• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 2
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 44
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 29
  • 27
  • 19
  • 16
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepciones de promotores y directores sobre la importancia y desarrollo de habilidades interpersonales en la gestión escolar: un caso de escuelas públicas de gestión privada de Lima

Reque García, Gladys 14 December 2020 (has links)
Esta investigación ha tenido como objetivo describir las percepciones de directoras y promotoras de un grupo de escuelas públicas de gestión privada de Lima sobre las habilidades interpersonales, su importancia y desarrollo en la gestión escolar. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso. Se realizaron entrevistas a seis directoras, entre ellas, laicas y promotoras religiosas. La investigación ha concluido que las directoras y promotoras identifican una serie de habilidades entre las que destacan la comunicación, empatía, cuidado de la persona, autoconocimiento y conocimiento de los demás, trabajo en equipo y la coherencia en la actuación personal y profesional con los principios y valores institucionales. Se identificó una serie de factores que favorecen el desarrollo de este tipo de habilidades como la cultura de trabajo en equipo, la rotación en los cargos, la cantidad de integrantes, la influencia que ejerce la mayoría, el clima de afectividad y cuidado de la persona, la valoración del docente, espacios de integración, el estilo de acompañamiento. Entre los factores que dificultan o amenazan el desarrollo de habilidades interpersonales, los directivos señalan la extrema rigurosidad de la norma, la diferenciación entre docentes generada por aplicación de normas oficiales, las limitaciones de tiempo para participar en espacios de integración y autorreflexión en la institución educativa y la capacidad de adaptación a los cambios
32

Descomposición de la brecha urbano-rural de los logros de aprendizaje de estudiantes en escuelas públicas peruanas

Saavedra Solano, Emily Liz, Velito Neira, Blenda Alejandra 25 August 2021 (has links)
En el Perú, a pesar del notable aumento de la cobertura del sistema educativo, persiste la brecha educativa por área de residencia como símbolo de desigualdad geográfica. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo esbozar una metodología de descomposición de la brecha urbano-rural de logros de aprendizaje en las escuelas públicas peruanas. Para desarrollar tal análisis de desagregación, se requiere hacer uso de la base de datos longitudinal Niños del Milenio entre los años 2002-2016 y aplicar una extensión del modelo Oaxaca-Blinder. De este modo, se propone una metodología empírica para la obtención de evidencia necesaria para el diseño y formulación adecuados de políticas educativas.
33

Nociones de justicia: Un estudio al caso de los Colegios de Alto Rendimiento en Perú

Vidal Vidal, Rocío Gabriela 21 November 2023 (has links)
¿Cuáles son los criterios justos que guían la distribución de un modelo educativo? ¿A qué hace referencia el concepto de justicia? ¿Qué se puede considerar justo? ¿Es la meritocracia un criterio justo para la distribución de bienes sociales, especialmente, el de la educación que es un bien que debe ser repartido equitativamente en la sociedad? En el 2010 se llevó a cabo la creación del primer Colegio de Alto Rendimiento en Perú y en el 2015 se creó la Red de Colegios de Alto Rendimiento que permitió la creación de 25 sedes en distintas regiones del país. Este modelo está enfocado en alumnos con alto rendimiento con el objetivo de potenciar sus habilidades y convertirlos en líderes educativos que transfieran sus aprendizajes en sus respectivas zonas de influencia. Este modelo el cual se basa en el criterio de la meritocracia es cuestionado desde la filosofía política, específicamente, por los llamados comunitaristas como Michael Sandel y Michael Walzer. ¿Cómo entonces se puede considerar justo este modelo educativo si excluye a un sector vulnerable y desatendido por el Estado? Dentro del debate público se encuentran distintas opiniones acerca del carácter justo del modelo y su funcionamiento. En ese sentido, la tesis busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios de justicia que manejan los actores involucrados en el debate público sobre el modelo y funcionamiento de la Red COAR? Se sostiene que por un lado se apoya este modelo basado en los resultados positivos que ha mostrado en ciertos lugares; mientras que, por otro lado, desde una perspectiva más teórica sobre justicia y equidad, algunos actores consideran injusto a este modelo educativo. Así, entra en debate la eficiencia y los conceptos de justicia y equidad. El caso de estudio muestra impactos positivos a nivel individual, aunque no se han realizado estudios suficientes para analizar el impacto a nivel integral.
34

