Spelling suggestions: "subject:"espacios"" "subject:"spacios""
611 |
La plaza en la ciudad histórica. Análisis tipológico de la plaza histórica en la Región de Murcia. Criterios de intervenciónRódenas Cañada, José María 05 May 2022 (has links)
[ES] El objeto de estudio de la presente tesis es la plaza urbana en el contexto de la ciudad histórica, entendida como espacio urbano históricamente configurado y aceptado socialmente como tal. El estudio se centra en la plaza como elemento estructurante de la ciudad, relacionada con su constitución, origen y principios organizadores. Se analizan las intervenciones planificadoras sobre la ciudad histórica tratando de descubrir criterios de intervención en el patrimonio urbanístico aplicables al ejercicio y la práctica profesional, en un estudio centrado en los límites administrativos de la Comunidad de Murcia. La práctica del urbanismo se considera en el marco de este estudio, como una actividad necesitada de criterios de actuación al margen de las determinaciones legales y reglamentarias de obligado cumplimiento. No se trata de expedir recetas, sino de encontrar principios y fundamentos para una práctica urbanística responsable.
Esta tesis quiere servir también para divulgar los valores del patrimonio artístico, maltratado muchas veces por actuaciones incontroladas de la administración, a quien compete poner en marcha programas de recuperación de espacios públicos como piezas significativas de la ciudad histórica, al tiempo que se potencia una "cultura espacial" que contribuya a enriquecer estéticamente nuestro entorno urbano. / [EN] The subject of this thesis is the urban square in the context of the historic city, understood as an urban space historically configured and socially accepted as such. The study focuses on the square as a structuring element of the city, related to its constitution, origin and organizing principles. The planning interventions on the historic city are analyzed trying to discover criteria of intervention in the urban heritage applicable to the exercise and professional practice, with a focus on the administrative limits of the Community of Murcia. The practice of urban planning is considered within the framework of this study as an activity in need of performance criteria outside the legal and regulatory determinations of mandatory compliance. It is not about using pre-made formulas, but about finding principles and foundations for a responsible urban practice.
This thesis also wants to serve to spread the values of artistic heritage, mistreated many times by uncontrolled actions of the government administration, which is responsible for launching recovery programs for public spaces as significant pieces of the historic city, while promoting a "spatial culture" that contributes to aesthetically enriching our urban environment. / Ródenas Cañada, JM. (1994). La plaza en la ciudad histórica. Análisis tipológico de la plaza histórica en la Región de Murcia. Criterios de intervención [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182559
|
612 |
Composition Operators on Classes of Holomorphic Functions on Banach SpacesSantacreu Ferra, Daniel 05 September 2022 (has links)
[ES] El objetivo principal de esta tesis es el estudio de diferentes propiedades (principalmente ergódicas) de operadores de composición y de composición ponderados actuando en espacios de funciones holomorfas definidas en un espacio de Banach de
dimensión infinita.
Sea X un espacio de Banach y U un subconjunto abierto. Dada una aplicación
φ : U → U, la acción f 7 → Cφ ( f ) = f ◦ φ define un operador, llamado operador de
composición (y a φ se le llama símbolo del operador). Consideramos este operador
actuando en diferentes espacios de funciones. La filosofía general es intentar caracterizar en cada caso las propiedades de nuestro interés en función de condiciones en φ.
También, dada ψ: U → C, el operador de multiplicación se define como Mψ( f ) = ψ · f
y (con φ como antes), el operador de composición ponderado como Cψ,φ ( f ) = ψ·( f ◦φ)
(en este caso ψ se conoce como el peso o multiplicador del operador). Nuevamente, la
idea es describir propiedades de estos operadores en términos de condiciones sobre φ
y/o ψ. Claramente Cψ,φ = Mψ ◦ Cφ , y tomando φ = idU (la identidad en U) o ψ ≡ 1
(la función constante 1) recuperamos Mψ y Cφ .
Denotamos con B a la bola unidad abierta de X . El espacio de funciones holomorfas
f : B → C se denota H(B). Escribimos Hb(B) para el espacio de funciones holomorfas
en B de tipo acotado y H∞(B) para el espacio de funciones holomorfas y acotadas
en B. Vamos a considerar operadores de composición y de composición ponderados
definidos en cada uno de estos espacios (tomando entonces U = B en la definición).
