• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú

Pino Romero, Neisser January 2013 (has links)
Presenta un modelo que explica la dinámica de transmisión de la enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) entre parejas heterosexualmente activas. Se incluyen los supuestos, las variables, el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que representan al modelo, el análisis cualitativo y la sensibilidad del modelo con su respectiva estabilidad local, y una estrategia de control. Se implementa computacionalmente el modelo para un entendimiento dinámico del mismo mediante una interfaz gráfica. / Tesis
212

Segmentación de clientes de Corporación Lindley de la región Lima mediante el análisis cluster bietápico en octubre de 2016

Manrique Pachas, Cesar Pedro January 2016 (has links)
Describe el método del análisis cluster bietápico y su aplicación para segmentar la cartera de clientes de Corporación Lindley de la región Lima en octubre de 2016. El método de análisis cluster bietápico es una herramienta de exploración diseñada para descubrir las agrupaciones naturales (o conglomerados) de un conjunto de datos. Este método combina los métodos jerárquicos y no jerárquicos (o de partición) permitiendo analizar a la vez variables de distinto tipo (categóricas y continuas) y puede ser utilizado en bases de datos grandes. / Trabajo de suficiencia profesional
213

Estudio de impacto de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED en la Región Ayacucho

Bautista Prado, Cleymer January 2011 (has links)
Ante el problema de exclusión en salud de las poblaciones con difícil accesibilidad geográfica y en condiciones de pobreza y extrema pobreza, en la Región de Ayacucho, la Dirección Regional de Salud Ayacucho ha venido implementando la estrategia de Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas -AISPED, que está orientada a cubrir las brechas de atención en salud a estas poblaciones, garantizándoles una atención de salud oportuna, integral y de calidad; sin embargo no se cuenta con estudios de medición del impacto de la intervención que contribuya a la toma de decisiones relacionadas a fortalecer o reorientar dicha estrategia para el logro sus objetivos establecidos. Por ello, el objetivo principal del presente estudio ha sido evaluar el impacto de la implementación de la estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED, sobre el acceso a los servicios de salud y el estado de salud de la población, en la Región Ayacucho. Así, el presente estudio ha permitido demostrar que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas -AISPED, no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población, debido a que los servicios de salud tienen limitaciones para brindar atención integral de salud, y a las barreras socioeconómicas y culturales de la población. La investigación se desarrolló en el ámbito de las siete Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, en los Distritos con comunidades excluidas y dispersas. Responde al tipo de evaluaciones cuasi experimentales, es explicativo, en el cual se relacionan las variables de implementación de la estrategia de atención en salud en las poblaciones excluidas y dispersas, y su impacto en la población objetivo, teniendo como unidad de análisis a los hogares, para lo cual se definieron variables e indicadores para la evaluación del impacto, y éste se realizó a través de los métodos de diferencia porcentual y doble diferencia. Los impactos de la Estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED en la Región Ayacucho, fueron diversas, encontrándose los impacto positivos más importantes en los indicadores del acceso al control prenatal (incremento de 5,4%), acceso a la vacunación según calendario (3,8%), control de Crecimiento y Desarrollo según calendario (14,9%), y práctica de comportamiento saludables (8%); mientras que los impacto negativos se encontró en los indicadores de planificación familiar (– 21,5%), tamizaje en salud mental (-9,5%), la desnutrición crónica (2,2%) y la percepción sobre el estado de salud actual (-37%), lo que determina que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población; siendo necesario reorientar el modelo de intervención de la Estrategia AISPED adecuada a la realidad regional y con el financiamiento que garantice la implementación de este modelo de forma continua y sostenible. / Because of the problem of health in a population with a difficult geographical accessibility, poverty and extreme poverty in Ayacucho, The Ayacucho Regional Main Direction of Health has been implementing the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED (a strategy of health care in the excluded and dispersed population) which is designed to cover gaps in health care to these populations by giving a timely, comprehensive and good quality health care, however there are not studies than can measure the impact of the intervention that contributes to take decisions, related to strengthen or refocus the strategy to achieve its stated objectives. Therefore, the main objective of this study is to evaluate the impact of the implementation of the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED , about the access to health services and the health of the population, Ayacucho Region. For that reason, this study has demonstrated that implementation of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED has failed its objective, wich is to expand access to health services and improve the health of the population, because that health services are limited to provide comprehensive health care, and because of the socioeconomic and cultural barriers of the population. The research was conducted in the seven Health Network Regional Health in Ayacucho, in all the districts with excluded and dispersed communities. So, this thesis answers a quasi-experimental type of assessment, it also uses a explained methodology, in which the implementation of the strategy in health care and excluded and dispersed populations and its impact on the target population is related to the impact of the target population. The unit of analysis were the households, for which variables and indicators were defined in order to evalute the impact assessment. This evaluation was done through the percentage difference and double difference methods. The impacts of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED in Ayacucho Region, were diverse, being the most important founds, the impact on indicators of access to prenatal care (an increase of 5.4%), access to vaccination per schedule (3.8%), growth and development control per schedule (14.9%), and healthy behaviors practice (8%), while the negative impact was found in family planning indicators (- 21.5%), mental health screening (-9.5%), chronic malnutrition (2.2%) and perception of current health status (-37%), which determines that the “Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED couldn’t expand the access to health services and couldn’t improve the health of the target populations, being necessary to reorient the intervention model AISPED Strategy to the regional reality by the supporting that can guarantee the implementation of this model in a continuously and sustainable way. / Tesis
214

