving solid phases) was evaluated for binary systems with varying degrees of asymmetry, but with a special interest in systems containing n-alkanes, due to its importance in the oil and gas industries. The results obtained from the application of SSA to the description of the experimentally observed phase equilibrium are satisfactory and justify exploring variants of such approach in the future
129

Equilibrio entre fases sólidas y fluídas en mezclas asimétricas

Rodríguez Reartes, Sabrina Belén 29 March 2010 (has links)
El conocimiento del equilibrio entre fases considerando la precipitación de sólidos para sistemas de gran asimetría en tamaño molecular o en interacciones moleculares, es fundamental para identificar condiciones factibles u óptimas para el procesamiento de estas mezclas complejas. En la presente tesis se estudia el comportamiento de fases en mezclas binarias asimétricas considerando la presencia de fases sólidas, en amplios rangos de temperatura, presión y composición desde tres perspectivas fundamentales: 1) el estudio y desarrollo de enfoques de modelado que permiten describir el comportamiento de fases; 2) el desarrollo de herramientas para el cálculo del equilibrio entre fases; y 3) el estudio experimental de este tipo de mezclas. Diferentes enfoques de modelado para describir el comportamiento de las fases sólidas son considerados, y sus ventajas y desventajas son analizadas. En todos los casos se acopla una ecuación de estado, de la familia de van der Waals, para la descripción del comportamiento de las fases fluidas del sistema. En esta tesis, la característica distintiva del modelado de fases sólidas es la reproducción del equilibrio sólido-fluido del compuesto pesado precipitante (límite del compuesto puro), a lo cual no se le había dado la debida importancia en la literatura. Algunos de los enfoques propuestos permiten, en principio, una representación satisfactoria del comportamiento de fases sólido-fluido en mezclas asimétricas en un amplio rango de condiciones de temperatura, presión y composición. De este modo, posibilitan en principio la determinación, bastante confiable, de las regiones de miscibilidad completa e inmiscibilidad de las mezclas estudiadas. Para el cálculo del equilibrio entre fases en las mezclas binarias estudiadas se emplean algoritmos basados en métodos de continuación numérica que permiten computar curvas (o hipercurvas) de equilibrio bifásicas (sólido-fluido) y trifásicas (sólido-fluido-fluido) altamente no lineales, así como también la obtención de puntos de coexistencia de cuatro fases (puntos cuádruples - Q); y de puntos críticos terminales donde se encuentran en equilibrio una fase fluida crítica con una fase sólida. Los resultados obtenidos se presentan en forma de proyecciones (PT, Txy, Pxy) de las líneas de equilibrio univariantes y de los puntos invariantes del sistema binario (este tipo de diagramas se denomina diagrama global de fases en esta tesis). Además, en la presente tesis se extiende al caso sólido-fluido un método sistemático de generación de cortes (isopléticos, isobáricos e isotérmicos) de las superficies de equilibrio entre fases que existen en el espacio presión-temperatura-composición. Considerando la importancia de determinar la estabilidad de los equilibrios sólido-fluido calculados, en esta tesis se implementó por primera vez un test de estabilidad robusto y computacionalmente económico aplicable al cálculo de isopletas binarias sólido-fluido para identificar sus tramos estables. La estrategia propuesta puede extenderse sistemáticamente a otros equilibrios bifásicos y trifásicos. Esta tesis aporta además nuevos datos de equilibrio bifásico (fluido-fluido y sólido-fluido) y trifásico (líquido-líquido-vapor y sólido-fluido-fluido) para los sistemas: dióxido de carbono + n-eicosano y propano + n-eicosano. Los datos de equilibrio se obtuvieron por la técnica de First Freezing Point, utilizando una celda de volumen variable (método sintético no analítico). Para el sistema CO2 + n-eicosano se obtuvieron datos de equilibrio: [a] líquido-líquido (LL) en el rango de temperaturas desde 303.15 K hasta 333.45 K (rango de presión: desde 71.6 hasta 169.2 bar, rango de fracción molar de n-eicosano (xn-C20H42) en fase líquida saturada desde 0.001571 hasta 0.004777), [b] sólido-líquido (SL) en el rango de temperaturas desde 299.45 hasta 301.55 K (rango de presión de 81.1 a 140.9 bar, rango de xn-C20H42 en fase líquida: de 0.003142 a 0.004777), y [c] sólido-líquido-líquido (SLL) en el rango de temperatura de 300.05 K a 302.95 K, y de presión de 71.2 a 250 bar. También se obtuvieron algunos datos de equilibrio líquidolíquido-vapor (LLV) para este sistema en el rango de temperatura entre 300.85 K y 305.25 K, y de presión de 67.4 a 76 bar. En tanto que para el sistema propano + neicosano, se midieron: [a] isopletas líquido-vapor (LV) en el rango de temperaturas entre 288.55 K y 333.45 K (rango de presión: desde 8.4 a 21.9 bar, rango xn-C20H42 en fase líquida: desde 0.009816 a 0.747668), y [b] transiciones sólido-líquido (SL) a composición constante (isopletas SL) en el rango de temperaturas entre 287.05 K y 307.25 K (rango de presión: desde 10.3 a 22.5 bar, rango de xn-C20H42 en fase líquida: desde 0.113130 a 0.747668). Por último, se presentan los resultados del modelado y cálculo del comportamiento de fases de las mezclas estudiadas experimentalmente y de otros sistemas binarios asimétricos (cuyos datos experimentales se encuentran disponibles en la literatura); los cuales ponen en evidencia la importancia de combinar modelos apropiados, técnicas convenientes de parametrización, y algoritmos robustos de cálculo