• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 42
  • 42
  • 42
  • 37
  • 33
  • 33
  • 32
  • 31
  • 31
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La preparación para los estudios universitarios de Español como lengua extranjera : Un estudio sobre las diferencias de nivel entre el bachillerato y la universidad en Suecia.

Härefelt, Linda January 2012 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es examinar la competencia gramatical de los estudiantes del tercer nivel del curso Lenguas Modernas 3 en el bachillerato sueco, para ver si los estudiantes tienen las competencias que se exigen en el curso básico universitario. Además, hacemos una investigación del grado de motivación para estudiar español de los estudiantes que se mide a través de un cuestionario, para ver si hay alguna relación entre el resultado del test y el grado de motivación del estudiante. Partimos del plan de curso de Lenguas Modernas 3 de Skolverket y el plan de curso de Español I de la Universidad de Estocolmo. Hemos obtenido datos a través de dos cuestionarios repartidos a estudiantes tanto del bachillerato como de la universidad, y también hemos realizado una prueba escrita de gramática en el grupo de estudiantes que estudian el tercer y cuarto nivel de español en el curso Lenguas Modernas del bachillerato. Analizamos los resultados de los cuestionaros junto con los planes de cursos, además de seguir el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, para comparar los niveles de los dos cursos con los resultados de la prueba de los estudiantes. Concluimos que a los estudiantes de Lenguas Modernas 3 del bachillerato les faltan conocimientos en relación con el nivel de conocimientos gramaticales que se exige en la universidad.
42

Intrinsic connection between pragmatics and grammar / Conexión intrínseca entre la pragmática y la gramática / Conexão intrínseca entre pragmática e gramática

Bachelor, Jeremy W. 10 April 2018 (has links)
Previous studies suggest that grammar is a prerequisite to Language 2 or second/foreign language (L2) pragmatic acquisition, although high grammatical competence does not guarantee high pragmatic competence. This study more extensively examines the correlation between these two competencies. In the year 2013 at a North American university, 29 Spanish students at the intermediate-high level took a grammar test and a pragmatic test. The pragmatic test assessed requests, invitations, refusals, and apologies in Spanish. In comparing the two, the results suggest a positive relationship between pragmatic and grammatical competencies. Therefore, this research supports previous studies showing that the grammatical competence of students of foreign languages is necessary for the development of pragmatic competence; however, it is not sufficient for it in and of itself. / Estudios sugieren que la gramática es un prerrequisito a la adquisición pragmática en la Lengua 2 o segunda lengua/lengua extranjera (L2), aunque una alta competencia gramatical no garantice una alta competencia pragmática. Este estudio examina extensamente la correlación entre estas dos competencias. En el año 2013, en una universidad norteamericana, 29 estudiantes de español de nivel intermedio-alto hicieron una prueba de gramática y una de pragmática. La segunda evaluó las solicitudes, las invitaciones, los rechazos y las disculpas en español. Al comparar las dos competencias, los resultados sugieren que existe una relación positiva entre la pragmática y la gramática. Por tanto, esta investigación apoya estudios previos que demuestran que la competencia gramatical de estudiantes de L2 es necesaria para el desarrollo de la competencia pragmática; sin embargo, noes suficiente para ella. / Muitos estudos sugerem que a gramática é um prérequisito para a aquisição da pragmática na Língua 2 ou segunda língua / língua estrangeira (L2), embora uma alta competência gramática não garante uma alta competência pragmática. Este estudo examina mais profundamente a correlação entre estas duas competências. Em 2013 em uma universidade americana, 29 estudantes espanhóis de nível medio-alto realizaram um teste gramatical e um teste de múltipla escolha sobre a pragmática. O teste de pragmática avaliou os usos comuns de solicitações, convites, recusas e desculpas em espanhol. Comparando os dois, os resultados sugerem uma relação positiva entre a capacidade de competência gramatical e pragmática. Portanto, esta pesquisa apoia estudos anteriores que mostram que a competência gramatical de estudantes de línguas estrangeiras é necessaria para o desenvolvimento da competência pragmática; no obstante, não é suficiente por si só.
43

