• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 42
  • 42
  • 42
  • 37
  • 33
  • 33
  • 32
  • 31
  • 31
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Esto irá en el examen : La motivación entre los profesores de español como lengua extranjera al comienzo de sus lecciones / This will go on the exam : Motivation among Spanish as a foreign language teachers at the beginning of their lessons

Malerbi, Horacio January 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido determinar los procedimientos realizados y los tipos demotivación promovida durante la fase inicial de las lecciones impartidas por los profesores de bachillerato de español como segunda lengua en el contexto educativo sueco. Asimismo, hemos intentado indagar acerca de qué aspectos de estas fases iniciales les gustaría realizar cambios a estos profesores. Para lo cual, se realizaron entrevistas semiestructuradas en las que 5 profesores ofrecieron descripciones y comentarios acerca de qué manera acostumbran a empezar los primeros minutos de laslecciones, así como las características que les gustaría cambiar de estos comienzos de lección. Los resultados de este estudio parecen indicar que los profesores tienden a promover tanto la motivaciónextrínseca como la motivación intrínseca al iniciar las lecciones. Además, parece existir un deseo por parte de los profesores de contar con comienzos de lección más interesantes, flexibles, divertidos y en los que se promueva más la motivación intrínseca entre el alumnado.
12

La motivación de los alumnos de Español como Lengua Extranjera durante la pandemia de COVID-19

Aya, Ameen January 2021 (has links)
No description available.
13

La enseñanza de las unidades fraseológicas en la clase de ELE para alumnos de habla inglesa, la inclusión de variedades diatópicas en los manuales de ELE y el uso de la traducción como estrategia de enseñanza

Rivarola, Romina 12 April 2022 (has links)
Esta tesis doctoral se encuentra dentro del ámbito de estudio de la Fraseología y su relación con la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). Si bien existen estudios relacionados, no se ha estudiado mucho sobre la didáctica de las unidades fraseológicas (UF) teniendo en cuenta su variedad diatópica y, mucho menos, las UF del español rioplatense hablado en Argentina. Esta investigación buscó: (1) analizar las estrategias de enseñanza e inclusión de UF utilizadas en los manuales de ELE de España, México y Argentina; (2) establecer el grado de conocimiento de UF generales y del español rioplatense que tenía un grupo de estudiantes de ELE de la Universidad Adventista del Plata entre 2016 y 2017; y (3) proponer una estrategia didáctica de integración transversal que permita incluir UF diatópicas en la clase de ELE que se apoye en la lengua materna de los estudiantes y en estrategias básicas de traducción y documentación.
14

La percepción de métodos didácticos en la enseñanza del español comolengua extranjera : Análisis cualitativo sobre la percepción de los alumnos de los métodos gramática- traducción,método situacional y método comunicativo / Uppfattningen av pedagogiska metoder i undervisningen av spanska somfrämmande språk : En kvalitativ studie om elevers uppfattning av didaktiska metoder: grammatik & översättningsmetoden, kontext metoden och den kommunikativa metoden.

Afram, Eliane January 2014 (has links)
Nuestra tesina trata de indagar en cómo piensan los alumnos de bachillerato sobre los métodos didácticos elegidos para aprender una lengua extranjera. El objetivo de esta tesina es investigar tres métodos didácticos; método gramática- traducción, método situacional y método comunicativo, comprobar si los estudiantes los utilizan, y cuál les resulta más útil y por qué. Hemos investigado qué opinan los alumnos con la ayuda del método cualitativo a través de entrevistas cualitativas. Podemos decir que los alumnos utilizan los métodos hasta cierto punto en su enseñanza. Piensan que todos los métodos tienen sus aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos y negativos están repartidos de manera igual entre los métodos didácticos. / Denna uppsats handlar om att undersöka hur gymnasieelever som studerar moderna språk uppfattar de undervisningsmetoder vi valt att studera när de lär sig ett främmande språk. Syftet med detta examensarbete är att undersöka tre undervisningsmetoder; grammatik - och översättningsmetoden, kontext-metoden och den kommunikativa metoden, för att kontrollera om eleverna använder dem, vilken de tycker är mest användbar och varför. Vi har, med hjälp av kvalitativ metod och kvalitativa intervjuer undersökt hur eleverna uppfattar dessa didaktiska metoder. Vi kan säga att eleverna använder metoderna till viss del i sin undervisning. Enligt deras åsikt har alla metoder positiva sidor men även negativa. De positiva och negativa aspekterna är jämlika mellan olika undervisningsmetoder.
15

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
<p>El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período.</p><p>Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.</p>
16

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período. Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.
17

La comprensión de refranes en estudiantes de español como lengua extranjera : A buen entendedor, pocas palabras bastan. / The comprehension of idioms in students of Spanish as a foreign language