Informe de experiencia de Prácticas Pre-Profesionales en una escuela estatal de Lima Metropolitana

Chamorro Peralta, Emanuel Eduardo 05 February 2024 (has links)
Las competencias de “Diagnóstico”, “Intervención” y “Evaluación” en el ámbito de la formación en la Psicología son esenciales para desarrollar habilidades claves en la práctica profesional. En el proceso de “Diagnóstico”, se adquiere la capacidad de recopilar y analizar información relevante sobre el contexto y los participantes, permitiendo identificar situaciones problemáticas y formular estrategias específicas para modificar conductas disruptivas. Además, se desarrollan habilidades de observación y análisis de comportamiento, junto con la aptitud para dialogar con fuentes expertas y recopilar datos con precisión. En cuanto a la “Intervención”, estas competencias se manifiestan mediante la implementación de técnicas conductuales adecuadas para modificar comportamientos no deseados y dirigir las acciones de los involucrados. Esto implica establecer parámetros claros, como la selección de conductas objetivo y reforzadores, y discernir cuáles técnicas aplicar en cada situación, requiriendo una habilidad de discernimiento y toma de decisiones por parte del profesional. Por último, la “Evaluación” se destaca a través de la utilización de pruebas psicológicas validadas para obtener una visión integral de los sujetos evaluados. Esto implica familiarizarse con las pruebas, entrenarse en su uso adecuado y dominarlas para evitar sesgos y mantener la ética en el proceso. La generación de informes detallados a partir de los resultados obtenidos no solo brinda una base para futuras intervenciones y mejoras, sino que también contribuye a la retroalimentación a las autoridades pertinentes. En otras palabras, estas competencias fundamentales en Psicología capacitan al profesional para abordar una amplia gama de situaciones, desde el diagnóstico preciso hasta la implementación efectiva de estrategias de intervención y la evaluación integral de resultados, promoviendo un enfoque ético y efectivo en la práctica psicológica. / The competencies of "Diagnosis," "Intervention," and "Evaluation" within the realm of Psychology education are essential for developing key skills in professional practice. In the "Diagnosis" process, the capacity to gather and analyze relevant information about the context and participants is acquired, enabling the identification of problematic situations and the formulation of specific strategies to modify disruptive behaviors. Furthermore, skills in observation and behavior analysis are developed, along with the ability to engage with expert sources and gather data accurately. Concerning "Intervention," these competencies are demonstrated through the implementation of appropriate behavioral techniques to modify undesired behaviors and guide the actions of those involved. This involves setting clear parameters, such as selecting target behaviors and reinforcers, and discerning which techniques to apply in each situation, requiring discernment and decision-making skills from the professional. Lastly, "Evaluation" is emphasized through the use of validated psychological tests to obtain a comprehensive view of the evaluated subjects. This entails becoming familiar with the tests, training in their proper use, and mastering them to avoid biases and maintain ethics in the process. Generating detailed reports based on the obtained results not only provides a foundation for future interventions and improvements but also contributes to feedback for relevant authorities. In other words, these fundamental competencies in Psychology empower the professional to address a wide range of situations, from accurate diagnosis to the effective implementation of intervention strategies and comprehensive result evaluation, promoting an ethical and effective approach in psychological practice.
35

La escuela como segunda casa. Transformación arquitectónica en Lima: metamorfosis de vivienda a escuela