Servicio profesional a domicilio para el cuidado al adulto mayor

Cajavilca Osorio, Jennifer, Chumioque García, Dajana Cristel, Palomino Sifuentes, Brenda, Quiroz Torres, Noelia Soledad 18 July 2017 (has links)
Creación de empresa Home Vida, que brinda el servicio del cuidado a domicilio para el adulto mayor. Según las investigaciones realizadas por APEIM, el 24 % en promedio de las personas que se encuentran en el nivel socioeconómico A y B, de las zonas 6,7 y 8 sobrepasan los 60 años de edad; por ende, surge la necesidad de un cuidado especial para ellos. Home Vida ofrece como propuesta de valor rapidez en sus procesos, calidad de servicio y transparencia de información a sus clientes, quienes pueden comunicarse a través de la página web, redes sociales y vía telefónica las 24 horas del día. Asimismo, cuenta con el servicio de Post-Venta que verifica la experiencia de satisfacción con la calificación que los clientes proporcionan. La idea de negocio ha sido evaluada minuciosamente en cada etapa, para poder cubrir la necesidad de cuidado del adulto mayor de 60 años. / Trabajo de Suficiencia Profesional
215

METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN DE PATRONES DE MOVILIDAD URBANA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE REGISTROS DE ACTIVIDAD TELEFÓNICA (CALL DETAIL RECORD)