También consideramos operadores de composición definidos en el espacio vectorial
de polinomios continuos y m-homogéneos (denotado P (m X )). En este caso tomamos
U = X .
La tesis consta de cinco capítulos. En el Capítulo 1 damos las definiciones y resultados básicos necesarios para que el texto sea autocontenido. En el Capítulo 2 tratamos
con operadores de composición ergódicos en media y acotados en potencias definidos en P (m X ). En el Capítulo 3 estudiamos operadores de composición ergódicos
en media y acotados en potencias definidos en H(B), Hb(B) y H∞(B); tratando también el caso particular en que B es la bola de un espacio de Hilbert. En el Capítulo 4
estudiamos la compacidad de operadores de composición ponderados definidos en
H∞(B), así como la acotación, reflexividad, cuándo es Montel y la compacidad (débil) en Hb(B). Finalmente, en el Capítulo 5 obtenemos resultados sobre la acotación
en potencias y ergodicidad en media de operadores de composición ponderados actuando en H(B), Hb(B) y H∞(B); así como sobre compacidad y ergodicidad en media
del operador de multiplicación. / [CA] L’objectiu principal d’aquesta tesi és l’estudi de diferents propietats (principalment
ergòdiques) d’operadors de composició i de composició ponderats actuant en espais
de funcions holomorfes en un espai de Banach de dimensió infinita.
Siga X un espai de Banach i U un subconjunt obert. Donada una aplicació φ : U →
U, l’acció f 7 → Cφ ( f ) = f ◦ φ defineix un operador, anomenat operador de compo-
sició (i φ s’anomena símbol de l’operador). Considerem aquest operador actuant en
diferents espais de funcions. La filosofia general és intentar caracteritzar en cada
cas les propietats del nostre interés en funció de condicions en φ. També, donada
ψ: U → C, l’operador de multiplicació es defineix com a Mψ( f ) = ψ · f i (amb φ com
abans), l’operador de composició ponderat com a Cψ,φ ( f ) = ψ · ( f ◦ φ) (en aquest cas
ψ es coneix com el pes o multiplicador de l’operador). Novament, la idea és descriure
propietats d’aquests operadors en termes de condicions sobre φ i/o ψ. Clarament
Cψ,φ = Mψ ◦ Cφ , i prenent φ = idU (la identitat en U) o ψ ≡ 1 (la funció constant 1)
recuperem Mψ i Cφ .
Denotem per B la bola unitat oberta d’X . L’espai de funcions holomorfes f : B → C
es denota H(B). Escrivim Hb(B) per a l’espai de funcions holomorfes en B de tipus fitat
i H∞(B) per a l’espai de funcions holomorfes i fitades en B. Anem a considerar ope-
radors de composició i de composició ponderats definits en cadascun d’aquests espais
(prenent llavors U = B en la definició). També considerem operadors de composició
definits en l’espai vectorial de polinomis continus i m-homogenis (denotat P (m X )).
En aquest cas prenem U = X .
La tesi consta de cinc capítols. En el Capítol 1 donem les definicions i resultats
bàsics necessaris perquè el text siga autocontingut. En el Capítol 2 tractem amb ope-
radors de composició ergòdics en mitjana i fitats en potències definits en P (m X ). En el
Capítol 3 estudiem operadors de composició ergòdics en mitjana i fitats en potències
definits en H(B), Hb(B) i H∞(B); tractant també el cas particular en que B és la bola
d’un espai de Hilbert. En el Capítol 4 estudiem la compacitat d’operadors de composi-
ció ponderats definits en H∞(B), així com també la fitació, reflexivitat, quan és Montel
i la compacitat (feble) en Hb(B). Finalment, en el Capítol 5 obtenim resultats sobre
la fitació en potències i ergodicitat en mitjana d’operadors de composició ponderats
actuant en H(B), Hb(B) i H∞(B); així com també sobre compacitat i ergodicitat en
mitjana de l’operador de multiplicació. / [EN] The main aim in this thesis is to study different properties (mostly ergodic) of compo-
sition and weighted composition operators acting on spaces of holomorphic functions
defined on an infinite dimensional complex Banach space.