Ponte Cabrera, Sergio Javier 22 January 2024 (has links)
La investigación de edificios educativos en Latinoamérica se ha restringido al análisis de arquitectura de naturaleza estática, mediante revisiones tipológicas que miden la simbiosis con la pedagogía que se imparte en su interior. Situación que omite la proliferada presencia de arquitectura educativa alternativa de naturaleza cambiante, integrada acríticamente al heterogéneo paisaje urbano limeño. Por ello, la presente investigación se enfoca en la arquitectura educativa atípica, producto del fenómeno de hibridación entre temporalidades; con el objetivo de entender la lógica detrás del cambio a manera de anatomía de la transformación e indagar el impacto del espacio transformado respecto al habitar educativo. En primera instancia, la investigación plantea un estudio metodológico histórico del edificio, a manera de reconstrucción secuencial gráfica del proceso de transformación desde su construcción a la fecha. Posteriormente, se plantea la indagación teórica como metodología del análisis, enfocada en lógicas de transformación según Mónaco (1999) y crítica de la significación arquitectónica según Segre y Cárdenas (1982). El caso de estudio empleado es el colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones, única institución educativa estatal transformada del distrito y con más de cincuenta años de funcionamiento en el distrito de Jesús María ubicado en Lima - Perú. De forma concluyente, se reconoce el proceso lógico de transformación que influye en este tipo de edificaciones: a partir de una necesidad funcional se genera una transformación arquitectónica, que afectada por acción del tiempo y nuevas variables genera nuevas necesidades que reinician el ciclo. Por otro lado, se reconoce la flexibilidad del usuario en formación como agente incorporado al proceso de transformación, en constante adaptación y resiliencia de escenarios atípicos generados por arquitectura que lo contiene.
36

Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto social

Soberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”. Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad ‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas. / Tesis
37

Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana

Camacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela / Tesis
38

Concepções de interdisciplinaridade no trabalho docente dos professores de ensino médio da rede estadual e a reforma curricular : um estudo de caso. / Las concepciones de interdisciplinariedad en lo trabajo docente enseñanza de profesores de la enseñanza media de La red del estado de Alagoas : um estúdio de caso.

Abreu, Nitecy Gonçalves de 08 September 2009 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar las concepciones de interdisciplinaridad presentes en las prácticas de profesores de la Enseñanza Media de la Red del Estado de Alagoas, bien como los obstáculos para el desenvolvimiento de ese aspecto en la escuela. La metodología de la investigación empírica se basó en la propuesta de estudio de caso, de acuerdo Yin, con aplicación del cuestionário y entrevistas con grupos de profesores de Enseñanza Media en diferentes asignaturas en dos escuelas públicas, una en la capital y otra en el interior del Estado. Para eso, se hizo necesario la contextualización de las políticas de reformas educacionales para la Enseñanza Media en el Brasil, en las últimas tres décadas, con un enfoque especial para la reforma actual y sus desafios para la práctica docente. Verifican, las abordajes de interdisciplinaridad a la luz de los teoricos Japiassu, Ivanir Fazenda, Santomé y Frigotto, como también con las contribuiciones de la Teoria de la Complexidad de Edgar Morin. Apresentan los abordajes de interdisciplinaridad adoptadas por los profesores de enseñanza media de las dos escuelas investigadas. Los resultados de la investigación evidenciaron que los profesores no se muestran desatentos a las discuciones relacionadas a la interdisciplinaridad, lo que no significando que esos sujetos revelen formas complexas de lidar con ese concepto o que implementem acciones constantes y conscientemente elaboradas, teniendo en vista la enseñanza interdisciplinar. En las concepciones de los profesores, predomina una visión instrumental de la interdisciplinaridad, en consonancia con las concepciones presentadas en los documentos de la reforma de Enseñanza Media. En lo estudio investigativo pueda contribuir, de forma direcionada, para la reflexión de la práctica pedagógica de los profesores de la Red Estadual de Alagoas, o de outras redes, les llevando a adoptaren, visando la efectiva aplicación, el concepto de interdisciplinaridad en la forma adoptada en esta investigación. / Esta investigação tem como objetivo analisar as concepções de interdisciplinaridade presentes nas práticas de professores do Ensino Médio da Rede Estadual de Alagoas, bem como os obstáculos para o desenvolvimento desse aspecto na escola. A metodologia da investigação empírica baseou-se na proposta de estudo de caso, com aplicação de questionário e entrevistas com grupos de professores de Ensino Médio, em diferentes disciplinas, em duas escolas públicas, uma na capital e outra no interior do Estado de Alagoas. Para isso, fez-se necessária, a contextualização das políticas de reformas educacionais para o Ensino Médio no Brasil, nas últimas três décadas, com enfoque especial para a reforma atual e os seus desafios para a prática docente. Averiguam-se, as abordagens de interdisciplinaridade à luz dos teóricos Japiassu, Fazenda, Santomé e Frigotto, como também as contribuições da Teoria da Complexidade de Edgar Morin. Apresentam-se as abordagens de interdisciplinaridade adotadas pelos professores de Ensino Médio das duas escolas pesquisadas. Os resultados da investigação evidenciaram que os professores não se mostram desatentos às discussões relacionadas à interdisciplinaridade, o que não significa que esses sujeitos revelem formas complexas de lidar com esse conceito ou que implementem ações constantes e conscientemente elaboradas, tendo em vista o ensino interdisciplinar. Nas concepções dos professores, predomina uma visão instrumental da interdisciplinaridade, em consonância com a concepção apresentada nos documentos da reforma do Ensino Médio. O estudo traz contribuições, para a reflexão da prática pedagógica dos professores da Rede Estadual de Alagoas, e de outras redes, levando-os a adotarem, visando à efetiva aplicação, o conceito de interdisciplinaridade na forma adotada nesta investigação.
39