Dificuldades na compreensão de textos em espanhol como língua estrangeira : caminhos e desafios da leitura

Silva Júnior, Antônio Carlos 14 July 2015 (has links)
El acto de leer constituye un procesamiento del lenguaje que ocurre de forma compleja y de diferentes modos a depender del lector. Para algunos, con mayor facilidad, fluidez y agilidad, para otros, con cierta dificultad, necesidad de superación de obstáculos y lentitud. En esa perspectiva, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la comprensión de textos en español como lengua extranjera (ELE) con alumnos de cuatro escuelas de la red pública en la ciudad de Aracaju, Sergipe. Para tanto, se buscó, a través de cinco talleres de lectura con diferentes géneros textuales, evaluar la comprensión literal e inferencial; verificar la reorganización, la evaluación y la lectura crítica; y comparar, entre los géneros, las dificultades encontradas en la comprensión. El análisis de la actividad lectora de los sujetos participantes del estudio tomó como referencia la taxonomía de Barret (1968) que posibilitó la descripción de los factores que pueden interferir en ese proceso facilitando o dificultando el trabajo del lector que presenta dificultades en la comprensión, además de proponer reflexiones acerca de acciones interventivas por parte del profesor en la mediación del desarrollo de lectores activos, independientes y efectivos en español como lengua extranjera. Con los datos obtenidos, fue posible verificar que tanto la temática tratada en el texto, como el género, el lenguaje empleado, y el conocimiento previo influyen en el proceso lector. Sin embargo, tales aspectos provocaron algunos cuestionamientos acerca de la limitada comprensión de algunos estudiantes que, por hacer parte de la Enseñanza Secundaria, hipotéticamente, deberían ser capaces de comprender temas, géneros y lenguajes que están allá de su contexto y vivencias, y el reconocimiento de la importancia de que haya, de hecho, un trabajo ampliado y contextualizado en el contexto escolar, principalmente, tratándose de una lengua extranjera, pues eso contribuye para que el lector pueda manejarse en diferentes contextos comunicativos de modo más eficaz. Los presupuestos teóricos del trabajo están basados, entre otros, en Kleiman (1989; 1998; 2005; 2008; 2013), Solé (1998), Smith & Strick (2001), Alliende & Condemarín (2002), Coscarelli (2002), Santos & Navas (2002), Marcuschi (2002; 2008), Koch (2003; 2004) y Shaywitz (2006). / O ato de ler constitui um processamento da linguagem que ocorre de forma complexa e de diferentes modos a depender do leitor. Para alguns, com maior facilidade, fluência e agilidade, para outros, com certa dificuldade, necessidade de superação de obstáculos e lentidão. Nessa perspectiva, a presente pesquisa tem como objetivo principal analisar a compreensão de textos em espanhol como língua estrangeira (ELE) com alunos de quatro escolas da rede pública na cidade de Aracaju, Sergipe. Para tanto, buscou-se, através de cinco oficinas de leitura com diferentes gêneros textuais, avaliar a compreensão literal e inferencial; verificar a reorganização, a avaliação e a leitura crítica; e comparar, entre os gêneros, as dificuldades encontradas na compreensão. A análise da atividade leitora dos sujeitos participantes do estudo tomou como referência a taxonomia de Barret (1968) que possibilitou a descrição dos fatores que podem interferir nesse processo facilitando ou dificultando o trabalho do leitor que apresenta dificuldades na compreensão, além de propor reflexões acerca de ações interventivas por parte do professor na mediação do desenvolvimento de leitores ativos, independentes e efetivos em espanhol como língua estrangeira. Com os dados obtidos, foi possível verificar que tanto a temática tratada no texto, como o gênero, a linguagem empregada, e o conhecimento prévio influenciam no processo leitor. No entanto, tais aspectos provocaram alguns questionamentos acerca da limitada compreensão de alguns estudantes que, por fazerem parte do Ensino Médio, hipoteticamente, deveriam ser capazes de compreender temas, gêneros e linguagens que estão além do seu contexto e vivências, e o reconhecimento da importância de que haja de fato um trabalho ampliado e contextualizado no contexto escolar, principalmente, tratando-se de uma língua estrangeira, pois isso contribui para que o leitor possa trafegar em diferentes contextos comunicativos de modo mais eficaz. Os pressupostos teóricos do trabalho estão baseados, entre outros, em Kleiman (1989; 1998; 2005; 2008; 2013), Solé (1998), Smith & Strick (2001), Alliende & Condemarín (2002), Coscarelli (2002), Santos & Navas (2002), Marcuschi (2002; 2008), Koch (2003; 2004) e Shaywitz (2006).
44

