• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Caracterización de perros diagnosticados con hipotiroidismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad

Zúñiga Piña, Carla Carolina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Hipotiroidismo, definido como la acción deficiente de las hormonas tiroideas en el organismo, es la endocrinopatía más común en perros. La enfermedad cursa con una amplia gama de signos clínicos y alteraciones clinicopatológicas, que sumados a la demostración de alteraciones en el perfil hormonal, permiten su diagnóstico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a los perros diagnosticados con hipotiroidismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, de acuerdo a las variables: sexo, raza, estado reproductivo, edad, signos clínicos y alteraciones clinicopatológicas. El estudio se realizó a través de la revisión de fichas clínicas de perros atendidos entre Enero de 2009 y Diciembre de 2012, seleccionándose aquellas en que el diagnóstico de la enfermedad fue establecido mediante la evidencia de alteraciones en el perfil hormonal (TT4 baja y TSH alta), presencia de al menos un signo clínico, hemograma y perfil bioquímico. Se analizó un total de 1.320 fichas, confirmándose el diagnóstico en 9 perros (0,68%). El 66,67% eran hembras y 33,33% machos; el 66,67% de raza pura y 33,33% mestizos; igual proporción (33,33%) para enteros, gonadectomizados y sin información; el 55,56% adultos y 44,44% seniles. El 66,6% tuvo signos cutáneos; 55,5% metabólicos; 33,3% neuromusculares; 22,2% oculares; 11,1% reproductivos y gastrointestinales. El 55,5% presentó hipercolesterolemia, 11,1% hipertrigliceridemia y anemia normocítica normocrómica. Se concluyó que los casos confirmados, mayoritariamente, fueron: hembras, de raza pura, en edad adulta-senil y gonadectomizados. Los principales signos clínicos fueron cutáneos y metabólicos, mientras la hipercolesterolemia el cambio sérico más común.
132

Estudio descriptivo de afecciones dermatológicas en pacientes felinos

Rossel López, Daniela Alejandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Un total de 2.476 casos clínicos, correspondientes a pacientes felinos, llegaron a consulta en el período comprendido desde Enero del 2002 a Diciembre del 2005, a los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, sede Bilbao (Avenida Francisco Bilbao # 2854) y Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la misma Universidad. De este número, 346 casos ingresaron al estudio, correspondiendo a un 14% del total de fichas. En ellos se estudió la presentación de pacientes con signología dermatológica (alopecia, prurito, dermatitis miliar, complejo granuloma eosinofílico y tumoraciones), según las variables edad, sexo, estado reproductivo, signología presentada y diagnóstico de la patología. La población felina con signología dermatológica estuvo comprendida principalmente por hembras (54,6%); el 39,5% de la población se encontraba castrada y el 50,5% eran adultos jóvenes. Se observó que la mayoría de los pacientes presentó al momento de la consulta alopecia (43,4%), seguido por tumoraciones (30,9%). Se clasificaron los registros por tipo de dermatosis según el diagnóstico general y específico, dentro de los cuales hubo 194 fichas clínicas que presentaron este dato, correspondientes al 7,8% de la totalidad de las fichas clínicas. Los diagnósticos generales de mayor presentación fueron los de origen bacteriano (abscesos) con el 49,5% y micótico 16,1%. Las patologías más frecuentes, dentro de los diagnósticos específicos, fueron los abscesos 41,8%, dermatofitosis 16,1%, sarna otodéctica 10,8% y carcinoma de células escamosas 8,8%.
133

Impacto de esquemas de fijación de cargos de terminación móvil sobre los niveles de bienestar en una industria asimétrica: un modelo económico-matemático