Let X be a Banach space and U some open subset. Given a mapping φ : U → U
the action f 7 → Cφ ( f ) = f ◦ φ defines an operator, called composition operator (and
φ is called the symbol of the operator). We consider this operator acting on different
spaces of functions. The general philosophy is to try to characterise in each case the
properties of our interest in terms of conditions on φ. Also, given ψ: U → C the
multiplication operator is defined as Mψ( f ) = ψ· f and (with φ as above), the weighted
composition operator as Cψ,φ ( f ) = ψ · ( f ◦ φ) (here ψ is called the weight or multiplier
of the operator). Again, the idea is to describe properties of these operators in terms
of conditions on ψ and/or φ. Clearly Cψ,φ = Mψ ◦ Cφ , and taking φ = idU (the identity
on U) or ψ ≡ 1 (the constant function 1) we recover Mψ and Cφ .
We denote the open unit ball of X by B. The space of all holomorphic functions
f : B → C is denoted by H(B). We write Hb(B) for the space holomorphic functions of
bounded type on B, and H∞(B) for the space of bounded holomorphic functions on
B. We are going to consider composition and weighted composition operators defined
on each one of these spaces (taking then U = B in the definition). We also consider
composition operators defined on the vector space of all continuous m-homogeneous
polynomials on X (which is denoted by P (m X )). In this case we take U = X .
The thesis consists of 5 chapters. In Chapter 1 we introduce definitions and ba-
sic results, needed to make the text self-contained. In Chapter 2 we deal with mean
ergodic and power bounded composition operators defined on P (m X ). In Chapter 3
we study mean ergodic and power bounded composition operators defined on H(B),
Hb(B) and H∞(B); considering also the particular case when B is the ball of a Hilbert
space. In Chapter 4 we study compactness of weighted composition operators defined
on H∞(B), as well as boundedness, reflexivity, being Montel and (weak) compactness
on Hb(B). Finally, in Chapter 5 we obtain different results about power bounded-
ness and mean ergodicity of weighted composition operators acting on H(B), Hb(B)
and H∞(B), as well as about compactness and mean ergodicity of the multiplication
operator. / Santacreu Ferra, D. (2022). Composition Operators on Classes of Holomorphic Functions on Banach Spaces [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185235
|
613 |
El cuerpo en la ciudad. Hacia estrategias de análisis de encorporamiento espacialDiaz Vera, Monica Alejandra 03 October 2022 (has links)
[ES] La ciudad nos regala un sinfín de situaciones, paisajes y contactos que van construyendo el espacio de lo vivido. En este tejido espacial, deambulan, habitan e interactúan los diversos cuerpos que, en su heterogeneidad de formas, orientaciones, tiempos, van orquestando la condición viva del tejido urbano.
El considerar la espacialidad del cuerpo como protagonista, nos enfrenta de inmediato a dos problemáticas que se convierten simultáneamente en los ejes principales sobre los que se desarrolla la siguiente investigación: La primera, sobre el cómo construir un discurso "encarnado" del espacio, desde una disciplina donde mayoritariamente el desarrollo de ésta está mermado al hecho de "hacer" objetos para la contemplación y regocijo del pensamiento. Y la segunda, sobre el cómo representar dicho discurso, en cuanto a expresar mediante palabras e imágenes el alcance de lo que se quiere postular.
La presente tesis doctoral tiene como fin explorar los recursos conceptuales, metodológicos y representacionales que colaboren en la visibilización e impacto de las relaciones reversibles de los cuerpos en el tejido urbano. Y, por tanto, que permitan construir un discurso arquitectónico centrado en la experiencia de las personas, y en específico, en el análisis y representación de las espacialidades que producen y reproducen sus cuerpos en el territorio. / [CA] La ciutat ens regala una infinitat de situacions, paisatges i contactes que van construint l'espai del viscut. En aquest teixit espacial, deambulen, habiten i interactuen els diversos cossos que, en la seua heterogeneïtat de formes, orientacions, temps, van orquestrant la condició viva del teixit urbà.
El considerar l'espacialitat del cos com a protagonista, ens enfronta immediatament a dues problemàtiques que es converteixen simultàniament en els eixos principals sobre els quals es desenvolupa la següent investigació: La primera, sobre el com construir un discurs "encarnat" de l'espai, des d'una disciplina on majoritàriament el desenvolupament d'aquesta està minvat al fet de "fer" objectes per a la contemplació i gaubança del pensament. I la segona, sobre el com representar aquest discurs, quant a expressar mitjançant paraules i imatges l'abast del que es vol postular.