"Es como comprar un Lamborghini sin una licencia de conducir" : Un estudio cualitativo sobre cómo los profesores se relacionan con la tecnologíade la información y la utilizan en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera

Backhaus-Moya, Felipe January 2019 (has links)
Resumen En este estudio cualitativo se entrevista a cinco profesores de secundaria básica de español como lengua extranjera (ELE) con el objetivo de investigar cómo emplean las TIC ( Las tecnologías de la información y la comunicación) en su enseñanza y cómo las usan el aula. Los resultados muestran que las TIC son utilizadas por todos los profesores, pero aquellos que están más interesados y han recibido una amplia capacitación en las TIC utilizan estas herramientas modernas con mayor convicción que sus colegas. Además, los resultados apuntan a que todos los participantes ven grandes ventajas con las TIC, ya que sobre todo motivan a los alumnos, aunque por otro lado hayan grandes desventajas con ellas y especialmente si los alumnos pierden el enfoque en la enseñanza-aprendizaje al realizar otras tareas ajenas a la asignatura en sus computadoras.
45

Un marco teórico sobre el uso de actividades de comprensión audiovisual con preguntas sobreimpresas en el vídeo y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y la evaluación de lenguas extranjeras: una investigación mixta multifase

Casañ Núñez, Juan Carlos 22 September 2018 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Listening, watching, reading and writing simultaneously in a foreign language is very difficult. On the one hand, there is a conflict of visual attention between viewing a video and completing a written activity at the same time. On the other hand, paying attention to the image, the audio, and the task simultaneously can lead to working memory overload. The aim of this thesis by publication was to develop a framework for using audiovisual comprehension questions imprinted in the video image in the form of subtitles and synchronized with the relevant fragments, for the purpose of foreign language learning and testing. Compared to viewings where the comprehension activity is available only on paper, this innovative technique may provide some benefits. For example, it could minimize the conflict in visual attention between watching the video and completing the task, by spatially and temporally approximating the questions and the relevant fragments. This methodology could be especially beneficial for adult students with a low level of language proficiency. A multiphase mixed methods design was employed. The investigation involved several interrelated studies, with the purpose of (a) ascertaining the opinions of specialists in teaching Spanish as a Foreign Language (SFL), Spanish linguistics and/or the use of technology, SFL university teachers, and adult SFL learners about this methodology, and (b) researching whether the viewing comprehension questions as video captions had an impact on test-takers' performance and visual behaviour in a SFL test. Overall, experts, SFL students and SFL teachers have positive opinions about this technique. Imprinted questions do not have a statistically significant effect on SFL learners' audiovisual comprehension test performance. However, imprinted questions increase the amount of time that test-takers watch the video in an statistically significant way. The main contribution of the thesis lies in the fact that we have formulated a framework for using audiovisual comprehension questions imprinted in the video image based on a thorough literature review and empirical research. / [ES] Escuchar, ver, leer y escribir simultáneamente en una lengua extranjera es muy complicado. Por una parte, existe un conflicto de atención visual entre ver un vídeo y completar una actividad escrita al mismo tiempo. Por otra parte, prestar atención a la imagen, al audio, y a la tarea simultáneamente puede llevar a la saturación de la memoria de trabajo. El propósito de esta tesis por compendio era desarrollar un marco teórico sobre el uso de preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas en la imagen del vídeo en forma de subtítulos y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y evaluación de lenguas extranjeras. En comparación con visionados