• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Estimación de la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima Perú

Laura Huanaco, Janet January 2019 (has links)
Busca estimar la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima-Perú, se establecieron muestreos estacionales (variación temporal) en el año 2017 en doce estaciones de muestreos (variación espacial). Oocystis lacustris Chodat y Nitzschia sp. fueron los organismos evaluados. La incertidumbre cualitativa fue calculada por el Teorema de Bayes, el cual fue 1re para los dos organismos, los resultados muestran que las diatomeas tuvieron más alto porcentaje de aprobación del nivel de identificación División, para uniformizar a los analistas se tuvo que hacer refuerzos teóricos para estandarizar la terminología usada en la identificación y obtener una probabilidad de 1 en la identificación. Para la incertidumbre de muestreo se usó ANOVA de una vía; para el muestreo in vitro, el RSDmuestreo para Oocystis lacustris fue 18.20% y el RSDanálisis (18.22%) no hubo variabilidad alta entre CI-1 (mínima concentración) y CI-2 (máxima concentración); mientras que el RSDmuestreo in situ para Oocystis lacustris fue 0, esto es debido a que los objetivos de muestreos comparados fueron valores altos y cercanos entre sí. El RSDmuestreo in vitro fue 28.16% para Nitzschia sp. y se observa un RSDanálisis alto (50.72 %) debido a que los valores inoculados de CI-1 y CI-2 fueron próximos a cero, la data de Nitzschia sp in situ no fue evaluada porque no presentaba normalidad. La incertidumbre del análisis fue calculada por la ley de propagación de incertidumbre, donde la incertidumbre combinada relativa del recuento (wy) fue calculada con 5, 4 y 3 fuentes de incertidumbre para CI-1 y CI-2 de ambos organismos, donde la mayor variabilidad es aportada por la incertidumbre de la distribución del campo microscópico y la incertidumbre de la lectura. El wy considerando 3 fuentes de incertidumbre para Oocystis lacustris fue: CI-1=1.0296 y CI-2=0.1530; para Nitzschia sp. fue: CI-1=1.0015 y CI-2=0.5392. Finalmente, se reportan la abundancia del fitoplancton incorporando la incertidumbre del recuento de Oocystis lacustris y Nizschia sp según la ley de propagación de incertidumbre para los meses de abril, julio y noviembre del 2017 comparándolo con la data sin incorporar la incertidumbre, el cual afecta los valores de los índices de diversidad alfa con relación a la variabilidad espacio-temporal. / Tesis
192

Aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) en la selección de un marco de referencia para gestionar los proyectos de una empresa consultora

Quispe Loyola, César Raúl January 2017 (has links)
Se presenta la aplicación del proceso analítico jerárquico (AHP) con la finalidad de seleccionar el marco de referencia adecuado para gestionar los proyectos de una empresa consultora. El estudio inicia con la recolección de los datos sobre aquellos proyectos pasados que tuvieron sobrecostos por retrasos, para luego analizarlos y realizar una estimación de cuáles fueron las causas raíces que los generaron. Posteriormente se describen tres marcos de referencia para la gestión de proyectos que podría utilizar la consultora, cuya selección se desarrolló mediante el proceso analítico jerárquico donde fue necesario definir una serie de criterios en base a las causas raíces que generaron los sobrecostos por retrasos, para luego realizar un juicio de expertos que dio como resultado que se seleccione a la Guía del PMBOK® para la gestión de los proyectos. / Trabajo de suficiencia profesional
193

Modelos alternativos de respuesta graduada con aplicaciones en la calidad de servicios