Oliviusson, Sofia January 2010 (has links)
En este estudio presentamos una investigación que trata sobre la comprensión de los refranes por estudiantes de español como lengua extranjera con el propósito de saber, y qué es lo que influye en la adquisición de esta comprensión. Nuestra hipótesis es que los estudiantes que tienen más contacto con hispanohablantes son los que tienen más comprensión de los significados de los refranes. Nos apoyamos en las teorías de Bravo (2009) y (2003) acerca de la comunicación, las de Escandell [1996](2008) acerca de la metáfora y las teorías acerca de los refranes de Sbarbi y Osasuna [1871](1980) y Sardelli (2010). La metodología que hemos escogido ha consistido en utilizar encuestas dirigidas a 25 informantes. De una página de internet que trataba los refranes hemos escogido 21 refranes, los cuales pedimos a un grupo de control, que está formado por informantes hispanohablantes de varios países de habla hispana, sus versiones y sus definiciones de los refranes. De este grupo sacamos las definiciones y las formas más extendidas de los refranes que posteriormente se usaron en las encuestas. Sacamos a dos refranes que no fueron bien conocidos por los informantes del grupo de control y de los 19 restantes fueron desarrolladas las encuestas. En estas encuestas pedimos a los 25 informantes definir los 19 refranes, indicar su nivel de español según el nivel de la enseñanza formal que han cursado y qué relación tienen con hablantes nativos del español. Al terminar la investigación, concluimos que nuestra hipótesis fue comprobada, es decir, que encontramos que la relación que los informantes tienen con los hablantes nativos tiene una importancia relevante en la comprensión de los refranes. Además, concluimos que la comprensión de los refranes es muy limitada en los estudiantes de español como lengua extranjera y disminuyendo entre los hablantes nativos del español. Esta conclusión hemos llegado a tomar al ver la diferencia en los resultados entre los hablantes nativos residentes en su país de origen, los hablantes nativos residentes en Suecia, y los hijos de hispanohablantes residentes en Suecia.
18

El papel de la lengua materna en la adquisición de español como lengua extranjera : Un estudio sobre el uso de la coordinación copulativa en alumnos somalíes

Ströman, Eva-Lena January 2020 (has links)
Esta tesina se propone investigar cómo la lengua materna de un alumno afecta su adquisición del español como lengua extranjera, en particular el uso de las conjunciones coordinantes copulativas. La lengua materna, en este caso, es la lengua somalí. Para cumplir con este objetivo nos proponemos analizar el uso de las conjunciones coordinantes copulativas en textos escritos por alumnos cuya lengua materna es el somalí. Los resultados nos mostraron que el uso de las conjunciones coordinantes copulativas es difuso en el sentido que hay pocos patrones generales en la manera en la cual los alumnos usaron tales conjunciones. Además, en los casos donde pudimos resaltar un patrón general acerca del uso de las conjunciones coordinantes copulativas no pudimos relacionar tal patrón con las estructuras en la lengua materna de los alumnos. Tras nuestro análisis también pudimos destacar un uso de las conjunciones coordinantes copulativas en español que corresponde directamente a como se debe usar las mismas conjunciones en la lengua somalí. A pesar de esa correspondencia entre el español y el somalí no pudimos confirmar que ese uso se origina en la lengua materna de los alumnos.
19

La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal en el aula de ELE en el bachillerato de Español

Crespo, Alicia January 2018 (has links)
El objetivo de este estudio es investigar las actitudes lingüísticas de los profesores de español como lengua extranjera (ELE) hacia la variación dialectal del español y observar en qué medida la variación geográfica (diatópica) del idioma se enseña en el aula de ELE y si existe preferencia por algún dialecto en la enseñanza. Se repartió un formulario con 20 preguntas a cerca de 60 profesores de ELE, de los cuales respondieron 28. Los resultados revelan que aun cuando la mayor parte de los profesores de ELE manifiestan que no tienen preferencias personales por ningún dialecto, en la práctica es la variante castellana (norma del centro y norte de la península) la que se enseña. En parte, esto ocurre porque los manuales empleados en la enseñanza, casi exclusivamente, incluyen esta variante como estándar y la variación dialectal figura solo marginalmente. Entre algunos profesores, inclusive varios de origen latinoamericano o que han aprendido el español en América se ha encontrado que también existe una preferencia por la variante castellana. Aparentemente, existe una conciencia de que debería haber una mayor aceptación por las variedades hispanoamericanas dado que la gran mayoría de los informantes dice no tener preferencias hacia ningún dialecto en particular, pero esta conciencia no siempre se realiza en la práctica donde se puede constatar que una gran parte del profesorado de ELE sigue excluyendo las normas hispanoamericanas del aula de ELE.
20

“Yo soy la que más lo excita” : Un estudio de género en canciones de rap venezolano para una propuesta didáctica de Español como lengua extranjera. / “I am the one that turn him on the most” : A study of gender in Venezuelan rap songs for a didactic proposal of Spanish as a foreign language.

Lund Gränesjö, Klara January 2020 (has links)
Este es un estudio que tiene como primer objetivo destacar el papel y la vulnerabilidad de las mujeres en Venezuela a través del análisis de tres canciones de la artista de hip hop Mestiza. Seguidamente, valorar  la posibilidad de su aplicación didáctica en la enseñanza del español como lengua extranjera, previamente trabajados los textos teniendo en cuenta la edad y el nivel de los alumnos.  Para realizar el estudio utilizamos tres canciones cuyo tema principal es el rol que desempeña la mujer en la sociedad actual de Venezuela, y con ayuda de la teoría de interseccionalidad enfocamos en los aspectos: sexo, sexualidad y poder. Los resultados muestran la notable dependencia de la mujer hacia el hombre, sobre todo limitada en la esfera laboral, estatus social y económico, lo que en consecuencia obliga a las mujeres a valerse de su aspecto para atraer a hombres con poder y así subir en la escala social.

Page generated in 0.0887 seconds