donde la actividad de comprensión está disponible solo en papel, esta técnica innovadora podría aportar varios beneficios. Por ejemplo, podría reducir el conflicto de atención visual entre observar el vídeo y completar la tarea, al aproximar espacial y temporalmente las preguntas y los fragmentos relevantes. Esta metodología se considera especialmente beneficiosa para estudiantes adultos de niveles iniciales. Se utilizó un diseño mixto multifase. La investigación implicó la realización de varios estudios interrelacionados que tenían la finalidad de (a) conocer la opinión de expertos en didáctica del español como lengua extranjera (ELE), lingüística española y/o en el uso de la tecnología, profesores universitarios de ELE y estudiantes adultos de ELE sobre esta metodología, y (b) averiguar si las preguntas de comprensión sobreimpresas en el vídeo tenían algún impacto en el desempeño y la conducta visual de los examinandos en una prueba de ELE. Globalmente, los expertos, los estudiantes de ELE y los profesores de ELE tienen opiniones positivas sobre esta técnica. Las preguntas sobreimpresas no tienen un efecto estadísticamente significativo en el rendimiento de los examinandos en una prueba de comprensión audiovisual de ELE. Sin embargo, incrementan la cantidad de tiempo que los examinandos observan el texto audiovisual de forma estadísticamente significativa. La contribución principal de la tesis reside en el hecho de que hemos formulado un marco teórico sobre el uso de preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas en la imagen del vídeo sobre la base de una revisión exhaustiva de la literatura y una investigación empírica. / [CA] Escoltar, veure, llegir i escriure simultàniament en una llengua estrangera és molt complicat. D'una banda, existeix un conflicte d'atenció visual entre veure un vídeo i completar una activitat escrita al mateix temps. D'altra banda, prestar atenció a la imatge, l'àudio, i a la tasca simultàniament pot portar a la saturació de la memòria de treball. El propòsit d'aquesta tesi per compendi era desenvolupar un marc teòric sobre l'ús de preguntes de comprensió audiovisual sobreimpreses en la imatge del vídeo en forma de subtítols i sincronitzades amb els fragments rellevants per a l'aprenentatge i l'avaluació de llengües estrangeres. En comparació amb visionats en què l'activitat de comprensió està disponible només en paper, aquesta tècnica innovadora podria aportar diversos beneficis. Per exemple, podria reduir el conflicte d'atenció visual entre observar el vídeo i completar la tasca, en apropar espacialment i temporalment les preguntes i els fragments rellevants. Aquesta metodologia es considera especialment beneficiosa per a estudiants adults de nivells inicials. Es va utilitzar un disseny mixt multifase. La investigació va implicar la realització de diversos estudis interrelacionats que tenien la finalitat de (a) conèixer l'opinió d'experts en didàctica de l'espanyol com a llengua estrangera (ELE), lingüística espanyola i/o en l'ús de la tecnologia, professors universitaris d'ELE i estudiants adults d'ELE sobre aquesta metodologia, i (b) esbrinar si les preguntes de comprensió sobreimpreses al vídeo tenien algun impacte en el rendiment i la conducta visual dels examinands en una prova d'ELE. Globalment, els experts, els estudiants d'ELE i els professors d'ELE tenen opinions positives sobre aquesta tècnica. Les preguntes sobreimpreses no tenen un efecte estadísticament significatiu en el rendiment dels examinands en una prova de comprensió audiovisual de ELE. No obstant això, incrementen la quantitat de temps que els examinands observen el text audiovisual de manera estadísticament significativa. La contribució principal de la tesi rau en el fet que hem formulat un marc teòric sobre l'ús de preguntes de comprensió audiovisual sobreimpreses en la imatge del vídeo sobre la base d'una revisió exhaustiva de la bibliografia i una investigació empírica. / Casañ Núñez, JC. (2017). Un marco teórico sobre el uso de actividades de comprensión audiovisual con preguntas sobreimpresas en el vídeo y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y la evaluación de lenguas extranjeras: una investigación mixta multifase [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90504 / TESIS / Compendio
46