Tarazona Vargas, Enver Gerald 20 July 2015 (has links)
Los modelos politómicos de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRIP) tienen como finalidad explicar la interacción existente entre los sujetos evaluados y los atributos de un test en aquellas situaciones en las cuales los atributos que lo componen tienen varias categorías de respuesta. Dentro de los distintos tipos de modelos TRIP, el Modelo de Respuesta Graduada General (GRM) propuesto originalmente por Samejima (1969, 2010), es un conjunto de modelos diseñados para aplicarse en aquellas situaciones en las cuales las categorías de respuesta son ordinales. En este trabajo se presenta una formulación general para los GRM, su clasificación y principales propiedades desde el punto de vista bayesiano. De manera específica, se muestra el Modelo de Respuesta Graduada Logístico de dos parámetros (2PL-GRM) como un caso particular de los GRM simétricos y el Modelo de Respuesta Graduada Logístico de Exponente Positivo (LPE-GRM) como un modelo asimétrico derivado de incorporar un parámetro de penalización que controla la curvatura de las Funciones de Respuesta a las Etapas de los Ítems (FREI). La estimación de ambos modelos fue realizada usando la inferencia bayesiana con Métodos Montecarlo vía Cadenas de Markov (MCMC) e implementada en R y WinBUGS. Se realizó un estudio de simulación con el _n de estudiar la precisión en la recuperación de parámetros para el Modelo 2PL-GRM obteniéndose resultados apropiados para las medidas de ajuste consideradas. Los modelos 2PL-GRM y LPE-GRM estudiados fueron aplicados al estudio de un cuestionario acerca de la satisfacción de clientes y comparados con el tradicional análisis clásico de los test. La muestra del estudio está formada por 5354 clientes de una empresa de telecomunicaciones que se comunicaron con el Call Center de atención al cliente por algún motivo (consulta, reclamo, pedido, etc.). A través del análisis de dimensionalidad de la escala se encontró que el cuestionario evalúa dos dimensiones de la satisfacción con la atención al cliente: la Accesibilidad (4 ítems) y el Desempeño del asesor (7 ítems). Los resultados indican, considerando diferentes criterios, que en ambas dimensiones el modelo LPE-GRM es mejor. Adicionalmente, ambos modelos ofrecen mejor información que el tradicional análisis clásico. Se sugiere realizar diferentes estudios de simulación para evaluar distintas condiciones para la inferencia del modelo LPE-GRM puesto que para las mismas condiciones de estimación MCMC se observa que puede ser más demorado debido a que presenta mayor autocorrelación que el modelo 2PL-GRM.
194

Modelo de regresión robusta con censura intervalar

Aliaga Flores, Luis Carlos 10 January 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis propone el modelo de regresion log t de Student, el cual permite modelar variables respuesta que presentan censura intervalar y se muestra robusto frente a la presencia de observaciones atípicas. Luego, se desarrolla aquí un estudio de simulacion clásico, con el n de analizar la sensibilidad frente a distintos niveles de valores atípicos. Finalmente, se desarrolla la aplicacion del modelo para la estimación de las demoras en órdenes de compras de los proveedores de las empresas en el Perú, concluyendo que el modelo propuesto en esta tesis tiene un mejor ajuste a los datos en comparación con el modelo Log Normal.
195

Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana

Abanto Orihuela, Juan Carlos 13 September 2021 (has links)
La investigación analiza los principales indicadores financieros y macroeconómicos que puedan explicar la probabilidad de que una entidad financiera sea catalogada como frágil, considerando el análisis de panel no lineal para cajas rurales, municipales y bancos en un periodo comprendido entre el 2001 y el 2017. Los principales hallazgos muestran que entre las variables financieras y macroeconómicas que pueden explicar la probabilidad de fragilidad, los niveles de rentabilidad, capital, depósitos, descalce, solvencia, liquidez y actividad económica, resultan significativas para el análisis del sistema, por lo que la gestión partiría por evaluar dichos efectos en conjunto, y cuidar que no sobrepasen los límites permisibles de los indicadores internos, para un mejor manejo del riesgo. Adicionalmente, se analizó la importancia del riesgo de crédito y el cálculo de las probabilidades de default (PDs), considerando correlaciones sistémicas bajo un enfoque bayesiano, observándose que a partir de varias especificaciones de prioris y bajo un escenario observado de bajo default, se puede establecer límites superiores para estas PDs en el sistema financiero peruano. También se encontró que los niveles de correlación del sistema y correlación temporal influyen sobre los cálculos de la probabilidad de default, haciendo que ésta se incremente según la ocurrencia de eventos adversos.
196

