• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Educación y criminalidad juvenil en Chile

Param Fuentealba, Juan Carlos, Pérez Chávez, Felipe January 2011 (has links)
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía / El presente trabajo pretende mostrar evidencia acerca de las decisiones delictuales en menores de edad, en contextos como el chileno. En este sentido, se estudia la relación entre resultados educacionales y tasas de criminalidad adolescente en Chile mediante una estimación por mínimos cuadrados ordinarios, utilizando una adaptación del clásico marco teórico del crimen. Para dicho fin, se utilizan resultados de las pruebas nacionales SIMCE como medidas de resultados educacionales, y datos de la Defensoría Penal Pública como medida de crimen, ya que en estos, a diferencia de los datos de denuncias comúnmente utilizados en otros estudios del tema, sí es posible identificar la edad de los imputados. Los resultados de este trabajo muestran que los puntajes SIMCE tendrían una relación negativa con las tasas de criminalidad sólo en delitos relacionados con drogas, con resultados similares para cada una de las estimaciones realizadas.
102

Modelos predictivos de índices bursátiles relevantes para la economía chilena

Giménez Fernández, Rodrigo, Zamorano Cid, Pablo January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo presenta modelos predictivos para los siguientes índices bursátiles: el S&P 500 de Estados Unidos, el Nikkei 225 de Japón, el CAC 40 de Francia, FTSE 100 de Inglaterra, DAX de Alemania, Ibovespa de Brasil y, obviamente, el IPSA chileno. Los modelos fueron estimados usando una modelación tipo ARIMA híbrida, es decir, incluyendo otras variables explicativas. En este caso las variables más representativas y que, por lo tanto, intentamos introducir a los modelos (con distintos grados de éxito) fueron: la volatilidad implícita, la utilidad por acción, índices de producción industrial, la tasa de política monetaria y el tipo de cambio. El ajuste de estos modelos fue revisado mediante el error absoluto medio porcentual (MAPE) el cual arrojó resultados que varían entre 0.58% y 3.26%.
103

Tasa de cesáreas aplicando el modelo de clasificación de Robson en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero - diciembre 2015

Castañeda Guillén, Celina Julia January 2017 (has links)
Analiza las tasas de cesáreas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) utilizando el modelo de clasificación de cesáreas de Robson con el objetivo de determinar en qué grupo o categoría se encuentra el mayor porcentaje de tasa de cesáreas. La muestra censal estuvo integrada por 8970 mujeres quienes culminaron la gestación por cesárea en el periodo enero - diciembre 2015 de un total de 20243 partos, representando una tasa de cesárea de 44.3%. La aplicación del modelo de Robson permite identificar que los grupos que más contribuyeron a la tasa de cesáreas fueron el grupo 1 con el 29.2%, el grupo 5 con el 21.3% y el grupo 3 con el 14.6%. El uso de este modelo de clasificación de cesáreas en factible, reproducible y permite implementar estrategias dirigidas a optimizar las tasas de cesáreas. / Tesis
104

Una aplicación de procedimiento de “Imputación múltiple” como método alternativo a la no respuesta

Condori Garro, Haydee January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el procedimiento de imputación múltiple como método alternativo a la no respuesta parcial. Para la aplicación de este estudio se contó con una base de datos de empleados de una empresa de Lima Metropolitana, en ella se determinó el tamaño de muestra para los objetivos que se trazaron, la muestra seleccionada se denominó muestra completa y a partir de ella se generó una muestra incompleta eliminando aproximadamente el 10.4% de algunos campos, esto se realizó con la finalidad de comparar las estimaciones con datos completos e incompletos mediante la aplicación del procedimiento de imputación múltiple a la muestra incompleta. / Tesis
105

Predicción de tipos de cambio reales utilizando modelos VAR Bayesianos

Higa Flores, Kenji Alonso January 2016 (has links)
El presente trabajo busca documentar el potencial de los modelos VAR Bayesianos (BVAR) para la predicción de índices de tipos de cambio reales efectivos. Para esto, se prueban distintas especificaciones de modelos predictivos utilizando la base angosta de índices de tipos de cambio reales efectivos de BIS que incluye datos para 27 economías. En primera instancia se prueban modelos univariados simples para realizar las predicciones y tener un punto de referencia para las estimaciones BVAR. El análisis de los resultados de las predicciones de los modelos BVAR tradicionales muestran que estos por sí solos no tienen un mejor desempeño que los modelos univariados. Estos resultados son robustos a la ventana de estimación, y a la especificación de los priors del BVAR.
106

Webinar: Veritrade: Información mundial sobre comercio exterior

Medina, Cynthia 24 August 2021 (has links)
Cynthia Medina (Perú) / Este webinar nos permitirá conocer más sobre Veritrade, una herramienta de inteligencia comercial y sus funcionalidades tales como comparaciones entre países, consultas sobre costos, transacciones, productos, proveedores, entre otros.
107

