• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Descripción estadística de las causas de otitis externa en perros atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, Sede Facultad durante los años 2009-2014

Vergara Fuentes, Evelyn Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La otitis externa canina (OEC) se presenta de manera frecuente en las consultas veterinarias debido a su origen multifactorial y su recurrencia en el tiempo, es debido a esto, que en el siguiente estudio se realizó la recopilación y análisis de fichas clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, durante los años 2009 y 2014, buscando la causas asociadas a la aparición de otitis externas. De los 156 pacientes que presentaron OEC las causas más frecuentes fueron producidas por causas primarias encontrándose en un 50, 95 % de los casos, así mismo, las causas perpetuantes obtuvieron valores similares presentándose en un 43, 81 % de los casos. Los signos clínicos presentes en la mayoría de los pacientes se observaron de manera bilateral encontrándose la descarga ótica y la presencia de prurito como los más frecuentes. En relación a la raza, sexo y edad de los pacientes con OEC se encontraron en mayor frecuencia en perros mestizos (31 %), en 86 hembras y en aquellos perros entre 1 año hasta 8 años y 12 meses de edad. El análisis estadístico Chi Cuadrado, realizado para conocer la relación entre las variables raza, sexo, edad y las causas más frecuentes de OEC, sólo fue significativo en la variable raza, demostrando que sí hay dependencia entre ella y las causas encontradas. / Canine otitis externa (OE) is a frecuent disease in veterinary practices related of its multifactorial origin and their recurrence in time, because of this, in the following study it was made a collection and analysis of medical records of patients at the Veterinary Hospital of the University of Chile during the years 2009 and 2014 seeking the causes associated with the occurrence of otitis externa. Of the 156 patients who had OE the most frequent causes were those produced by primary causes being in 50, 95 % of the cases, also, the perpetuating causes obtained similar values appearing in 43, 81% of cases. Clinical signs present in most of patients were observed bilaterally finding the otic discharge and the presence of pruritus as the most frequently. The breed, sex and age of patients with OE was related in mongrel dogs (31%), 86 females and dogs from 1 year to 8 years and 12 months. Chi Square statistical analysis performed between the variables breed, sex, age and the most frequent causes of OEC was only significant in breed variable showing dependence between this variable and the causes found.
172

Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística

Rodriguez Castro, Maricela Mercedes January 2016 (has links)
Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas. / Trabajo de suficiencia profesional
173

Estudio descriptivo de casos de gatos con afecciones respiratorias durante los años 2002-2009

Rodríguez Cortés, Andrea Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio con la finalidad de describir los gatos con afecciones respiratorias. Para esto se revisó un total de 4.243 casos clínicos de gatos que llegaron a consulta en el período comprendido entre Enero de 2002 y Diciembre de 2009, a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile, sede Bilbao y Facultad. De este número, 702 casos ingresaron al estudio al presentar dos o más signos respiratorios y/o al ser diagnosticados con una patología respiratoria, lo que equivale a una morbilidad proporcional del sistema respiratorio de un 16,5%. La población de gatos con afecciones respiratorias consistió mayoritariamente en gatos de rango etario gatitos (48,2%), Doméstico pelo corto (45,4%), hembras (49%) y animales enteros (25,1%). En estos pacientes se estudió la presentación de signos respiratorios, resultando la secreción nasal (34,5%) lo más frecuente en el sistema respiratorio superior, mientras que la tos (15,4%), fue el signo más frecuente en el sistema respiratorio inferior. El área anatómica más afectada fue el sistema respiratorio superior (68,1%). La causa más frecuente de afección respiratoria fue la infecciosa (59%), seguida de trauma (16,2%) y de neoplasia (3,4%). Considerando el total de casos de pacientes con afecciones respiratorias, se manifestó una estacionalidad en la presentación de la causa infecciosa. Se observó un aumento de casos en primavera, mientras que una disminución para las estaciones de otoño e invierno
174

Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO

Quinto Calderón, Elizabeth Shirley January 2016 (has links)
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante. / Trabajo de suficiencia profesional
175

Niveles de plomo en sangre y su influencia en el estado del periodonto de trabajadores en las empresas mineras de Cerro de Pasco - 2010