Picornell Tronch, Miguel 02 October 2017 (has links)
In the last century, Europe has seen a strong migration from rural to urban areas. Urban mobility is key to the economic and social development of cities, but at the same time it generates a significant number of negative effects such as congestion or air pollution. Understanding urban mobility patterns is essential to evaluate which are the most appropriate policies and measures to achieve sustainable urban development. Most of the empirical studies on urban mobility are based on surveys, since they provide detailed information about population mobility patterns and a large amount of socio-demographic information. However, surveys have several practical limitations (Ortúzar & Willumsen, 2011) such as their high costs and long lead times. The pervasive used of mobile devices opens the opportunity of gather large amounts of anonymised, passively-collected geolocation data overcoming some of the limitations of traditional surveys. Mobile phone data are probably one of the best data sources from which extract population mobility patterns at city scale because of their advantages (large samples, wide spatial coverage, low data collection costs, etc.). The main objective of this research is to contribute to the recent advances in the analysis of mobile phone data by developing and validating a new methodology to extract population activity and mobility patterns in urban areas. The methodology developed present several improvements with respect to previous studies, such as the identification of frequent locations different from home and work, better trip time estimations, sample selection and expansion procedures and improvements on population density estimations. The methodology developed has been tested in three different case studies: (1) estimation of mobility statistics and origin-destination matrices, (2) analysis of the relationship between social network and travel behaviour and (3) evaluation of population exposure to air pollution taking into account population activity and mobility patterns. The results show the potential of mobile phone data to extract information about mobility patterns in urban areas, to better understand the relationship between social network and travel behaviour and to improve population exposure assessment to air pollutants. Despite the potential of mobile phone data to provide rich information about activity and mobility patterns, a number of drawbacks and limitations shall be taken into account. Limitations are mainly related to the spatio-temporal resolution of the data and the limited socio-demographic information available. The results of this research are of great interest for transport planning studies, social network and transport modelling, and population exposure assessments. / En el último siglo, Europa ha vivido una fuerte migración del ámbito rural al urbano. La movilidad urbana es fundamental para el desarrollo económico y social de las ciudades pero al mismo tiempo conlleva a una serie de importantes efectos negativos, tales como la congestión o la contaminación del aire. El entendimiento de los patrones de movilidad urbana de los ciudadanos es esencial para que los gestores puedan evaluar cuáles son las políticas y medidas más adecuadas para conseguir un desarrollo urbano sostenible. La mayoría de los estudios empíricos sobre movilidad urbana se apoyan en encuestas. Sin embargo, las encuestas presentan una serie de limitaciones prácticas importantes (Ortúzar & Willumsen, 2011) tales como sus elevados costes económicos o sus largos plazos de ejecución. El uso generalizado de dispositivos móviles por parte de la población proporciona la posibilidad de recoger de manera anónima y pasiva una gran cantidad de información espacio-temporal de una gran muestra de usuarios, superando algunas de las limitaciones de los actuales métodos de recogida de información. En concreto, los datos de la red de telefonía móvil presentan una serie de ventajas que los posicionan como una de las mejores fuentes de datos para el estudio de la movilidad general de grandes núcleos de población (bajos costes de extracción de los datos, gran tamaño de muestra, amplía cobertura espacial, etc.). El objetivo principal de esta investigación es contribuir a los recientes avances en el campo del análisis de los datos de telefonía móvil mediante el desarrollo y validación de una metodología que permita extraer información de patrones de actividad y movilidad de la población en ámbitos urbanos. La metodología desarrollada presenta una serie de mejoras relevantes con respecto a estudios previos, como la estimación de localizaciones frecuentes distintas de casa y trabajo, la mejora en la estimación de la hora del viaje, procedimientos para la selección y expansión de la muestra o la mejora en la estimación del número de personas en un área específica a partir de los patrones de actividad y movilidad de las mismas. Esta metodología ha sido aplicada en tres casos de uso para: (1) la obtención de estadísticas básicas de movilidad y matrices origen-destino en ámbitos urbanos, (2) el análisis de la influencia de la red social en la movilidad y (3) el estudio de la exposición de la población a la contaminación. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de los datos de telefonía móvil para extraer información sobre patrones de movilidad en ámbitos urbanos, entender mejor la influencia de la red social en la movilidad y mejorar las estimaciones de exposición de la población a la contaminación. A pesar de las ventajas que proporcionan los datos de telefonía móvil, también se han observado limitaciones relevantes en los distintos estudios realizados, derivadas principalmente de la resolución espacio-temporal de los datos y de la limitada información socio-demográfica disponible. Los resultados de esta investigación son de gran relevancia para estudios de planificación y gestión del transporte, para el desarrollo de nuevos modelos de transporte que tengan en consideración la influencia de la red social en la movilidad y en estudios de evaluación de la exposición de la población a la contaminación. / En l'últim segle, Europa ha viscut una forta migració de l'àmbit rural a l'urbà. La mobilitat urbana és fonamental per al desenvolupament econòmic i social de les ciutats però al mateix temps comporta a una sèrie d'importants efectes negatius, com ara la congestió o la contaminació de l'aire. L'entesa dels patrons de mobilitat urbana dels ciutadans és essencial perquè els gestors puguin avaluar quines són les polítiques i mesures més adequades per aconseguir un desenvolupament urbà sostenible. La majoria dels estudis empírics sobre mobilitat urbana es recolzen en enquestes. No obstant això, les enquestes presenten una sèrie de limitacions pràctiques importants (Ortúzar & Willumsen, 2011) com ara els seus elevats costos econòmics o els seus llargs terminis d'execució. L'ús generalitzat de dispositius mòbils per part de la població proporciona la possibilitat de recollir de manera anònima i passiva una gran quantitat d'informació espai-temporal d'una gran mostra d'usuaris, superant algunes de les limitacions dels actuals mètodes de recollida d'informació. En concret, les dades de la xarxa de telefonia mòbil presenten una sèrie d'avantatges que els posicionen com una de les millors fonts de dades per a l'estudi de la mobilitat general de grans nuclis de població (baixos costos d'extracció de les dades, grans dimensions de mostra, amplia cobertura espacial, etc.). L'objectiu principal d'aquesta investigació és contribuir als recents avenços en el camp de l'anàlisi de les dades de telefonia mòbil mitjançant el desenvolupament i validació d'una metodologia que permeti extreure informació de patrons d'activitat i mobilitat de la població en àmbits urbans. La metodologia desenvolupada presenta una sèrie de millores rellevants pel que fa a estudis previs, com l'estimació de localitzacions freqüents diferents de casa i treball, la millora en l'estimació de l'hora del viatge, procediments per a la selecció i expansió de la mostra o la millora en l'estimació del nombre de persones en una àrea específica a partir dels patrons d'activitat i mobilitat de les mateixes. Aquesta metodologia ha estat aplicada en tres casos d'ús per a: (1) l'obtenció d'estadístiques bàsiques de mobilitat i matrius origen-destinació en àmbits urbans, (2) l'anàlisi de la influència de la xarxa social en la mobilitat i (3) l'estudi de l'exposició de la població a la contaminació. Els resultats obtinguts demostren el potencial de les dades de telefonia mòbil per extreure informació sobre patrons de mobilitat en àmbits urbans, entendre millor la influència de la xarxa social en la mobilitat i millorar les estimacions d'exposició de la població a la contaminació. Tot i els avantatges que proporcionen les dades de telefonia mòbil, també s'han observat limitacions rellevants en els diferents estudis realitzats, derivades principalment de la resolució espai-temporal de les dades i de la limitada informació sociodemogràfica disponible. Els resultats d'aquesta investigació són de gran rellevància per a estudis de planificació i gestió del transport, per al desenvolupament de nous models de transport que tinguin en consideració la influència de la xarxa social en la mobilitat i en estudis d'avaluació de l'exposició de la població a la contaminació. / Picornell Tronch, M. (2017). METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN DE PATRONES DE MOVILIDAD URBANA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE REGISTROS DE ACTIVIDAD TELEFÓNICA (CALL DETAIL RECORD) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88397 / TESIS
216