La present tesi doctoral té com a fi explorar els recursos conceptuals, metodològics i representacionals que col·laboren en la visibilització i impacte de les relacions reversibles dels cossos en el teixit urbà. I, per tant, que permeten construir un discurs arquitectònic centrat en l'experiència de les persones, i en específic, en l'anàlisi i representació de les espacialitats que produeixen i reprodueixen els seus cossos en el territori. / [EN] The city gives us an endless number of situations, landscapes and contacts that build the space of what has been lived. In this spatial fabric, the various bodies wander, inhabit and interact which, in their heterogeneity of forms, orientations, times, orchestrate the living condition of the urban fabric.
Considering the spatiality of the body as the protagonist, immediately confronts us with two problems that simultaneously become the main axes on which the following research is developed: The first, on how to build an "embodied" discourse of space, from a discipline where the development of it is mostly reduced to the fact of "making" objects for contemplation and rejoicing of thought. And the second, on how to represent said discourse, in terms of expressing through words and images the scope of what is to be postulated.
This doctoral thesis aims to explore the conceptual, methodological and representational resources that collaborate in the visibility and impact of the reversible relationships of bodies in the urban fabric. And, therefore, that allow the construction of an architectural discourse focused on the experience of people, and specifically, on the analysis and representation of the spatialities that their bodies produce and reproduce in the territory. / La presente tesis ha sido beneficiada con la Beca Crea Chile 2019 del Ministerio de las Artes, el Patrimonio y las Culturas del Gobierno de Chile / Diaz Vera, MA. (2022). El cuerpo en la ciudad. Hacia estrategias de análisis de encorporamiento espacial [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186918
|
614 |
La ciudad aumentada. Experimentación artística en aplicaciones de realidad aumentadaMésárošová, Alena 17 November 2017 (has links)
The hybridization of cities of the XXI. century produced by the introduction of the
virtuality through the new technologies outlines changes in the scope of perception
and relationship between the city and its inhabitants. The technological ubiquity is
tracing a new concept of the future of contemporary cities, that enables understanding
of technological factors that transform everyday life of society. The hybridization of
tangible and intangible spaces, where the materiality and the virtuality fuse, gives
rise to the creation of new urban spaces modalities.
In the present thesis, this problematics is approached from the point of view of
the Augmented Reality and how this technology is able to spread into the fi eld of
architecture, urbanism and art. Furthermore, we will analyze the recent development
trends of this technology in theory and practice, looking for parallelisms between
technology and hybridization processes that concern actual cities.
We will carry out a theoretical-practical tour that will allow us to clarify the evolution
of city virtualization through digital media, the emergence of virtual communities
and digital cities on the Internet. We investigate how the urban and social space
is transformed by the newly acquired technological ubiquity, which breaks the
boundaries of the physical space. Hybrid urban spaces, their creation and modifi cation,
are portrayed by the analysis of Augmented Reality artistic interventions in the city.
We enrich the theoretical research with the practical experimentation throughout
a series of artistic productions that employ diff erent technological approaches to
emphasize the versatility of the Augmented Reality as an artistic tool. / La hibridación de las ciudades del siglo XXI producida por la introducción de
la virtualidad mediada a través de las nuevas tecnologías esboza un cambio
en el ámbito de la percepción y la relación entre la ciudad y sus habitantes. La
ubicuidad tecnológica está trazando un nuevo concepto de futuro de las ciudades
contemporáneas, capaces de comprender los factores tecnológicos que transforman la
cotidianidad de la sociedad actual, evidenciando la hibridación de espacios tangibles
e intangibles, donde lo material y lo virtual se suman, dando lugar a la creación de
nuevas modalidades de espacios urbanos.
En la presente tesis abordamos esta problemática desde el punto de vista de la
Realidad Aumentada y cómo esta es capaz de diseminarse dentro de los ámbitos
arquitectónicos, urbanistas y artísticos. Para una mayor comprensión analizaremos
las últimas tendencias en el desarrollo de esta tecnología tanto a nivel teórico como
práctico, buscando paralelismos entre tecnología y procesos de hibridación que
envuelven las ciudades actuales.