Tarazona Mejorada, César Ivón January 2017 (has links)
Determina los niveles de plomo en la sangre y su relación con el estado del periodonto, tomando en cuenta los factores laborales y demográficos, en el periodo del 2010. El estudio realizado es descriptivo y correlacional, con diseño de corte transversal, realizado en la Provincia de Pasco, la muestra de estudio es de 146 trabajadores mineros. Para el análisis de datos se utiliza la técnica del Análisis de Homogeneidad, el mismo que nos permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas; ésta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Para su aporte se encuentra correlación entre categorías, tal es de los que tienen más de 32 y menos de 44μg/dL de plomo en la sangre, el 95.5% presenta gingivitis (leve a severo) y el 4.5% no presenta, a su vez el 72.7% presenta periodontitis (leve a severo) y el 27.3% no presenta; con diagnóstico de 21 a 32μg/dL el 94.6% presenta gingivitis y el 5.4% no, además el 40.5% presenta periodontitis y el 59.5% no; y los que tienen ≤20μg/dL de plomo en la sangre, el 74% presenta gingivitis y el 26% no, también el 2% presenta periodontitis y el 98% no. En tal sentido se concluye que la media de plomo en la sangre es de 35 ± 9.5 μg/dL, en un rango de 4 a 44 μg/dL, se halla relación directa entre los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto determinado por la presencia de gingivitis o periodontitis, se correlaciona los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto con los factores laborales, tales como el tiempo de servicio en la empresa, ocupación, puesto de trabajo y tiempo en el puesto. / Tesis
176

Descripción de perros diagnosticados con dermatitis atopica en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, entre los años 2002 y 2012

Palavicino Inzunza, María Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Dermatitis atópica (DA) es una enfermedad multifactorial, con signos clínicos confusos, cuyos motivos de consulta principales son prurito, eritema, alopecia, entre otros. Se define como una enfermedad alérgica de la piel, de predisposición genética, con características clínicas inflamatorias y pruriginosas asociadas a la producción de anticuerpos IgE dirigidos contra alérgenos ambientales. Se ha convertido en un cuadro frecuente en perros, del cual no hay suficientes investigaciones que permitan recabar información sobre la misma, por lo que el objetivo de este estudio sobre perros diagnosticados con DA en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, fue describir a los pacientes y sus características clínicas. Para esto se analizaron las fichas de los caninos atendidos con motivo de consulta (MC) dermatológico entre los años 2002 y 2012. Tan solo se utilizaron las fichas de aquellos pacientes con diagnostico definitivo de DA. En este estudio se consideraron las variables de presentación tales como edad, raza, residencia, alimentación, estacionalidad y signos clínicos. De un total de 1321 fichas de pacientes caninos con MC dermatológico, 66 pertenecieron a perros con DA, correspondiendo a un 6% del total. La mayor cantidad de perros afectados tenían entre 1 y 3 años de edad, lo que equivale a un 36% de los 66 pacientes. Un 77% de los perros diagnosticados con DA, fueron de raza pura, entre ellas Labrador Retriever, Pastor Alemán, Poodle y Boxer. Dichos pacientes vivían principalmente en zonas urbanas, y un 76% de ellos habitaban en casas donde había patio. Los signos clínicos más frecuentemente observados fueron prurito con un 83%, y lesiones que se clasificaron en primarias y secundarias. Se consideraron como lesiones primarias eritema (50%), seborrea (24%), pápulas (20%) y pústulas (11%), y como lesiones secundarias alopecia (47% ), la que surge principalmente como consecuencia de un auto trauma para aliviar el prurito, excoriaciones o costras (27%), hiperpigmentacion (17%), hiperqueratosis (12%) y liquenificación (6%). Con este estudio retrospectivo se entrega información que permite una mejor comprensión de la enfermedad y que da sustento a futuras investigaciones. / Atopic Dermatitis (AD) is a multifactorial disease that involves confusing clinical symptoms which its main query motives are pruritus, erythema, alopecia among others. It is defined as an allergic skin disease, caused by a genetic predisposition, with inflammatory and pruritic clinical features associated with IgE antibodies production directed against environmental allergen. Lately AD had become into a recurrent diagnosis amongst dogs, from which there is no sufficient research that allows to gather information regarding this topic. Because of this, the aim of the present study upon dogs's diagnosis with AD at the Clinical Veterinary Hospital from Universidad de Chile was to describe the patients and their clinical characteristics. In order to do so, the attended dog's files were analyzed due the dermathological features between the years 2002 and 2012. The files under analysis were the ones which had AD diagnosis. In this study, the variables to consider were: age, breed, recidence, feeding, seasonality presentation of clinical signs. Overall 1321 canine files dignosed with MC dermathological, 66 correspond to dogs with AD, which equals to 6% from the total. The largest amount of affected canines are between 1 and 3 years old, which is the equivalent to a 36% from the 66 patients. The 77% of the diagnosed canines with AD are pure bred, between them German Shepard, Labrador Retriever, Poodle and Boxer. These patients were mainly living in urban areas, and a 76% of them lived in houses with terraces. The clinical signs presented were pruritus with an 83%, and injuries classified as primaries and secundaries. As primary injuries were considered: erythema (50%), seborrhea (24%), papules (20%) y pustules (11%). Consequently, as secondary injuries: alopecia (47%), which appears primarily as a consequence from a self trauma to relief pruritu's damage, excoriations o scabs (27%), hyperpigmentation (17%), hyperkeratosis (12%) y lichenification (6%). With this retrospective study, the provided information will deliver a better comprehension of the disease widening the scope for future investigations.
177

Optimización de balance de línea de producción textil aplicando programación lineal