Gavilano Aspillaga, Manuel Antonio January 2018 (has links)
Propone un modelo económico-matemático que simula el impacto de la ejecución de diferentes escenarios de establecimiento de cargos por terminación de llamadas sobre las redes de telefonía móvil en términos de variaciones del excedente en los usuarios y en el bienestar de la sociedad, con la finalidad de recomendar –en base a las características en las que se desenvuelve el mercado- el escenario de establecimiento de cargos que maximice el bienestar social. El análisis se realiza para diferentes grados de elasticidad-precio en la demanda y distintos niveles de externalidad de llamada. Además, se estiman los efectos que tienen estos escenarios sobre indicadores importantes que influyen en el bienestar como son: nivel de precio (on-net y offnet), pagos mensuales, cuotas de mercado, ganancias del operador, entre otros. Para esto, el modelo planteado cuenta con características particulares que son atribuibles para el servicio móvil en el Perú como: múltiples empresas, asimetrías en cuotas de mercado, y externalidades de llamada. Adicionalmente, se incluye la función que tienen las expectativas de los usuarios. El modelo es aplicado por segmento de contratación (pospago y prepago) en el servicio móvil peruano. Finalmente, también se demuestra que en mercados móviles como el peruano, en el que aún existe alta concentración de mercado (asimetrías en las cuotas de mercado) se sugiere establecer esquemas de cargos no recíprocos. Aunque esta proposición puede variar si se reduce la concentración de mercado. / Tesis
134

Descubrimiento de unidades geometalúrgicas por medio de análisis de conglomerados geoestadístico

Fustos Toribio, Roberto Miguel January 2017 (has links)
Doctor en Ingeniería de Minas / El modelamiento geometalúrgico de depósitos minerales está basado en el análisis de variables regionalizadas cuantitativas y cualitativas de origen metalúrgico, geológico u otros relacionados. El objetivo de este modelamiento es identificar y delimitar dominios que particionen el depósito mineral, de tal forma que los datos pertenecientes a un mismo dominio posean características similares. Estos dominios son llamados Unidades Geometalúrgicas (U.G.). Actualmente, las herramientas disponibles para identificar estas unidades no incorporan toda la información disponible, en particular, éstas no consideran la naturaleza de las variables de estudio, las que están distribuidas en el espacio y presentan una estructura de correlación espacial. Se presentaron dos propuestas que buscaron resolver este problema incorporando la distribución espacial de los datos, basándose en el Análisis de Conglomerados Jerárquicos y en la teoría de Mezclas de Distribuciones. Se presentó un marco conceptual que resumió las técnicas utilizadas para la definición de Unidades Geometalúrgicas, mostrando las variantes de cada herramienta y la teoría básica de cada método. Las propuestas se basaron en casos sintéticos que reprodujeran la naturaleza de cada problema y se aplicaron a casos de estudio reales con información geoquímica, metalúrgica y geológica. En los casos de datos simulados (estudios de casos sintéticos), fue posible realizar un análisis de sensibilidad de las propuestas postulando escenarios con diferentes complejidades. En gran parte de las simulaciones las propuestas pudieron descubrir con precisión la distribución de las Unidades Geometalúrgicas. En los casos de estudio reales Minera Escondida y Geoquímica del sector Colchane , las Unidades Geometálurgicas pudieron ser identificadas y validadas en base a descripciones geológicas de las regiones de interés. Se discutieron las ventajas de las propuestas por sobre los métodos y algoritmos tradicionales, así como diferentes oportunidades de mejoras futuras.
135

Descripción de hipoadrenocorticismo en perros y su relación con sexo, edad y raza en los hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de Chile (sedeS Bilbao y Facultad), entre los años 2004 y 2015