para la obtención de información del equilibrio entre fases fluidas y sólidas en estos sistemas en amplios rangos de condiciones. / The knowledge of the solid-fluid equilibria of systems with large asymmetry in molecular size or in molecular interactions is relevant for the synthesis and optimization of processes dealing with such complex mixtures. In the present work, we study the phase behavior of asymmetric mixtures, accounting for the presence of solid phases, in wide ranges of temperature, pressure, and composition, from three standpoints: 1) the study and development of modeling approaches for describing the phase behavior of such mixtures; 2) the definition and development of algorithms for the calculation of such phase equilibria; and 3) the experimental study of this type of mixtures. We consider different modeling approaches for describing the behavior of solid phases. We identify their strengths and limitations. On the other hand, for the description of the fluid phases, we use an equation of state of the van der Waals family. In the present work, the solid-fluid equilibria is described paying close attention to the reproduction of the solid-liquid equilibrium conditions of the precipitating compound (pure compound limit), which, in most cases, has not been explicitly considered in the literature. Some of the studied approaches give an acceptable reproduction of the solid-fluid behavior of binary asymmetric mixtures, in wide ranges of temperature, pressure and composition. In this way, a quite reliable computation of regions of complete and partial miscibility is in principle possible for the studied mixtures. We calculate the phase equilibria for the studied binary mixtures using algorithms based on numerical continuation methods which make it possible to track highly nonlinear two-phase (solid-fluid) and three-phase (solid-fluid-fluid) equilibrium curves (or hypercurves). They also facilitate the calculation of points where four phases coexist (quadruple points, Q), and of critical end points, where a critical phase coexists with a solid phase. We present the obtained results in the form of different projections (PT, Txy, Pxy) of univariant equilibrium lines and nonvariant equilibrium points, of the binary system (such diagrams are called global phase equilibrium diagrams in this work). Additionally, in this thesis we extend to the solid-fluid case a systematic method for the generation of isothermal and/or isobaric and/or isoplethic cuts of the phase equilibrium surfaces that develop in the pressure-temperature-composition space. Considering the importance of evaluating the thermodynamic stability of the calculated solid-fluid equilibria, in this work we implemented, for the first time, a robust and computationally inexpensive stability test. We apply this stability test to the identification of stable segments of binary solid-fluid equilibrium isopleths. The proposed strategy can be systematically extended to other two-phase and three-phase equilibria. In this work we also report new experimental two-phase (fluid-fluid and solidfluid) and three-phase (liquid-liquid-vapor and solid-fluid-fluid) equilibrium data for the binary asymmetric systems propane (C3H8) + n-eicosane (n-C20H42) and carbon dioxide (CO2) + n-eicosane (n-C20H42). We obtained the experimental data through the First Freezing Point technique, using a variable-volume view cell. This corresponds to a synthetic non-analytic method. For the system carbon dioxide + n-eicosane, we obtained: [a] liquid-liquid (LL) equilibrium data (T range: 303.15 to 333.45 K, P range: 71.6 to 169.2 bar, liquid phase n-eicosane mole fraction (xC20) range: from 0.001571 to 0.004777); [b] SL data (T range:299.45 to 301.55 K, P range: 81.1 to 140.9 bar, liquid phase xC20 range: from 0.003142 to 0.004777); and [c] solid-liquid-liquid (SLL) equilibrium experimental data (T range:300.05 to 302.95 K, P range: 71.2 to 250 bar). We also obtained some liquid-liquid-vapor (LLV) equilibrium experimental data for system carbon dioxide + n-eicosane (T range:300.85 to 305.25 K, P range: 67.4 to 76 bar). For the system propane + n-eicosane, we measured: [a] liquid-vapour (LV) isopleths in the temperature (T) range from 288.55 K to 333.45 K ( Pressure (P) range: from 8.4 to 21.9 bar, liquid phase n-eicosane mole fraction (xC20) range: from 0.009816 to 0.747668), and, [b] solid-liquid (SL) transitions at constant composition (SL isopleths) in the T range from 287.05 K to 307.25 K ( P range: 10.3 to 22.5 bar, liquid phase xC20 range: from 0.113130 to 0.747668). Finally, we present modeling and calculation results of the phase behavior, both, for the experimentally studied mixtures and for other binary asymmetric systems (whose experimental data are available in the literature). Such results highlight the importance of combining proper models, suitable parameterization techniques and robust calculation algorithms to obtain solid-fluid equilibrium information in wide ranges of conditions.
130

Estudio sobre la aplicación del "Star Excursion Balance Test" como método de entrenamiento del equilibrio dinámico y propiocepción en sujetos que presenten inestabilidad funcional de tobillo.

Andrade Riquelme, Carolina, Villena Rodríguez, Pamela January 2006 (has links)
El presente estudio, de tipo cuasi experimental longitudinal y ciego, tuvo por objetivo determinar si el SEBT aplicado como método de entrenamiento de equilibrio dinámico e indirectamente de propiocepción, producía un efecto favorable en ésta, en sujetos entre 18 y 30 años que realizan actividad física y presenten inestabilidad funcional de tobillo.

Page generated in 0.041 seconds