Realizaremos un recorrido teórico-práctico que permita esclarecer la evolución de la
virtualización de las urbes a través de los medios digitales, la aparición de comunidades
virtuales y ciudades digitales en Internet. Investigamos cómo se transforma el
espacio urbano y social mediante la recién adquirida ubicuidad tecnológica, que
rompe con las restricciones del espacio físico. Los espacios urbanos híbridos, su
creación y modificación, se ilustran mediante el análisis de intervenciones artísticas
que emplean Realidad Aumentada en el ámbito de la ciudad.
Enriquecemos la investigación teórica con la experimentación práctica basada en la
creación de una serie de ensayos artísticos que utilizan diversos enfoques tecnológicos
para enfatizar la versatilidad de la Realidad Aumentada como herramienta artística. / La hibridació de les ciutats del segle XXI produïda per la introducció de la virtualitat
intervinguda a través de les noves tecnologies esbossa un canvi en l'àmbit de la
percepció i la relació entre la ciutat i els seus habitants. La ubiqüitat tecnològica
està traçant un nou concepte de futur de les ciutats contemporànies, capaces de
comprendre els factors tecnològics que transformen la quotidianitat de la societat
actual, evidenciant la hibridació d'espais tangibles i intangibles, on el material i el
virtual se sumen, donant lloc a la creació de noves modalitats d'espais urbans.
En la present tesi abordem aquesta problemàtica des del punt de vista de la Realitat
Augmentada i com aquesta tecnologia és capaç de disseminar-se dins dels àmbits
arquitectònics, urbanistes i artístics. Per a una major comprensió analitzarem les
últimes tendències en el desenvolupament d'aquesta tecnologia tant a nivell teòric
com a pràctic, cercant paral·lelismes entre tecnologia i processos d'hibridació que
emboliquen les ciutats actuals.
Realitzarem un recorregut teòric-pràctic que permeta esclarir l'evolució de la
virtualització de les urbs a través dels mitjans digitals, generada per l'aparició de
comunitats virtuals i ciutats digitals en Internet. Investiguem com es transforma
l'espai urbà i social mitjançant la recentment adquirida ubiqüitat tecnològica, que
trenca amb les restriccions de l'espai físic. Els espais urbans híbrids, la seua creació
i modifi cació, es retraten mitjançant l'anàlisi d'intervencions artístiques que empren
Realitat Augmentada en l'àmbit de la ciutat.
Acompanyem la recerca teòrica amb l'experimentació pràctica basada en la creació
d'una sèrie d'assajos artístics que utilitzen diferents enfocaments tecnològics per a
emfatitzar la versatilitat de la Realitat Augmentada com a eina artística / Mésárošová, A. (2017). La ciudad aumentada. Experimentación artística en aplicaciones de realidad aumentada [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91142
|
615 |
Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VESChavez Arana, Karina 27 January 2020 (has links)
La presente investigación aborda una problemática urbana desde un
nuevo escenario de movilidad en Lima, particularmente, a partir de la creación
de la primera línea de Metro. Desde un análisis sociológico, se presenta la
estación como un espacio social, donde la afluencia diaria de miles de usuarios
ha transformado las formas de organización del tiempo y espacio. Se busca
problematizar los efectos locales y el potencial de espacio público de las
estaciones ubicadas en áreas de precaria infraestructura urbana y débil gestión
institucional. Así, esta investigación busca indagar en las lógicas territoriales
que se construyen para la ocupación y apropiación del espacio público en la
estación Villa el Salvador (VES).
A partir de la etnografía urbana como principal herramienta
metodológica, se demuestra que la estación VES no solo irradia dinámicas
funcionales respecto al uso del transporte, sino que también genera nuevas
dinámicas sociales en el uso cotidiano del espacio. Se han identificado
dinámicas reconocidas por actores locales –moto-taxistas y comerciantes
ambulantes– para cubrir servicios básicos en torno a la movilidad de miles de
usuarios. Estos actores identificaron una oportunidad para cubrir las
necesidades de movilidad y desarrollaron saberes expertos para ofrecer
servicios informales que se articulan al uso de la estación como espacio
público.
