• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Prevalencia de síndrome metabólico y enfermedad isquémica coronaria en docentes del distrito de Ica-Perú

Hernández Zúñiga, José Daniel January 2005 (has links)
OBJETIVO .- Conocer la prevalencia del Síndrome Metabólico(SM) y de la enfermedad isquémica coronaria con sus factores de riesgo en la población docente de Ica. MATERIAL y METODOS.-Aplica diseño descriptivo correlacional, método transversal,muestra aleatoria de 295,fuente directa y proceso estadístico con SPSS 10.04 RESULTADOS.- Promedio de edad 49.9 a. Desv.St. +/- 11.5 años ,Raza Mestiza 91% Prevalencia: Síndrome Metabólico 27 %; Enf. Isquémica coronaria 6%; Diabetes II 5%; HTA 26%; HDL reducido 37%; Triglicéridos altos 34%; Obesidad abdominal 28%; Obesidad 15% y Sobrepeso 21% con IMC; Sedentarismo 78%,Tabaco 22% ,Personalidad 33%, Antecedentes familiares 21%. Riesgo Relativo para Isquémica Coronaria: Sindrome Metabólico 7.1; HTA 13; Sedentarismo 8.2 y Diabetes 5.1, p < 0.001 muy significativo; Tabaco, Obesidad y Dislipidemia con 2.9, p < 0.05 significativo. Los Factores Sexo Masculino, Antec. familiar y Personalidad RR bajo p > 0.10 no significativos. Coef.correlación lineal 0.5914 IMC vs.P.Abdominal. CONCLUSIONES.- Existe alta prevalencia de Síndrome Metabólico y de Factores de Riesgo para enfermedad isquémica coronaria con RR muy alto que indica necesidad de atención, cambio de estilo de vida y programa de vigilancia para mejorar calidad de vida de la población en riesgo. PALABRAS CLAVES: Síndrome Metabólico(SM); Enfermedad Isquemica Coronaria (EIC); Factor de Riesgo ( FR),Riesgo Relativo(RR).
122

Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005

Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
123

Desarrollo de un modelo lexicográfico de ordenamiento parcial de atributos

Henríquez Arratia, María Pilar January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Magíster en Gestión de Operaciones / Los modelos de elección compensatorios han sido los modelos más utilizados para representar la toma de decisiones de compra de los consumidores. Sin embargo, diferentes escenarios puede motivar la toma de decisiones evitando compensaciones. Para representar este tipo de situaciones, los modelos lexicográficos se convierten en una alternativa que puede reportar beneficios por ahorro de tiempo y esfuerzo. Los modelos lexicográficos desarrollados asumen que los individuos tienen total conocimiento respecto a los atributos con los que aparecen descritas las alternativas y son capaces de valorizarlos y utilizarlos para decidir la alternativa preferida. En esta tesis se propone un modelo de elección lexicográfico que elimina el supuesto de capacidad de ordenamiento completa de atributos. El modelo propuesto admite incertidumbre en el orden de atributos y también errores de elección por parte de los consumidores a la hora de declarar la alternativa preferida. Se proponen dos enfoques de estimación: homogéneo y heterogéneo en la capacidad individual de ordenamiento de atributos. En cada uno de ellos, se utiliza el procedimiento Bayesiano para estimar las probabilidades lexicográficas individuales de elección. Mediante simulación, se confirma la robustez del modelo propuesto en términos de conseguir estimar la cantidad de atributos que los individuos están realmente considerando para tomar sus decisiones, recuperar los parámetros del modelo y predecir las elecciones de los consumidores. Este trabajo finaliza con una aplicación a una muestra real encuestada respecto al mercado de tablets. En esta parte, se compara el modelo heterogéneo con un modelo lineal. Si bien el segundo logra mejores tasas de acierto, el modelo heterogéneo es a su vez mejor que cualquier variante al modelo lineal del tipo q-compensatorio. Se concluye que con el modelo propuesto es posible obtener más información respecto a cómo los consumidores toman decisiones, transformándose en un modelo que logra explicar de mejor forma los procesos de elección sin perder con ello capacidad predictiva.
124

Caracterización de los hogares agrícolas beneficiarios de proyectos de desarrollo agrícola de prodecop secano en la comuna de Navidad