Díaz Orellana, Daniella Constanza January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El hipoadrenocorticismo es una endocrinopatía de baja frecuencia en los perros y se caracteriza por sus signos clínicos vagos e inespecíficos, lo que conlleva a su subdiagnóstico. Con el objetivo de caracterizar a los perros diagnosticados con esta enfermedad atendidos en los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, sedes Bilbao y Facultad, se realizó una revisión retrospectiva de fichas clínicas entre Enero del 2004 a Diciembre del 2015. De un total de 30.778 fichas clínicas de pacientes caninos, 26 pertenecieron a perros con hipoadrenocorticismo, correspondiendo a una prevalencia de 0.8%. La mayor cantidad de perros afectados fueron hembras (73%) con un promedio de edad de 5 años. Un 77% correspondió a pacientes de raza pura, siendo Poodle, Cocker Spaniel y Maltés las más comunes. Los signos clínicos más frecuentemente observados fueron anorexia (77%), vómitos (65%), decaimiento (69%) y pérdida de peso (46%). Dentro de los hallazgos en el hemograma destacan anemia no regenerativa (33%) y neutrofilia (33%). Asimismo, en el perfil bioquímico se encontraron las clásicas alteraciones electrolíticas presentes en esta enfermedad, hiponatremia (80%) e hiperkalemia (92%). Además, a través de un análisis de regresión logística se determinó la existencia de una asociación entre sexo, raza y edad con la presencia de hipoadrenocorticismo. Los resultados mostraron que sólo la variable sexo tiene una relación significativa con la enfermedad, siendo las hembras las más afectadas con una predisposición cuatro veces mayor que los machos. / Hypoadrenocorticism is a low frequency endocrinopathy in dogs and is characterized by its vague and nonspecific clinical signs, which leads to its underdiagnosis. With the aim of characterizing dogs diagnosed with this disease treated at the Clinical Veterinary Hospitals of Universidad de Chile, Bilbao and Faculty, a retrospective review of clinical files was conducted between January 2004 and December 2015. Of a total of 30.778 clinical files from canine patients, 26 belonged to dogs with hypoadrenocorticism, corresponding to a prevalence of 0.8%. The most affected dogs were females (73%) with an average age of 5 years old. 77% were purebred with Poodle, Cocker Spaniel and Maltese being the most common. The most frequently observed clinical signs were anorexia (77%), vomiting (65%), apathy (69%) and weight loss (46%). Among the findings in the blood count, there were non-regenerative anemia (33%) and neutrophilia (33%). Likewise, in the biochemical profile were the classic electrolytic alterations present in this disease, hyponatremia (80%) and hyperkalemia (92%). In addition, a logistic regression analysis determined the existence of an association between sex, breed and age with the presence of hypoadrenocorticism. The results showed that only the variable sex has a significant relationship with the disease, females being the most affected with a predisposition four times greater than males.
136

Estudio de la estructura subyacente en la preparación académica de los postulantes a la UNI y su relación con el rendimiento alcanzado en el examen de admisión UNI 2005-2

Neyra López, Walter Jesús January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Resume e interpreta el rendimiento académico de un grupo de estudiantes en su etapa de preparación preuniversitaria con el rendimiento alcanzado en su examen de admisión UNI y a partir de ello estudiar las posibilidades de ingreso de los estudiantes. Para lo cual se utiliza tanto las técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, para resumir la información y validar la misma en una segunda instancia y finalmente el análisis de regresión logística buscando determinar las variables que implican mayor influencia en las posibilidades de ingreso del estudiante. / Trabajo de suficiencia profesional
137

Prevalencia de cesáreas en gestantes atendidas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018

Echajaya Sicha, Rene Vladimir January 2019 (has links)
Determina la prevalencia de cesáreas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018. Se realizó un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo retrospectivo corte descriptivo en una población conformada por 382 pacientes sometidas a cesárea, en quienes se indagó a través de sus historias clínicas la presencia de aspectos sociodemográficos y clínicos relacionados a la cesárea. Dicha información fue organizada por medio de una ficha de recolección de datos. El análisis de los datos se realizó con apoyo del programa SPSS versión 22. Al analizar las 382 historias clínicas, se encontró que la prevalencia de cesárea fue de 66,6%. Entre las principales indicaciones de cesárea tenemos cesárea anterior con un 36,1%, seguido por macrosomía fetal con un 11%, además distocia de presentación con un 6,3% y ruptura prematura de membranas con un 5,8%. El grupo etáreo más frecuente fue el de edad materna intermedia (de 19 a 35 años) con un 77,5%. Además la edad gestacional más frecuente fue la de 37 semanas con un 46,1%, asimismo un 96,9% de las gestantes cursaban por una gestación a término. Por ultimo hubo un mayor número de cesáreas por emergencia el cual representó el 74,3%. Se concluye como la prevalencia de cesáreas en el Hospital Militar Central durante el periodo de enero a diciembre del 2018 fue de 66,6% el cual sobrepasa el porcentaje recomendado por la OMS (10-15%). / Tesis
138