Los principales hallazgos identifican cómo los actores locales se
apropian del entorno próximo de la estación en horas de uso intenso, a partir de lo cual organizan turnos y zonas de trabajo frente a la alta demanda de
usuarios. Estos servicios informales, al no ser gestionados por autoridades
públicas encargadas del sistema masivo de transporte, se encuentran
socialmente legitimados. Así, las reglas y el orden en la estación se presentan
a través de la territorialidad de los actores identificados, que reproducen su
autoridad sobre el espacio. Asimismo, se han mapeado los límites físicos y
simbólicos que ordenan la ocupación del espacio como parte de las estrategias
de dichos actores. En este sentido, se muestra la última estación VES como un
espacio de disputa y de resistencia, en donde los vacíos institucionales son
aprovechados por actores locales para gestionar servicios informales
encadenados a la movilidad de los usuarios del metro.
|
616 |
Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo
complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado.
|
617 |
Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de BarrancoRodríguez Gómez, Joan Campio 20 May 2019 (has links)
Esta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades
contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del
distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés
turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los
murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda
21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una
metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación
y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad
del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios.
Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los
murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores
siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización
de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente.
Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios,
así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta
esta parte del distrito de Barranco.
|
618 |
Piezas de articulación urbana: El colegio Humboldt como infraestructura cívicaHuaroto Chavez, Maria Jose 15 November 2024 (has links)
El colegio alemán Alexander von Humboldt fue diseñado entre los años
1958 y 1964 por el arquitecto Paul Linder para un contexto rural. Sin
embargo, en la actualidad el colegio se presenta como un equipamiento
aislado y privado que no genera respuesta alguna antes las nuevas
dinámicas urbanas que se dan a su alrededor.
A raíz de esta situación se busca rediseñar los límites urbanos de los
colegios de lima en los alrededores del óvalo de Higuereta a través de
la implementación de programa comercial y educativo-cultural; y la
ampliación del espacio público peatonal para que este logre un carácter
de infraestructura cívica.
El resultado de la intervención es un centro educativo que, a pesar de
ser privado, reconoce las nuevas dinámicas urbanas que existen a su
alrededor y logra conectarse con las necesidades de la ciudad; además,
ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas actividades a la comunidad.
Asimismo, esto se da a través de nuevos edificios que sirven como piezas
de articulación urbana que ofrecen nuevos programas y se relacionan
con el lenguaje; y estrategias aplicadas en el proyecto de origen.
En conclusión, en la actualidad los colegios son equipamientos privados
que encierran en sí mismos; sin embargo, ante la constante demanda de
infraestructura cultural y educativa en diversas zonas de Lima, es posible
que estos tomen un carácter de infraestructura cívica y puedan aportar
a las nuevas dinámicas urbanas. Ante esta situación, la reconfiguración
de los límites urbanos del colegio Alexander von Humboldt logra que el
centro educativo sea una nueva infraestructura cívica que puede ofrecer
nuevas actividades a comunidad de lo rodea aparte de adicionar nuevos
espacios de desarrollo para sus alumnos. / The German Alexander von Humboldt School was designed between
1958 and 1964 by the architect Paul Linder for a rural context. However,
currently the school is presented as an isolated and private facility that
does not generate any response to the new urban dynamics that occur
around it.
As a result of this situation, we seek to redesign the urban limits of the
schools in Lima around the Higuereta oval through the implementation
of a commercial and educational-cultural program; and the expansion
of public pedestrian space so that it achieves the character of civic
infrastructure.
The result of the intervention is an educational center that, despite being
private, recognizes the new urban dynamics that exist around it and
manages to connect with the needs of the city; In addition, it offers the
opportunity to develop new activities for the community. Likewise, this
occurs through new buildings that serve as pieces of urban articulation
that offer new programs and are related to language; and strategies
applied in the original project.