Fernández Figueroa, Mauricio Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio presenta la caracterización socioeconómica, productiva y organizacional de los hogares agrícolas ingresados a los estudios de línea base del proyecto PRODECOP-Secano en la comuna de Navidad. Esta comuna se ubica en el secano costero de la VI Región y en el plano regional es considerada de extrema pobreza. Una altísima proporción de sus habitantes pertenecen a la agricultura familiar campesina y viven en áreas rurales. Se analizaron 183 hogares de distintas localidades de la comuna. Estos incluyen un 22 % de los hogares pobres comunales, de acuerdo a la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2000, y el 72 % de los hogares que participaron en el Proyecto PRODECOP-Secano para las localidades analizadas. Con la finalidad de caracterizar los hogares que ingresaron a los estudios de línea base, se estandarizaron variables relacionadas con capital humano, ingresos, estructura productiva y participación en organizaciones. Además, se analizó la focalización del Proyecto PRODECOP-Secano en base a los requerimientos exigidos por INDAP. Cada una de estas características se muestra en términos globales, por año de ingreso al Proyecto y/o por localidad. También se realizó una comparación con los resultados de la encuesta CASEN 2000, del Censo de Población y Vivienda 2002 y de la Clasificación de las Explotaciones Agrícolas realizada por ODEPA en base a los resultados del Censo Agropecuario de 1997
125

Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de preinicio de pollos broiler sobre indicadores productivos y económicos

Gómez Pino, Rocío January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la adición de tres hidrolizados de pescado en la dieta de preinicio de pollos broiler sobre su comportamiento productivo y económico. 630 pollos broiler macho de un día de edad, que fueron criados en piso fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. Durante el período de 40 días de evaluación las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34-39 días de edad). Sólo para el período preinicio cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®): BioCP 67 al 3,5%, BioCP 74 al 3,5% y 6%, y BioCP SH al 6%. Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado fue usado como grupo control. A los 10 días de ensayo hubo diferencias significativas (p<0,05) para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BioCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del período de estudio (p>0,05). No hubo diferencias significativas (p>0,05) para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los períodos parciales y acumulados del estudio. Con respecto a los indicadores económicos, el más alto margen bruto fue obtenido por el grupo BioCP 74-3,5% y el más bajo por el grupo BioCP 67-3,5%. Finalmente, el más alto valor del costo alimentario de la ganancia de peso fue numéricamente para el tratamiento BioCP 67-3,5% sobre los otros tratamientos
126

Implementación de un sistema de notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos en los hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de Chile

Ayala Plaza, Gustavo Sergio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fármacovigilancia es una disciplina que implica el constante registro y evaluación de las reacciones adversas a medicamentos (RAM). A nivel nacional, no existe un programa de vigilancia de medicamentos en medicina veterinaria que permita monitorear las RAM, por lo que la frecuencia de estas reacciones es desconocida. El objetivo de este estudio se centró en implementar un sistema de notificación de reacciones adversas a medicamentos en los Centros Veterinarios de la Universidad de Chile. Para este propósito, se diseñó un formulario de notificación, el que fue insertado en la página web de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, con la finalidad de permitir realizar notificaciones y almacenar dicha información. Posteriormente, se implementó este sistema en los Centros Veterinarios y se realizó su presentación, socialización y demostración de funcionamiento a través de una notificación ficticia. Finalmente, se realizó la evaluación del sistema de notificación en línea a través de la recepción de correos electrónicos con comentarios dudas o sugerencias y una encuesta aplicada a los profesionales adscritos a los Centros Veterinarios. De un total de 37 veterinarios que actualmente trabajan en los tres Centros Veterinarios y que fueron invitados a participar en el proyecto, 26 asistieron a la fase de implementación (70,2%). En la evaluación, 11 profesionales enviaron correos electrónicos con comentarios y sugerencias en relación al sistema (42,3% de los profesionales participantes), solicitándose principalmente la aclaración de conceptos utilizados al describir la terapia, la especificación de la unidad en ítems medibles y agregar la vía de administración inhalatoria. En la aplicación de la encuesta, se midió el grado de satisfacción del sistema a través de una escala de valoración numérica (de 1 a 5), correspondiendo el 5 a la máxima satisfacción. Se recibieron 11 encuestas (42,3% de los profesionales participantes), cuyos resultados evidenciaron un alto grado de valoración para la mayoría de las preguntas, aprobando de esta manera los usuarios la accesibilidad, extensión y terminología propuesta, entre otros. La baja participación de los médicos veterinarios en este estudio sugiere que el establecimiento de un sistema de notificación de RAM en medicina veterinaria, es un proceso que debe partir por motivar a los médicos veterinarios. En consecuencia, para que esta disciplina adquiera relevancia a nivel nacional, la participación del médico veterinario es crucial y sería el inicio de la cadena de comunicación para establecer consciencia en todos los actores que deben estar involucrados en este proceso, como los propietarios, la industria farmacéutica y los organismos reguladores
127