Trajetórias de sucesso escolar dos jovens oriundos de escolas públicas no ensino superior

Batista, Nilcione Maciel Lacerda 29 February 2016 (has links)
Submitted by Cristhiane Guerra (cristhiane.guerra@gmail.com) on 2016-08-01T15:13:15Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1742033 bytes, checksum: 87bda8d23c4b40dcd06eb0ffaa640a62 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-01T15:13:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1742033 bytes, checksum: 87bda8d23c4b40dcd06eb0ffaa640a62 (MD5) Previous issue date: 2016-02-29 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El tema central de esta tesis de maestria es el estudio de las trayectorias singulares de éxito escolar de los jóvenes de las escuelas públicas de educación superior. Tiene el objetivo de conocer y analizar los procesos que favorecen la entrada y permanencia de los estudiantes en estos cursos de graduación considerados de alto prestigio social, de la Universidade Federal da Paraíba. Fue adoptado, como indicador de éxito escolar, el hecho de que estos alumnos presentan una "distinción" (Bourdieu, 1998) plan de estudios en su carrera de la universidad como investigador junior en el Programa Institucional de Bolsas de Iniciaciação Científica - PIBIC / CNPq. El tema de éxito académico en los medios populares es todavía un campo de estudio no explorado en esta academia, sin embargo, parece que los recientes cambios en el proceso de democratización de la educación superior ha dado lugar a la diversificación de la población escolar, beneficiando fuertemente, jóvenes de escuelas públicas y, por lo tanto, se ha incrementado el reto de la universidad para garantizar el éxito y la permanencia escolar de estos temas. Para apoyar esta discusión, se buscaba apoyo teórico en los estudios sociológicos de Bourdieu (1964,1998), Lahire (1997, 2004) y Charlot (2000, 2002, 2009), entre otros. La metodología mezcla de datos cuantitativos y cualitativos para el tratamiento del objeto propuesto. En un primer momento, se aplicó sesenta cuestionarios con alumnos de diferentes cursos de grado I Campus / UFPB, de las escuelas públicas y las becas PIBIC / CNPq. Esta muestra fue seleccionada en una fortuita y aleatoria, con miras a la organización de un perfil socio-económico y educativo de estos alumnos. En la segunda fase, entrevistas semi-estructuradas se llevaron a cabo con seis alumnos de la primera muestra de la asistencia a cursos de alto prestigio social, con el propósito de biografías de construcción que favorecen la comprensión de las disposiciones naturales de éxito académico en la educación superior. Esta investigación confirma la necesidad de expansión de los programas de iniciación científica y de asistencia estudiantil para estudiantes de bajos ingresos como condición sine qua non para lograr el éxito académico en la licenciatura, y, en particular, para los que lograron romper las barreras de acceso a los cursos elitistas. Pero también muestra la necesidad de conocer las historias únicas de los jóvenes de las escuelas públicas como una forma de desmitificar la relación entre el entorno social y el destino educativo, ya que las trayectorias escolares de estos jóvenes no son homogéneas, y por lo tanto tienen diferentes recursos para obtener el éxito académico, una relación de interdependencia entre la familia, la escuela, la relación con el conocimiento y el deseo de movilidad social. / O tema central dessa dissertação é o estudo das trajetórias singulares de sucesso escolar de jovens oriundos de escolas públicas no ensino superior. Tem, como objetivo, conhecer e analisar os processos que favorecem o ingresso e a permanência desses estudantes em cursos de graduação considerados de alto prestígio social, na Universidade Federal da Paraíba. Adotou-se, ainda, como indicador de sucesso escolar, o fato de esses estudantes apresentarem uma “distinção” (Bourdieu, 1998) curricular na sua trajetória universitária como pesquisador júnior do Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica – PIBIC/ CNPq. A temática do sucesso escolar nos meios populares ainda é um campo de estudo pouco explorado nesta academia, no entanto, verifica-se que as recentes mudanças no processo de democratização da educação superior tem levado à diversificação da população estudantil, beneficiando, de forma acentuada, os jovens oriundos de escolas públicas e, com isso, tem aumentado o desafio da universidade para garantir a permanência e o sucesso escolar desses sujeitos. Para embasar essa discussão, buscou-se suporte teórico nos estudos sociológicos de Bourdieu (1964,1998), Lahire (1997, 2004) e Charlot (2000, 2002, 2009), entre outros. A metodologia adotada mesclou dados quantitativos e qualitativos para tratamento do objeto proposto. No primeiro momento, foram aplicados sessenta questionários com estudantes de diferentes cursos de graduação do Campus I/UFPB, oriundos de escolas públicas e bolsista PIBIC/CNPq. Essa amostra foi selecionada de forma casual e aleatória com vistas a organizar um perfil socioeconômico e educacional desses estudantes. No segundo momento, foram realizadas entrevistas semiestruturadas com seis estudantes da primeira amostra que frequentavam cursos de alto prestígio social, com o propósito de construir percursos biográficos que favorecessem a compreensão das disposições singulares de sucesso escolar no ensino superior. Essa pesquisa confirma a necessidade de ampliação dos programas de iniciação científica e assistência estudantil para os estudantes de baixa renda como condição sine qua non para a obtenção de sucesso escolar na graduação, e, em especial, para aqueles que conseguiram romper as barreiras de acesso aos cursos elitistas. Mas também revela a necessidade de conhecer as histórias singulares de jovens oriundos de escolas públicas como forma de desmistificar a relação entre origem social e destino escolar, pois as trajetórias escolares desses jovens não são homogêneas, e, portanto, apresentam recursos variados para a obtenção do sucesso acadêmico, numa relação de interdependência entre família, escola, relação com o saber e o desejo de mobilidade social.
40