Análisis comparativo de los modelos de elección discreta, regresión logística y Probit

Manrique Pachas, Christian Fernando January 2016 (has links)
Presenta la teoría y aplicación de los modelos de regresión logística y los modelos Probit a fin de conocer los factores de riesgo que influyen en la enfermedad angina de pecho. La razón principal de este estudio es identificar los factores más significativos de riesgo y prevención para dicha enfermedad dentro de la población en estudio. El trabajo presenta el desarrollo de ambos métodos y ha finalizado con la aplicación en la cual se compararon las dos metodologías, demostrando que los mejores resultados son obtenidos con el modelo Probit. La aplicación fue desarrollada con los programas SPSS versión 22 y el Minitab 17. / Trabajo de suficiencia profesional
217

El binomio "segregación residencial-segregación escolar" frente a las limitaciones de las estadísticas oficiales. Aplicaciones desde la morfología social de la ciudad de Alicante

El-Habib Draoui, Brahim 24 June 2018 (has links)
Esta tesis doctoral analiza la génesis, extensión y algunas de las principales implicaciones de la segregación residencial y escolar desde un enfoque sociomorfológico, poniendo en evidencia, a la vez, las carencias y generalidades de las estadísticas oficiales en España como obstáculo para el estudio exhaustivo y para la denuncia fundamentada de ambos fenómenos. Los resultados del trabajo de campo, recogidos en las tres publicaciones que constituyen la parte central de esta tesis por compendio de publicaciones, muestran que los datos estadísticos oficiales reflejan una imagen inexacta y, en ocasiones, extremadamente alejada de la realidad de la segregación espacial de la población socioeconómicamente más vulnerable. En el ámbito educativo, la alta concentración de alumnado de origen inmigrado y de etnia gitana en ciertos centros escolares de las zonas urbanas marginadas se inicia desde las primeras etapas de la educación infantil y tiene un efecto negativo sobre sus expectativas de futuro y sobre la igualdad de oportunidades y de género respecto de la población mayoritaria.
218