El Impacto de la Inteligencia Emocional en el Constructo Motivacional del Yo Ideal de Dörnyei para la Adquisición del Español como Lengua Extranjera / The Impact of Emotional Intelligence in Dörnyei´s Motivational Figure of the Ideal Self for the Acquisition of Spanish as a Foreign Language

Quintanal Menchaca, Alejandro January 2020 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar el perfil de inteligencia emocional de estudiantes suecos de español y su grado de motivación ante la adquisición de una lengua extranjera, así como examinar la relación existente entre ambas variables. En cuanto a las motivaciones, el estudio se centra en el constructo del yo ideal del sistema motivacional de Dörnyei (2005). La relevancia del presente trabajo reside en que no hay constancia de investigaciones similares del español como lengua extranjera en el contexto sueco. Se parte de la hipótesis de que, más allá de la notoria importancia que tradicionalmente se ha otorgado a las habilidades cognitivas, la inteligencia emocional ocupa un lugar, si cabe aún más destacado en los procesos de aprendizaje. Para comprobar dicha hipótesis, se investiga la relación entre inteligencia emocional y motivación ante la adquisición del español como lengua extranjera, mediante el análisis de los datos recopilados en un cuestionario repartido a una pequeña muestra de estudiantes suecos. Los resultados obtenidos, efectivamente, indican una fuerte correlación entre ambas variables, lo cual señala la necesidad de fomentar la inteligencia emocional para impulsar la motivación en la adquisición del español como lengua extranjera.
47

ELE y las diferentes estrategias de aprendizaje. Identificación, uso y aplicación en alumnos de escuela primaria y secundaria : Un estudio de las diferentes estrategias de aprendizaje entre los cursos de séptimo hasta el tercer año de bachillerato de español como lengua extranjera (ELE) / ELE and different learning strategies, in relation to identification of their use and application, in primary and secondary school for students : A study of the different learning strategies between seventh and third year in high school courses in Spanish as a foreign language (ELE)

Joan, Palacios January 2019 (has links)
The aim of this study is to investigate the preferred language learning strategies and with the use of three different variables as: motivation, language competence as a foreign language and contact with the Spanish language investigate if they influence the preference choice. The variables that has been chosen for the sake of the investigations wider understanding of preference and effects of the choice of preferred language learning strategies by students. The investigation was applied on students that study Spanish as foreign language in a city of southern Sweden. The study theory is based on different theories of language learning strategies like R L. Oxfords theory, motivation and competence. The chosen method for this study is a quantitative investigation with questionnaire surveys. The questionnaire surveys are constructed with 68 different questions of diver’s language learning strategies and variable. The questionnaire surveys were distributed in 3 different schools with a total of 273 students that responded to them. Results have shown that the variable motivation was more preferred than competence or contact with language. This means that motivation could have an important preference significance on students that are studying Spanish as foreign language in a city south of Sweden. The results also have shown that direct strategies like memory, cognitive and compensations strategies could be more acceptable than indirect strategies like metacognitive, affective and social strategies.
48

Análisis de errores en la adquisición del modo subjuntivo por los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera

Dida Nopogwo, Baudelaire 13 June 2019 (has links)
La problemática en la que se enmarca este estudio es la adquisición de la selección modal en contextos de alternancia por los estudiantes francófonos de E/LE. De hecho, la alternancia modal entre el indicativo y el subjuntivo es uno de los problemas fundamentales de la Gramática española que constituyen un escollo al proceso de aprendizaje de la lengua en los estudiantes extranjeros, ya que los contextos lingüísticos que justifican la actitud modal de los hablantes y otros factores que condicionan su selección modal son muy a menudo diferentes en español y en la L1 del aprendiz. Partiendo de la hipótesis según la que la selección modal genera dificultades entre los aprendientes francófonos, esta investigación en su primera fase se ha marcado como objetivo analizar los errores de procesamiento del significado de las matrices y marcadores modales y de producción del modo indicativo y subjuntivo en los estudiantes franceses de la Universidad de Versalles, con vistas a identificar de manera clara las zonas y los contextos de discrepancia entre el indicativo y el subjuntivo que plantean problemas al proceso de adquisición la selección modal entre ese público meta. Por medio de una prueba de diagnóstico de errores, el estudio viene a confirmar esta hipótesis y consigue detectar las áreas de dificultad persistentes y fosilizables que obstaculizan su proceso de adquisición del modo subjuntivo. En su segunda fase, la investigación propone un protocolo de intervención didáctica fundamentado en la implementación de la teoría de la “declaración” y de la “no-declaración”, a través de una instrucción gramatical (mediante el realce del aducto, con tareas estructuradas centradas en la gramática o tareas de concientización) y un cuestionario piloto centrados en las zonas dificultosas detectadas. Realizada esta vez en un segundo grupo de estudiantes francófonos (estudiantes de filología hispánica de la Universidad de Yaundé I), la segunda fase del estudio se propone valorar la efectividad de la citada teoría en el juego de alternancia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo y su aplicabilidad en los contextos dificultosos de adquisición identificados con anterioridad, con el fin de confirmar si su uso en el aula de lengua puede ayudar a corregir las anomalías detectadas y a afianzar su selección modal en situación de alternancia. Los resultados obtenidos de esta experiencia y del “feedback” de los participantes son muy satisfactorios al compararlos con los de la prueba del diagnóstico de dificultades, confirmando así la segunda suposición previa y demostrando por tanto que el modo subjuntivo es perfectamente lógico y que la aplicación de este nuevo avance en la descripción y explicación del modo subjuntivo responde con eficacia a las necesidades de los estudiantes francófonos con dificultades de aprendizaje del modo subjuntivo.
49

La escritura colaborativa y las TIC en el aula de ELE / The collaborative writing and the TIC in the ELE classroom

Guzmán Belmar, Francois January 2022 (has links)
El presente estudio sobre la colaboración en el aula de español como lengua extranjera (ELE) se enfoca en la postura que los profesores tienen ante los trabajos de escritura colaborativa (EC) en el aula de ELE. Además, se investiga el grado en el que se realiza la EC a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC). El objetivo del trabajo de investigación a realizar es demostrar lo que esta práctica didáctica implica en la escritura en el aula de ELE por medio de las TIC y también investigar las prácticas planeadas y realizadas por los docentes en el aula, reflejadas en los resultados de sus participaciones en una encuesta y entrevistas. Los resultados de la investigación demuestran que la dinámica en el aula varía entre las tres formas de trabajo (individual, cooperativo y competitivo) que, a su vez, se solapan. Sin embargo, queda demostrado que, en el aula de ELE, el rol del profesor es esencial y existe una constante cooperación entre profesor - alumno en todo tipo de trabajo de escritura.
50

Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado

Belda Torrijos, Mónica 07 January 2016 (has links)
[EN] In recent decades there has been a growing interest in learning Spanish as a foreign language. The impact on the Spanish society of socioeconomic and cultural events (internationalization of the Spanish economy, opening of Cervantes Institutes, the EU Erasmus student mobility program, language tourism, and greater interest in Hispanic culture) has brought about new lines of research arising from the teaching of Spanish as a foreign language. The present research tries to solve the difficulties in learning Spanish and serve as a guide for teachers to diagnose, classify and resolve problems that are characteristic of Spanish language learners. Phonetic, morphological, lexical, grammatical and pragmatic aspects of their mother tongue often interfere and hinder their learning of the Spanish language. This study has been based on the idea that, on the one hand, a new sociocultural phenomenon such as blogs and their emergence in social media can be applied to the second language classroom. On the other hand, Applied Linguistics (especially corpus linguistics with its empiricist approach) is suitable for observing the errors of students in an informal setting and a subjective form of discourse. The research reviews different theories of second language acquisition, contrastive analysis, error analysis and interlanguage. The learning process is described, individual factors (age, aptitude, attitude, intelligence and personality) are analyzed, external (input, output and formal instruction) and internal (related to the individual's knowledge of the world) factors that can influence learning are likewise analyzed. The research is oriented at different stages to collect, analyze and provide results from student compositions written in blogs. We use the blog as a written genre as it is a transparent medium as well as being simultaneously a medium for writing and publishing whose discursive features result in linguistic characteristics which reflect the personal, informal and spontaneous nature of the genre. For these reasons, the blogosphere is a successful system to observe the mistakes that learners of Spanish may make. In particular, the research aims to design a methodology based on the principles of corpus linguistics at different stages, from the collection of the corpus, tagging and annotation (identification and classification of errors) and the extraction of results. The main result of the thesis has been the creation of a taxonomy and error tagging system subdivided into four major subsections: lexical, grammatical, discursive and graphical errors. A total number of 17,827 errors contained in 766 compositions is distributed among these four subsections. Both total numbers and frequency of errors as well as percentages of each type of error are presented. Examples of such errors have been extracted from the corpus of blogs. The proposed tagging system is extensive and reflects the diversity of the many mistakes made by language learners of Spanish. Each error is a step towards learning. / [ES] En las últimas décadas ha habido un creciente interés por el aprendizaje del español como lengua extranjera. El impacto en la sociedad española de acontecimientos socioeconómicos y socioculturales (internacionalización de la economía española, apertura de Institutos Cervantes, alumnos Erasmus, turismo lingüístico, y mayor interés por la cultura hispánica) ha propiciado nuevas líneas de investigación derivadas de la enseñanza del español como lengua extranjera. La investigación que presentamos trata de resolver las dificultades en el aprendizaje del español y servir como guía a los profesores para poder diagnosticar, clasificar y resolver los problemas característicos de los aprendices de español. Las particularidades fonéticas, morfológicas, léxicas, gramaticales y pragmáticas de su lengua materna interfieren y dificultan el proceso del aprendizaje del español. Este estudio ha radicado en que nos encontramos por un lado ante un nuevo fenómeno aplicado a las segundas lenguas: el blog y su emergencia en los medios sociales. Por otro lado, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus con su enfoque empirista) resulta adecuado para observar los errores de los estudiantes en un contexto informal y notablemente subjetivo. La investigación presenta diferentes teorías de la adquisición de segundas lenguas, se estudia el Análisis Contrastivo, el Análisis de Errores e Interlengua, se describe el proceso de aprendizaje, se analizan los factores individuales (edad, aptitud, actitud, inteligencia y personalidad), externos (el input, el output y la instrucción formal) e internos (relacionados con el conocimiento del mundo por parte del individuo) que pueden