Rivas Ayala, Nilo Rolando January 2009 (has links)
Presenta el método balance de línea de producción, utilizado actualmente en los procesos de asignación de personal a las diferentes operaciones de ensamblaje de las prendas de vestir. Se desarrolla un método de balance de línea de producción específico para los procesos de asignación de personal para las diferentes operaciones de producción, basado en la programación lineal, y se compara la eficiencia de ambos, mostrando que el modelo propuesto aporta un ahorro significativo en la reducción del número de operarios necesarios en una jornada de trabajo. Se desarrolla y generaliza un modelo matemático de programación lineal para poder optimizar un proceso de balance de línea en una empresa textil. Se desarrolla un caso de aplicación para validar el modelo de asignación utilizando el software Lingo 9.0 versión DEMO. / Trabajo de suficiencia profesional
178

La calidad de los talleres del área técnica y su influencia en la educación técnico productiva de los alumnos de las instituciones educativas públicas de Lambayeque - 2010

Barrantes Tarrillo, Saturnino Epifanio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Explica la influencia que tiene la calidad de los talleres del área técnica en la educación técnico productiva de los alumnos en las Instituciones Educativas Publicas (ex – colegios con variante técnica industrial) de la provincia de Chiclayo - Lambayeque. El estudio es de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de calidad de los talleres y educación técnico productiva, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de dos Instituciones educativas, considerando para ello (5 directivos, 4 jefes de taller, 24 docentes, 15 administrativos, 213 alumnos) a quienes se les aplicó mediante el cuestionario de encuesta. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la calidad de los talleres del área técnica que se relacionan con la educación técnico productivo de los estudiantes. / Tesis
179

Análisis exploratorio de datos espaciales de las enfermedades respiratorias en consulta externa del Hospital Santa Rosa – 2006

Zúñiga Vilca, Carla Patricia January 2018 (has links)
Plantea una aplicación del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE) para evaluar el tipo de patrón espacial que siguen los casos de pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) del año 2006 en la ciudad de Lima - Perú y que fueron atendidos por el Hospital Santa Rosa. De igual forma también se analizan el total de casos de IRAS ocurridos en el año 2015 en Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que los casos de IRAS atendidos por el Hospital Santa Rosa se distribuyen de forma no homogénea a lo largo de Lima Metropolitana, siendo en mayor intensidad en aquellos distritos más cercanos a dicho hospital y específicamente en el distrito de Pueblo Libre. A partir del índice de LISA y el índice de Morán se encontraron la presencia de clústeres significativos de distritos con alta demanda de las tres enfermedades más prevalentes del sistema respiratorio en consulta externa del Hospital Santa Rosa. Estos distritos son Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel y Lima. A su vez se identificó un patrón espacial distinto para el total de casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) registrados en Lima Metropolitana al 2015. En estos casos son los distritos de San Bartolo, Chaclacayo, Punta Negra y Pucusana las que presentaron las tasas más altas de IRAS por encima de 36% de su población expuesta y representan las zonas de mayor riesgo para contraer infecciones respiratorias. / Tesis
180

Factores asociados a las mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009

Mogrovejo Barrera, Antonio Bernardo January 2010 (has links)
OBJETIVO: Identificar los factores asociados a las muertes maternas en el HNDAC, describir sus características sociodemográficas, obstétricas y las causas básicas de muerte materna. DISEÑO: Se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo retrospectivo, de casos mediante el cual se trata de Identificar los factores asociados a las muertes maternas que se produjeron en el periodo comprendido del 1 de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2009. RESULTADOS: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 muertes maternas producidas entre los años 2000 a 2009. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto al tipo de muerte tenemos que en el 73.7% fue por muerte directa y en el 26.3% fue por muerte indirecta. La procedencia de las muertes maternas tenemos una mayor frecuencia de pacientes provenientes del Callao en un 47,4%. Hallamos una mayor frecuencia de pacientes convivientes en un 55.3% en cuanto al estado civil. Se encontró en un 57.9% en frecuencia de pacientes con grado de instrucción secundaria completa. Las pacientes tenían ocupación de amas de casa en un 92.1%. El 63.8% de los casos corresponde a pacientes multíparas. De los casos el 68.4% contaban con controles prenatales. Un 57.9% de los casos no fueron transferidos de otro centro de salud. En cuanto a la forma de finalizar el embarazo hallamos que un 52.6% de pacientes fueron cesareadas. Dentro de la causa básica de muerte directa hallamos una mayor frecuencia de pacientes que murieron por Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 34.2%, las Hemorragias ocupan el segundo lugar con un 23.8% y por último las Infecciones con un 15.8%. Fallecieron en la UCI 78.9% de los casos. El 71.1% fallecieron durante el puerperio. En cuanto año de fallecimiento hallamos una mayor frecuencia de muertes durante el 2008 con un 18,4%. La media de edad fue de 27 años con una desviación estándar de 7.2 años. / Tesis

Page generated in 0.0425 seconds