Sistema de gestión de la información contra el crimen organizado: caso de estudio Lima Metropolitana

Luque Cano, William Plácido January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el sistema de gestión de la información contra el crimen organizado, el cual se pondrá a producción inicialmente en Lima Metropolitana en la sede de la DIRINCRI-PNP, por un periodo de prueba, la cual se realizará previa coordinación entre la OGTIC-MININTER y la DIRETIC-PNP. Se cuenta con información actualizada sobre crimen organizado desde el año 2013 hasta 2016, la cual será actualizada por el personal de la DIRINCRI durante el periodo de prueba. Se utilizó la metodología XP para tener entregables usables en menor tiempo. El problema que se identificó fue que la información se encuentra dispersa, entre direcciones especializadas, regiones y frentes de la PNP. Se busca unificar la información en un solo sistema de información al cual alimentarán las diferentes fuentes de datos y así poder tomar decisiones mediante las estadísticas sobre el crimen organizado en el Perú. / Trabajo de suficiencia profesional
219

Violencia delictual en dos barrios de Lima: San Cosme y El Pino (2011-2015)

Huaytalla Quispe, José Arturo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica los factores internos, propios del barrio, que permiten que la violencia delictual se mantenga en San Cosme y El Pino. Para responder a este problema se realiza preguntas elaboradas en tres dimensiones y dentro de una de estas se hallan tres aspectos. Las dimensiones son una revisión conceptual básicamente bibliográfica, un análisis sistémico desde una exploración hemerográfica y un análisis intrabarrial. El análisis intrabarrial se descompone en tres aspectos; a) características sociodelictuales de ambos barrios, b) la relación entre la violencia delictual y los mecanismos barriales definidos como estabilidad residencial, eficacia colectiva (control social informal, confianza y cohesión social) y, densidad de vínculos y asociatividad, c) organizaciones que intervienen y comparten expectativas sobre la idea de seguridad. Es posible responder estos aspectos y dimensiones utilizando una metodología combinada, que recoja la voz de los sujetos de forma individual, y a la vez colectiva en un sentido profundo, poniendo a flote la problemática en su verdadera dimensión. De esta manera se combina lo cualitativo (sentidos) y cuantitativo (datos objetivables) con la finalidad de contar y utilizar diversos medios para comprender el problema. Para ello se aplica una encuesta, una entrevista y un análisis hemerográfico. Los resultados obedecen al trabajo de campo ejecutado durante todo el 2014 y parte del 2015, aunque se venía haciendo el seguimiento desde mediados de 2012. / Tesis
220

Evolution over time of the effects of fiscal shocks in the peruvian economy: Empirical application using TVP-VAR-SV models

Meléndez Holguín, Alexander Leonid 17 January 2023 (has links)
Esta investigación evalúa el impacto y la evolución de la política fiscal sobre la actividad económica peruana en el periodo 1993T4-2018T2 usando modelos TVP-VAR-SV irrestrictos y restrictos siguiendo el enfoque de Chan y Eisenstat (2018a). Los resultados señalan que la inclusión de volatilidad estocástica es indispensable y que no hay una clara evidencia de parámetros cambiantes según dos criterios de selección bayesianos. Los choques del crecimiento del gasto corriente y del crecimiento del gasto de capital impactan positivamente sobre el crecimiento del PBI (0.2% y 0.3%, respectivamente, ante un incremento de 1% de cada variable), y son importantes en la descomposición de la varianza del error de predicción (23% y 45%, respectivamente) y en la descomposición histórica del mismo (14% y 25%, respectivamente). El impacto de los choques del crecimiento de los ingresos fiscales es débil en todo el periodo de estudio. Los multiplicadores de gasto corriente y de gasto de capital se incrementan entre 1995T1- 2007T4, pero luego muestran valores menores entre 2008T1-2018T2. Adicionalmente, se encuentra que los choques externos tienen un impacto fuerte y positivo sobre el crecimiento de los ingresos fiscales (0.4%). Por último, se realizan diferentes ejercicios de robustez en los que se observan pocos cambios respecto a los resultados obtenidos en el modelo baseline.

Page generated in 0.0481 seconds