influir en el aprendizaje. La investigación está orientada en sus diferentes fases a recopilar, analizar y proporcionar resultados a partir de las composiciones escritas en los blogs de los alumnos. Utilizamos el blog como género escrito por tratarse de un medio transparente y simultáneo de escritura y publicación cuyos rasgos discursivos se traducen en características lingüísticas que reflejan el carácter personal, informal y espontáneo de este género. Por estas razones, la blogosfera constituye un acertado sistema para observar los errores que cometen los aprendices de español. En concreto, la investigación persigue el diseño de una metodología basada en los principios de la lingüística de corpus en sus diferentes etapas, desde la recopilación del corpus, su etiquetado (identificación y clasificación de los errores) y anotación hasta la extracción de los resultados. El principal resultado de la tesis es la creación de una taxonomía y su etiquetado subdividido en cuatro grandes subapartados: errores léxicos, gramaticales, discursivos y gráficos. El total de errores recogidos en las 766 composiciones es de 17.827 repartidos entre los cuatro subapartados. Se presentan tanto los números de errores y su frecuencia como cifras absolutas y porcentajes de cada tipo de error. Se han extraído del corpus de blogs ejemplos de dichos errores. El etiquetado propuesto es extenso y reflejo de la diversidad de los numerosos posibles errores cometidos. El error es un paso hacia el aprendizaje. / [CA] En les últimes dècades hi ha hagut un interés creixent per l'aprenentatge de l'espanyol com a llengua estrangera. L'impacte en la societat espanyola d'esdeveniments socioeconòmics i socioculturals (internacionalització de l'economia espanyola, obertura d'Instituts Cervantes, alumnes Erasmus, turisme lingüístic i més interés per la cultura hispànica) han propiciat noves línies d'investigació derivades de l'ensenyament de l'espanyol com a llengua estrangera. La investigació que presentem tracta de resoldre les dificultats en l'aprenentatge de l'espanyol i servir com a guia als professors per poder diagnosticar, classificar i resoldre els problemes característics dels aprenents d'espanyol. Les particularitats lèxiques, fonètiques, morfològiques, pragmàtiques, etc., de la seua llengua materna interfereixen i dificulten l'aprenentatge de l'espanyol. Per una banda, aquest estudi ha radicat que ens trobem davant un nou fenomen aplicat a les segones llengües: el blog i la seua emergència en els mitjans socials. D'altra banda, la Lingüística Aplicada (en particular, la lingüística de corpus amb el seu enfocament empirista) resulta adequada per observar els errors dels estudiants en un context informal i notablement subjectiu. La investigació presenta diferents teories de l'adquisició de segones llengües, atés que s'estudia l'Anàlisi contrastiva, l'Anàlisi d'Errors i interllengua, es descriu el procés d'aprenentatge, s'analitzen els factors individuals (edat, aptitud, actitud, intel·ligència i personalitat), externs (l'input, l'output i la instrucció formal) i interns (relacionats amb el coneixement del món per part de l'individu) que poden influir en l'aprenentatge. La investigació està orientada en les seues diferents fases a arreplegar, analitzar i proporcionar resultats a partir de les composicions escrites en els blogs dels alumnes. Utilitzem el blog per tractar-se d'un mitjà transparent i simultani d'escriptura i publicació, els trets del qual es tradueixen en característiques tals com: caràcter personal, informalitat i espontaneïtat. Per aquestes raons, la blogosfera constitueix un encertat sistema per observar els errors que cometen els aprenents d'espanyol. En concret, la investigació persegueix el disseny d'una metodologia basada en els principis de la lingüística de corpus en les seues diferents etapes, des de la recopilació del corpus, el seu etiquetatge (identificació i classificació dels errors) i anotació fins a l'extracció dels resultats. El principal resultat de la tesi és la creació d'una taxonomia i el seu etiquetatge subdividit en quatre grans subapartats: errors lèxics, gramaticals, discursius i gràfics. El total d'errors recollits en les 766 composicions és de 17.827 repartits entre els quatre subapartats. Es presenten tant els números d'errors i la seua freqüència com xifres absolutes i percentatges de cada tipus d'error. S'han extret del corpus de blogs exemples d'aquests errors. L'etiquetatge proposat és extens i reflex de la diversitat dels nombrosos possibles errors comesos. L'error és un pas cap a l'aprenentatge. / Belda Torrijos, M. (2015). Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: Creación de una taxonomía y su etiquetado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59433 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.1429 seconds