Factores de riesgo de mortalidad en recién nacidos de bajo peso con soporte ventilatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao - entre junio del 2000 y mayo del 2003

Oria Carrillo, Miguel Angel, Bedregal Ríos, Ilia Katia January 2004 (has links)
El apoyo ventilatorio para neonatos muchas veces es requerido por aquellos con prematuridad y bajo peso al nacer, optimizándose el intercambio gaseoso y estado clínico. Este procedimiento, en la mayoría de veces invasivo, puede muchas veces traer complicaciones que se ven agravadas por factores intrínsecos del grupo de neonatos mencionados. / Tesis de segunda especialidad
108

El Sistema Internacional y la Sociedad de la Información: La búsqueda de indicadores armonizados por América Latina

Olaya Medellín, Doris Lucía January 2009 (has links)
Este trabajo se realizó con el objeto de conocer los factores que permiten a las organizaciones internacionales influir en procesos de cooperación y acuerdo global. En particular aquí se analiza el caso de la armonización de estadísticas para la medición de la sociedad de la información. El trabajo busca contribuir a la investigación sobre las organizaciones internacionales desde la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales, apoyada en la literatura existente en la teoría organizacional y de redes sociales. Primero se establece un marco conceptual para el entendimiento de las relaciones entre organizaciones, tanto internacionales como nacionales, para el logro de metas comunes. Se explica además el concepto de la sociedad de la información y los hitos más importantes del proceso global para su seguimiento y medición. Después se aplica el marco conceptual a los roles del proyecto OSILAC de la CEPAL y la Asociación global para la Medición de la Sociedad de la Información, y su relación con las Oficinas Nacionales de Estadística de los países miembros para cooperar en la medición armonizada. Y finalmente se explica cómo todos los elementos de dicho marco han estado presentes en el caso de los países de América Latina, razón por la cual el proceso de acuerdo y cooperación ha sido exitoso en esta región
109

Aplicación del modelo de espacio de estados con errores correlacionados a la tasa de desempleo en Perú

Visa Flores, Rafael 25 February 2021 (has links)
En este trabajo se presenta los modelos de espacio de estados con errores correlacionados, propuesto por Pfeffermann y Tiller (2006), aplicado a datos reales de la tasa de desempleo para Lima Metropolitana, cuya información es recolectada mediante la Encuesta Permanente del Empleo - EPE por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estos modelos permiten dar tratamiento a series de tiempo con errores de medición correlacionados, la estimación de los componentes del modelo se realiza mediante el algoritmo recursivo de Pfeffermann y Tiller, y cuando los errores son independientes se utiliza el algoritmo recursivo del filtro de Kalman. Se realizó un estudio de simulación con series de tiempo con errores correlacionados con el objetivo de comparar las predicciones obtenidas con el algoritmo del filtro de Kalman y el algoritmo de Pfeffermann y Tiller, resultando este último con menores errores de predicción. Con la finalidad de comparar la aplicación del modelo de espacio de estados con errores correlacionados con una metodología muy conocida como el desarrollado por Box and Jenkins, se ajustó los datos de la tasa de desempleo a un modelo ARIMA, se comparó las predicciones de ambos modelos con las verdaderas observaciones, donde los errores de las predicciones fueron similares, sin embargo, el menor error cuadrático medio se obtuvo con el modelo de espacio de estados con errores correlacionados.
110

Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias : Análisis de los estudios estadísticos sobre la Violencia Familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), Callao y otras ciudades del país

Orna Sánchez, Oswaldo January 2013 (has links)
Se realizó una investigación descriptiva donde se analizaron las variables de violencia familiar, desde un enfoque del derecho. Se enfatiza la trascendencia de la violencia familiar a nivel internacional y nacional y su repercusión social tanto en el curso de la existencia como en la realización del ser humano. Se considera que la violencia familiar es una forma de relación disfuncional en la familia que causa daño a la persona. El estudio logró precisar la prevalencia de denuncias presentadas ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, ante la Policía Nacional y ante el Ministerio Público; se observaron los datos de las estadísticas de las sentencias del Poder Judicial, en primera y segunda instancia, deduciendo que un porcentaje muy bajo culminan con la respectiva sentencia, porque en la mayoría de los casos, las agraviadas abandonan el trámite iniciado por falta de recursos económicos. El estudio termina concluyendo que en el futuro probablemente continúe incrementándose la violencia familiar en el Perú y particularmente en el Distrito de San Juan de Lurigancho, lo que exige una profunda reflexión sobre esta realidad, y también la realización de investigaciones a fin de plantear soluciones que superen los resultados que hoy se observan. Palabras clave: Violencia familiar, derecho, justicia, familia.

Page generated in 0.0747 seconds