La religión en los censos peruanos: el Estado, la medición y la diversidad religiosa entre 1862 y 2017

Romero Pinto, Ezequiel Eduardo 05 May 2021 (has links)
Esta investigación analiza la conceptualización y la medición de la diversidad de la religión en el Perú a base de los censos nacionales realizados durante el siglo XIX, XX y XXI. Estudia cómo el Estado conceptualiza esta diversidad y los cambios en la medición de religión. Por un análisis histórico social incluye los actores sociales como también las metodologías y las herramientas de preparación, levantamiento, codificación y presentación pública. Interpreta el rol de los censos en la construcción social y política de la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. La investigación presenta una matriz en la que la diversidad de la religión se delimita a través de los archivos y procesos de los censos. La tesis resalta diferencias en las metodologías y las presentaciones de los resultados de la medición de la religión. Esto crea consecuencias en unos estudios que comparan las diversidades en el Perú en manera intercensal o con los datos de otros países. El Estado, por medio de los censos, construye la idea de diversidad y reconstruye el carácter de las religiones, con nombres y categorías. Muestra interés en hacerlo por lo menos desde 1850, antes de lo que se entendía previamente. El Estado incorpora a representantes de la Iglesia Católica en la gobernanza de los procesos censales hasta 2007, observando la atención preferencial hacia ella encontrado en las constituciones. Es el Estado que moldea la conceptualización de la religión e instituye a la diversidad religiosa como una de las características básicas para las estadísticas oficiales. La población se sensibiliza a esta dimensión social desde el siglo XIX y responde a este instrumento dialéctico con su identidad de creencia religiosa. Esta investigación afirma la importancia de la diversidad religiosa como parte integral de la composición de la matriz del país para siempre anticipar a recrearlos. / Tesis
197

Reducción de los índices de inseguridad ciudadana por baja incidencia de delitos contra el patrimonio en el distrito de Chorrillos, durante el periodo 2011-2016

Vizueta Palacios, Teófilo 13 June 2019 (has links)
En Perú, la criminalidad, así como la delincuencia resultan ser ambas las manifestaciones evidentes que más resaltan respecto a la violencia actual. Corroborando lo antes indicado, tenemos que en las zonas urbanas se hace frente a altas tasas de delincuencia que amenazan la seguridad de sus pobladores, no siendo muy alentadores los resultados de dicha confrontación. Por lo cual, se desprende que estamos con que la violencia ha llegado a convertirse en un problema que compromete a toda la sociedad, creándose la necesidad de que se implementen medidas que realmente tengan un impacto en la población para lograr reducirla. El distrito Chorrillos, según el Anuario Estadístico de la Criminalidad y de Seguridad Ciudadana 2011-2016-INEI, se encuentra en el cuarto lugar de las treinta jurisdicciones distritales a nivel nacional que tiene mayor cantidad de denuncias relacionadas a delitos; así también, se ubica en el mismo puesto de la misma cantidad de distritos también a nivel nacional con más denuncias por haberse cometido actos delictivos que atentan contra los bienes patrimoniales de las personas en sus diferentes formas. El proyecto de innovación, permitirá lograr el resultado que se espera, relacionado a la reducción de las cifras sobre hechos que de manera directa afecten la seguridad del ser humano, y que son perpetrados contra sus bienes patrimoniales en el distrito de Chorrillos; requiriéndose dejar de lado la débil institucionalidad dentro del CODISEC-Chorrillos, con la cual no ha sido posible realizar un verdadero trabajo o accionar articulado y a la vez coordinado entre todos los integrantes, quienes son responsables de llevar a cabo la estrategia adecuada para combatir las actividades o acciones que atentan directamente contra la seguridad de la ciudadanía en el distrito. En resumen, comprobar la efectividad que representaría el hecho de que se realice un trabajo articulado y coordinado entre los integrantes del CODISEC, se vería reflejado en el resultado valorado por la población, al haberse reducido el accionar delictivo en las zonas denominadas críticas de acuerdo al mapeo de riesgo, formulado este último en un trabajo coordinado entre las comisarías y Subgerencia responsable de seguridad ciudadana de Chorrillos / In Peru, criminality, as well as crime, turn out to be both the most evident manifestations that stand out against the current violence. Corroborating the above, we have in urban areas is faced with high crime rates that threaten the safety of its residents, not very encouraging results of such confrontation. Therefore, we can see that violence has become a problem that commits society as a whole, creating the need to implement measures that really have an impact on the population in order to reduce it. The Chorrillos district, according to the Statistical Yearbook of Crime and Citizen Security 2011-2016-INEI, is in the fourth place of the thirty district jurisdictions nationwide that has the highest number of complaints related to crimes; likewise, it is located in the same position of the same number of districts also at the national level with more complaints for having committed criminal acts that attempt against the patrimonial assets of people in their different forms. The innovation project will make it possible to achieve the expected result, related to the reduction of figures on facts that threaten the safety of the people perpetrated against their patrimonial assets in the district of Chorrillos; requiring to leave aside the weak institutionality within the CODISEC-Chorrillos, with which it has not been possible to carry out a real work or articulated and coordinated action among all the members, who are responsible for carrying out the appropriate strategy to combat the actions that threaten the security of citizenship in the district. In summary, to verify the effectiveness that would be represented by the fact that an articulated and coordinated work is carried out among the members of CODISEC, would be reflected in the result valued by the population, since criminal activity has been reduced in the so-called critical areas according to the risk mapping, formulated this last one in a coordinated work between the police stations and Assistant Manager in charge of citizen security of Chorrillos. / Tesis
198