Los registros administrativos como alternativas de fuentes de información estadística en Lima Norte

Huaranga Rosales, Rocío Judith 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca verificar si los registros administrativos generados por los gobiernos locales de la zona geográfica de Lima Norte pueden ser usados como bases de datos estadísticos confiables, debido a que, en los últimos años, la necesidad de información primaria con inferencia conal por parte de los funcionarios de los gobiernos locales se ha hecho más evidente para la contribución de la mejora en la toma de decisiones. Por ello, se elaboró esta tesis para poder identificar las diferentes variables que puedan responder al objetivo central y de esta manera poder comprobar la pertinencia del uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística confiable. La metodología que se aplicó fue la cualitativa, desarrollando de estas maneras entrevistas semiestructuradas y estructuradas dirigidos a los funcionarios y personal técnico que brindan el servicio administrativo y/o programa social., la cual permitió el levantamiento de información a través de las guías de entrevistas y los cuestionarios, captando de esta manera las características con las que cuentan las municipalidades, así como las variables con las que cuenta los registros administrativos. Con respecto a los hallazgos, estos trataron de responder a las preguntas específicas de la presente investigación, y entre lo más resaltante se podría señalar que la percepción que tienen los funcionarios frente a la viabilidad de la propuesta en la investigación, es decir, la creación de una oficina de estadística y el uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística confiable, la mayoría de funcionarios manifestaron la importancia del uso de los mismos porque reconocían que existe un valor agregado para mejorar la toma de decisiones en su gestión. Asimismo, en los hallazgos se identificó que el personal técnico también reconoce que el uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística serían de suma importancia dado que les ayudaría de manera más clara en las acciones que deben tomar a partir de las funciones que el área desempeña dentro de cada municipalidad. Asimismo, otro de los hallazgos que se puede resaltar en el presente estudio, es que de las tres municipalidades distritales de Lima Norte en estudio (Carabayllo, Independencia y Los Olivos), es decir, aquellas en las que se levantaron la información primaria a través de las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, se pudo identificar que cuentan con condiciones necesarias para poder implementar una oficina de estadística que les permita mejorar los servicios que brindan a sus propios usuarios/ beneficiarios y así hacer más eficiente la gestión administrativa del distrito, en otras palabras, la infraestructura y el personal capacitado en cada municipalidad están presentes como recursos propios de la institución, asimismo, en cuanto al presupuesto, si bien es cierto que no tiene una partida en específico referente a las fuentes de información estadística, es posible incluirlas en la actividades de cada oficina y así solicitarlas para los próximos años en la gestión pública vigente. / Tesis
139

Análisis de los usos de los resultados de la evaluación censal de estudiantes por parte de especialistas pedagógicos de las DRE y UGEL

Urquiza Cabanillas, Roxana Ernestina 11 April 2017 (has links)
Esta investigación se centrará en los implementadores de las reformas educativas: los especialistas pedagógicos. Así, analizaré la gestión educativa a partir del papel que desempeñan estos actores en relación con el uso de los reportes de resultados de las ECE en la mejora de los aprendizajes escolares en sus respectivas jurisdicciones. La pregunta central de este trabajo es ¿de qué manera las características de los especialistas pedagógicos de las DRE y las UGEL vienen influyendo sobre el uso de los resultados de la ECE? / Tesis
140

Todos os nomes na escola : a (in)visibilidade dos alunos – uma discussão sobre o acesso e a permanência no Ensino Fundamental