Competencia digital y autoeficacia en el uso de tic de docentes de primaria

Goicochea Inuma, Karen Vanessa 18 December 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre competencia digital y la autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú. También, se planteó analizar la relación entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC, con la edad y años de experiencia en enseñanza de los docentes. Asimismo, se comparó la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú, según sexo, ciclo de enseñanza y macro-región. La muestra estuvo conformada por 212 docentes de primaria de las macro-regiones Lima Metropolitana, Norte, Centro, Sur y Oriente. Los resultados muestran lo siguiente: (a) se observa una relación positiva entre competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, de docentes; (b) se encuentra una relación negativa, entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC y edad; (c) existe una relación negativa entre autoeficacia en el uso de TIC y años de experiencia en enseñanza; (d) y se identifica que existen diferencias en la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, según sexo, pero no se evidencia relación según ciclo de enseñanza y macro-región. / The main goal of this study was to determine the relationship between digital competence and self-efficacy in the use of ICT by primary school teachers in public schools in Peru. Also, it was proposed to analyze the relationship between digital competence, selfefficacy in the use of ICT, with the age and years of experience in teaching of the teachers. Likewise, the digital competence and self-efficacy in the use of ICT of primary teachers of public schools in Peru were compared, according to sex, education cycle and macroregion. The sample consisted of 212 primary school teachers from the Lima Metropolitan, North, Center, South and East macro-regions. Results show the following: (a) a positive relationship is observed between digital competence and self-efficacy in the use of ICT, by teachers; (b) there is a negative relationship between digital competence, self-efficacy in the use of ICT and age; (c) there is a negative relationship between self-efficacy in the use of ICT and years of teaching experience; (d) and it is identified that there are differences in digital competence and self-efficacy in the use of ICT, according to sex, but there is no evidence of a relationship according to the teaching cycle and macroregion.

Page generated in 0.0895 seconds