Análisis de las relaciones entre cursos del Departamento de Ingeniería Industrial en base a técnicas de data mining

Araos Moya, Andrés Arturo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La mejora continua de los procesos de educación superior es entendida como uno de los objetivos de las instituciones que la imparten. Es bajo este contexto que existen los llamados Modelos Curriculares, que pretenden modelar las interacciones que existen entre los procesos educativos y administrativos, actores del sistema y variables clave, que son finalmente las que determinan qué tan eficiente y bueno será el aprendizaje del alumno. La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile no es la excepción, por lo que ha ido avanzando en lograr una mejora continua de sus programas. Estos utilizan como referente el llamado Modelo Basado en Competencias, que plantea una mirada donde los estudiantes deben ir aprendiendo progresivamente habilidades y conocimientos previamente definidos en el perfil del profesional que se esté formando. En este Trabajo de Título se estudiará el caso particular de la carrera de Ingeniería Civil Industrial. Es bajo este contexto que se plantea como principal objetivo el análisis de las relaciones que existen entre los distintos cursos del departamento. Esto busca diagnosticar la eficacia con la que fue diseñada la Malla Curricular del departamento, que supone el camino lógico para la obtención de las competencias previamente definidas que debe tener un profesional egresado de ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Para esto se propone la utilización de técnicas de Data Mining, específicamente la de Redes Bayesianas. Se espera de este trabajo un análisis de las relaciones observables de los cursos, tanto gráficamente como de las probabilidades condicionales, para así relacionar los cursos y los resultados académicos. Por otro lado, también se espera poder identificar las principales variables que influyen en el rendimiento académico del alumno. Los resultados muestran que existen relaciones entre varios cursos y que además muchas de ellas coinciden con las propuestas por la Malla Curricular. Por otro lado, se plantea que la distribución del tiempo en el semestre por parte del alumno y la motivación pueden ser variables determinantes, además de las habilidades y conocimientos que entregan los cursos. Por otro lado se plantea que el modelo debe ser mejorado o cambiado a uno que soporte la inclusión de una mayor cantidad de variables, puesto que este se ve limitado por la cantidad de datos y por la complejidad del problema.
199

Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 1984-2004

Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
200

Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento humano “Túpac Amaru” de Ate Vitarte en noviembre del 2002

Rojas Mendoza, Maribel Marlene January 2003 (has links)
El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36 meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del 2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano Tupas Amaru. Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las madres de familia que constaba de 13 preguntas. La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6 – 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 – 12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 – 36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos, mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente significativos. Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de 5.8. En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición deficiente. Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios, pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).

Page generated in 0.1058 seconds