Losada, Gorete January 2017 (has links)
Esta Dissertação, intitulada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, traz para o debate o questionamento sobre a universalização do atendimento no Ensino Fundamental. Organiza-se em torno de duas categorias: os “excluídos da escola” (situações de não ingresso à escola ou de evasão escolar) e os “excluídos na escola” (situações de reprovações). Apresenta como objetivo investigar o acesso e a permanência na escola fundamental obrigatória, na Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre, no período pós anos 1990, a partir da produção das estatísticas educacionais e da discussão de políticas públicas relacionadas ao ingresso e à frequência escolar. A pesquisa apoiou-se nos estudos sobre a sócio história das estatísticas, acompanhando os processos da sua de produção dos números, a começar pelos registros individuais, passando pelas categorias de agrupamento até a sistematização e divulgação das mesmas. Os Censos Educacionais e Demográficos, assim como as PNADs, foram importantes para as análises relacionadas ao acesso, tratando-se da relação entre população escolarizável e população escolarizada. Procurou-se refletir sobre a produção das estatísticas educacionais em diferentes períodos, destacando as análises de Teixeira de Freitas (1930/40), estudos sobre fluxo escolar dos anos 1980/90, até chegar ao acompanhamento nominal do alunado propiciado pelo sistema Educacenso. A pesquisa documental, realizada nos arquivos da Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre, permitiu compreender os processos de categorização, reconhecidos a partir da década de 1990, e que estão relacionados a procedimentos de exclusão escolar, tais como: o cancelamento de matrículas, a exigência da rematrícula, a manutenção por falta e o afastamento por abandono. A partir do acompanhamento da trajetória escolar de 74 alunos, no período entre 2007 e 2015, constatou-se que é possível o aluno se tornar invisível, ou seja, desaparecer do sistema informatizado e, portanto, deixar de existir para o sistema escolar. Por fim, foram discutidas duas políticas educacionais voltadas à resistência aos processos de exclusão da/na escola: a Central de Matrículas e a Ficha de Comunicação do Aluno Infrequente. A primeira, para garantia do acesso à escola pública através do gerenciamento de vagas e demanda, sendo uma política para todos os nomes; a segunda política contribui para a permanência na escola, constituindo-se em uma política em que os alunos têm nome. As duas políticas exigem pensar que “[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas” (SARAMAGO, 1997, p. 63). / Esta Disertación de Maestría, llamada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, trae para el debate el cuestionamiento sobre la universalización de la atención en la Enseñanza Fundamental. Se organiza en torno a dos categorías: los "excluidos de la escuela" (situaciones de no ingreso a la escuela o de evasión escolar) y los "excluidos en la escuela" (situaciones de reprobaciones). Se presenta como objetivo investigar el acceso y la permanencia en la escuela primaria obligatoria, en la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre, en el período posterior a los años 1990, a partir de la producción de las estadísticas educativas y de la discusión de políticas públicas relacionadas al ingreso y a la frecuencia escolar. La investigación se apoyó en los estudios sobre el socio histórico de las estadísticas, acompañando los procesos de su producción de los números, empezando por los registros individuales, pasando por las categorías de agrupamiento hasta la sistematización y divulgación de las mismas. Los Censos Educacionales y Demográficos, así como las PNADs, fueron importantes para los análisis relacionados al acceso, tratándose de la relación entre población escolar y población escolarizada. Se buscó reflexionar sobre la producción de las estadísticas educativas en diferentes períodos, destacando los análisis de Teixeira de Freitas (1930/40), estudios sobre flujo escolar de los años 1980/90, hasta llegar al acompañamiento nominal del alunado propiciado por el sistema Educacenso. La investigación documental, realizada en los archivos de la Secretaría Municipal de Educación de Porto Alegre, permitió comprender los procesos de categorización, reconocidos a partir de la década de 1990, y que están relacionados a procedimientos de exclusión escolar, tales como: la cancelación de matrículas, la exigencia de la matrícula, el mantenimiento por falta y la expulsión por abandono. A partir del seguimiento de la trayectoria escolar de 74 alumnos, en el período entre 2007 y 2015, se constató que es posible que el alumno se vuelva invisible, es decir, desaparecer del sistema informatizado y, por lo tanto, dejar de existir para el sistema escolar. Por último, se discutieron dos políticas educativas dirigidas a la resistencia a los procesos de exclusión de la escuela: la Central de Matrículas y la Ficha de Comunicación del Alumno Infrecuente. La primera, para garantizar el acceso a la escuela pública a través de la gestión de vacantes y demanda, siendo una política para todos los nombres; la segunda política contribuye a la permanencia en la escuela, constituyéndose en una política en la que los alumnos tienen nombre. Las dos políticas exigen pensar que "[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas " (SARAMAGO, 1997, p.63).

Page generated in 0.0703 seconds