In conclusion, currently schools are private facilities that contain
themselves; However, given the constant demand for cultural and
educational infrastructure in various areas of Lima, it is possible that these
take on the character of civic infrastructure and can contribute to new
urban dynamics. Given this situation, the reconfiguration of the urban
limits of the Alexander von Humboldt school makes the educational
center a new civic infrastructure that can offer new activities to the
surrounding community in addition to adding new development spaces
for its students.
|
619 |
El diseño paisajístico-urbano en fajas marginales como espacio público recreativo que permita la protección de riberas y ríos que atraviesan zonas urbanas en ciudades intermedias. La faja marginal del río Satipo, 2022Gallardo Guevara, Llasmina Maricruz 29 February 2024 (has links)
En la última década, se ha evidenciado un crecimiento acelerado de las ciudades intermedias
en el Perú. Esto ha provocado transformaciones en el uso de suelo y recursos naturales
alterados por la actividad humana. Hay una falta de conciencia en cuanto a la preservación
de recursos, como los ríos, que son elementos fundamentales en la estructura urbana. La
creciente contaminación de estos cuerpos de agua ha sido objeto de investigaciones
destinadas a controlar las acciones perjudiciales para los recursos hídricos. La Autoridad
Nacional del Agua se refiere a las fajas marginales como extensiones adyacentes a las orillas
de los ríos, identificándolas como recursos que merecen especial atención para la protección
de los cursos fluviales. Por ello, es necesario la adaptación de estrategias de diseño urbano
paisajísticas que puedan ser adaptables en estos espacios denominas por la ANA para el
cuidado de los ríos. Estas estrategias planteadas se realizaron a través de metodologías
basadas en autores consultados y se hizo un análisis de las variables en campo a través de
documentos de información, evidencias e instrumentos de medición. La investigación aborda
estrategias que permite recuperar la faja marginal como espacio público de recreación lo
cual contribuye a la protección de cuerpos de agua como riberas y ríos en ciudades
intermedias. Desde un enfoque urbano-paisajística, se han delineado pautas que pueden
adaptarse en entornos urbanos, teniendo en cuenta las actividades de la población en una
ciudad intermedia como Satipo. La implementación del corredor verde como estrategia
urbana paisajística resulta fundamental para comprender este espacio recreativo público
como un medio para restaurar las áreas ribereñas y controlar las actividades contaminantes
en los ríos. Esto se debe a un interés evidente por parte de la comunidad en preservar los
espacios públicos destinados al esparcimiento y la contemplación, los cuales pueden ser
aprovechados por los residentes con propósitos recreativos.
|
620 |
Parque Inundable Amazónico. Transformación del aeropuerto de Tingo María hacia un nuevo modelo de espacio público resilienteNamuche Vega, Valeria Rose 25 April 2024 (has links)
La ciudad de Tingo María, considerada como la Puerta a la Amazonía peruana, se encuentra en
un desafío constante ante los eventos naturales y estacionales, a corto plazo, como las
inundaciones y la erosión a largo plazo dada por sus ríos meándricos. Lo cual ha expuesto a
poblaciones, viviendas y equipamientos ubicadas en la ribera en un alto índice de
vulnerabilidad, siendo actualmente el equipamiento mayor afectado: el Aeropuerto de Tingo
María. La erosión del río ha sobrepasado los límites del aeropuerto hasta llevarse parte de la
pista de aterrizaje, construida con grava; y, asimismo, su instalación principal de llegada se
encuentra inundada en épocas de creciente. Ante esta magnitud de estado de urgencia, las
autoridades han decidido licitar la reubicación del Aeropuerto de Tingo María hacia las afueras
de la ciudad en el distrito de Pueblo Nuevo.
Frente a esta situación, es pertinente proponer soluciones resilientes replicables ante
extremos hídricos en la Amazonía.
Por ello, desde la oportunidad encontrada en el nuevo vacío urbano que dejará el Aeropuerto
de Tingo María, se propone un nuevo modelo es espacio público resiliente que mitigue la
vulnerabilidad, suture e integre la identidad amazónica ligada a los cuerpos fluviales.
Para lograrlo, se plantea una secuencia de estrategias proyectuales a partir de sistemas, que
pretenden configurar un nuevo paisaje hídrico amazónico desde el rol de la arquitectura del
paisaje y el urbanismo en escenarios de cambios y vulnerabilidades que contemplan desde
tomar a la inundación como oportunidad y beneficio, la ecología presente y sutura del
territorio; y, actividades programáticas en sinergia con el ciclo fluvial. De esta manera, se
demuestra que es posible un nuevo modelo de mitigar la vulnerabilidad en la Amazonía que
reinterprete su identidad en base a su temporalidad hídrica que permita convivir entre lo
natural y lo contemporáneo.
|
Page generated in 0.0313 seconds