Descripción de registros clínicos de perros y gatos con infecciones del tracto urinario (ITU)

Gaymer Galarce, Eliana Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se seleccionaron 48 fichas, de pacientes con urocultivos positivos y con sus respectivos antibiogramas, desde la casuística atendida en el Hospital Veterinario de Alta Complejidad sede Bilbao de la Universidad de Chile, en el período de enero del 2011 a marzo del 2013. Las infecciones del tracto urinario (ITU) representaron el 0,4%, del total de pacientes atendidos durante el periodo descrito. El 71% de los casos de ITU correspondió a perros, y de ellos el 62% fueron machos, con una edad media de presentación de 7,7 años. representando el 74% a perros de raza pura. Por otra parte, el 71% de los gatos con ITU fueron machos y la edad promedio de presentación fue de 7,1 años. En el 85,4% de los casos, se aisló un único agente bacteriano, siendo Escherichia coli el agente más frecuentemente aislado. Las cepas aisladas de E. coli mostraron 42% de resistencia a alguno de los antibióticos utilizados en las pruebas de susceptibilidad. El 54,2% de los pacientes atendidos con diagnóstico de ITU fue dado de alta luego del tratamiento. Debido a que algunas de las fichas clínicas se hallaban incompletas, no fue posible describir el porcentaje de enfermedades concomitantes asociadas a ITU, ni clasificar si éstas correspondían a ITU anterior o posterior.
128

Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006

Polanco Cerón, David Edmundo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo. De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %. Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos). Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos
129

Descripción del mercado de pequeños mamíferos exóticos y del ejercicio profesional clínico asociado a éste

Wuth Estefane, Gunther Klaus January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los Pequeños Mamíferos Exóticos (PME) son mascotas que cada vez adquieren mayor importancia, tanto a nivel nacional como internacional y es por ello que el médico veterinario debe ser capaz de ampliar sus conocimientos, de manera tal de responder a este cambio. Para esto es necesario tener información específica disponible, idealmente de carácter nacional que contextualice nuestra realidad. En razón a esto, el presente estudio realizó un catastro de las especies de PME a la venta en tiendas de mascotas y de la casuística médica que presentan estas mascotas en los centros veterinarios del Gran Santiago. Los resultados obtenidos indican que las especies en venta más comunes fueron hámsteres, conejos y cobayos, con precios de venta que se pueden ajustar a cualquier presupuesto. En relación a la casuística clínica, se encontró que los hámsteres son los animales que más asistieron a los centros veterinarios, seguidos por conejos y erizos de tierra. El motivo de consulta más común fue el control sano, seguido de patologías digestivas y de piel, asociada frecuentemente a un deficiente cuidado y/o manejo por parte de los propietarios. Adicionalmente se observó que más de un 50% de los centros veterinarios estudiados atienden PME y un 36% deriva los casos a otros profesionales
130

Descripción de casos de alergia alimentaria en perros

Cajas Daza, Camila Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La alergia alimentaria es una patología de baja frecuencia, asociada al consumo de distintas proteínas que generan una reacción de hipersensibilidad, provocando signología dermatológica y/o gastrointestinal. Con el propósito de analizar los casos de perros con alergia alimentaria diagnosticados en el Hospital Clínico Veterinario, sede Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se recopiló información de fichas clínicas realizadas entre el año 2009 y 2012. Los resultados muestran una frecuencia de presentación de 0,8% (11 de 1320 fichas revisadas); la edad de presentación de los primeros signos clínicos fue muy variable, yendo de los cuatro meses a los 14 años. Las razas afectadas fueron diversas, encontrando ocho distintas (considerando los mestizos). De los 11 perros diagnosticados, seis eran machos y cinco hembras. El signo clínico más frecuente fue el prurito, observado en nueve perros. La patología secundaria más frecuente fue la otitis, afectando a ocho de ellos. Las zonas del cuerpo más afectadas fueron: plano nasal, labios, orejas, miembros anteriores, axilas, abdomen, ingle y periné. La metodología diagnóstica utilizada en todos los perros fue una dieta de exclusión, de duración mínima de seis semanas. En general, la alergia alimentaria descrita en los perros estudiados se asemeja bastante a la descrita en la literatura internacional, y, a pesar de ser poco frecuente, es importante conocerla, ya que los signos clínicos son similares a otras patologías dermatológicas como la dermatitis atópica. Igualmente relevante es conocer el manejo médico luego de realizado el diagnóstico con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes

Page generated in 0.0583 seconds