• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Descripción de la situación epidemiológica de los predios en cuarentena por brucelosis bovina en el año 2010 y análisis del instrumento oficial utilizado para recolección de información

Solé Ordenes, Verónica Karina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Desde el año 1975 en Chile se emprendió el control la brucelosis bovina (BB), enfermedad infectocontagiosa zoonótica cosmopolita, que genera grandes pérdidas económicas. En el año 1991 comenzó el programa de erradicación de la enfermedad del país, el cual ha tenido grandes avances como la declaración de las Regiones de Magallanes y Aysén, además de la provincia de Palena, como libres de la BB. Sin embargo, a pesar de las disminuciones anuales de la incidencia y prevalencia, la enfermedad no se ha logrado erradicar. Es por esto que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) generó el “Plan Estratégico 2010 – 2014”, que tiene como objetivo erradicar la BB a fines del 2014. Dentro de las estrategias planteadas está la necesidad de detección de nuevos casos de manera temprana, para lo cual se generó una ficha para recolectar antecedentes epidemiológicos de los predios en cuarentena, los objetivos de esta herramienta serán determinar la fuente y fecha de la posible infección, y cómo se diseminó en el predio y hacia otros. Durante el 2010 la ficha fue aplicada a 126 predios que fueron declarados en cuarentena por BB. En esta memoria de título se realizó un análisis crítico de la ficha aplicada, revisando la redacción, tipos de preguntas y la calidad del instrumento; además la congruencia entre los objetivos y los resultados obtenidos. Estos antecedentes se utilizaron para plantear una propuesta de mejora al instrumento. Los datos recogidos con el instrumento, fueron analizados para realizar una descripción de la situación epidemiológica de los predios. Además se generó un sistema de bases de datos para el manejo eficiente de los antecedentes. Con el análisis crítico del instrumento utilizado por el SAG, se encontraron falencias en el diseño de la herramienta, ya que la tasa de no respuesta es de un 28% total, siendo muy cercana al porcentaje considerado para invalidar un estudio. La ficha, presenta problemas de redacción y de especificidad de las preguntas. Los resultados son difíciles de tabular, ya que al ser un alto porcentaje preguntas abiertas, arrojan un gran número de respuestas. Todas estas observaciones, fueron utilizadas para generar una propuesta de mejora al instrumento. Como resultados generales se obtuvo que el 52% de los predios que estuvieron en cuarentena son de productores que poseen menos de 50 animales. La caracterización de los predios en cuarentena se realizó considerando los objetivos propuestos por la encuesta. Para el objetivo que buscaba determina la fecha del contagio, no se pudo generar conclusiones, ya que las preguntas no eran suficientes para definir un tiempo específico. Con respecto al resto de los objetivos, los resultados comparados con las conclusiones de los Médicos Veterinarios Oficiales (MVO), demostraron que en algunos casos existe sesgo en la generación de las conclusiones y no se generaron en base a una revisión de las respuestas de la encuesta. Algunos resultados obtenidos con el análisis de la ficha, indican que el 29% de los predios compran los animales de remplazo. La presencia de perros llega a un 73% de los predios, teniendo estos un rol como vectores de la enfermedad. En el 82% de los predios, los animales adultos y jóvenes mantienen manejos en común. La edad promedio de eliminación de los animales, ya sea infectados o no, es de 8 años. Finalmente, el sistema de información que se generó, busca facilitar el análisis de las respuestas generadas en el nuevo instrumento. Además, de ser una herramienta de apoyo para los MVO, al momento de generar sus planes de manejos de los predios cuarentenados
112

Estudio descriptivo de casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I sometidos a hemilaminectomía entre los años 2001-2010

Maceiras Richter, María Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio, con la finalidad de describir los casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I y que fueron sometidos a cirugía descompresiva. Para alcanzar el objetivo descrito, se revisaron un total de 4.569 casos clínicos de perros, que llegaron a consulta neurológica en el período comprendido entre Enero de 2001 y Diciembre de 2010, al Instituto Neurológico y de Especialidades Veterinarias. De este número, 409 correspondieron a perros con hernia discal toracolumbar tipo I, lo que equivale a una morbilidad proporcional de un 8,95%. Un 98,53% (403 perros), del total de pacientes con hernia discal toracolumbar, fueron sometidos a hemilaminectomía, los cuales fueron considerados en el análisis del presente estudio. La población de perros con hernia discal toracolumbar tipo I, consistió mayoritariamente en perros de rango etario adulto (48,2%), raza Dachshund (38,7%), machos (55,33%) y animales enteros (93,8%), siendo el 2010, el año con mayor presentación de casos (72 casos, lo que representó un 17,37% del total). El espacio intervertebral más afectado fue T12-T13 (37,75% de los casos). Por otro lado, 392 perros (97,3% del total), contaron con información en sus registros clínicos, acerca de si volvieron o no a caminar después de la cirugía. De estos, 361 volvieron a caminar, lo que significó un éxito quirúrgico del 92,1%.
113

Efecto de hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con proteína vegetal, sobre características de la canal en pollos broiler machos

Portius Aravena, Leonardo Andrés January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se evaluó el efecto de la inclusión de tres hidrolizados proteicos de pescado, solos y mezclados con dos fuentes de proteína vegetal de dos orígenes distintos, en las dietas de preinicio de pollos broiler machos sobre los rendimientos de la canal y desarrollo de canal del pollo. Para ello, se utilizaron 630 pollos broiler machos (Ross 308) de un día de edad a los que se les ofreció sólo durante el período de preinicio (1-14 días), cinco dietas distintas , tres que contenían solo hidrolizados proteicos de pescado solos, Mx-100 o Ep400 al 1,6% de inclusión o SYG-200 al 2%, y dos dietas en las que se utilizó el hidrolizado de pescado Ep400 al 1,6%, más 1,8% de proteína vegetal (Gluten de Maíz o Gluten de Trigo). Adicionalmente, se utilizó una dieta en base a maíz soya como dieta control. El resto de las dietas usadas para los períodos de inicio, crecimiento, final fueron las mismas para los distintos tratamientos y se ajustaron a los requerimientos de la línea genética y el NCR (1994). Solo se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) para el peso vivo promedio al día 14, manifestándose el efecto tratamiento en el mayor peso alcanzado con Ep400, que superó significativamente (p≤0,05) a Ep400+ Gluten de Trigo y SYG-200. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para el resto de las variables de rendimientos de canal y desarrollo muscular al día 14, ni al final del ciclo productivo. La mortalidad tanto de los primeros períodos, como para la totalidad del estudio se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada y de un manejo productivo comercial. Sin embargo, en relación a los pesos de los distintos componentes de la canal, como sus rendimientos porcentuales, ellos fueron numéricamente mejores en los tratamientos Ep400 al 1,6% y Control Maíz- Soya en comparación con los demás tratamientos. / Proyecto INNOVA (CORFO empres) No. 204-4285 (2006)
114

Estudio retrospectivo y descriptivo de 150 registros de caninos y felinos sometidos a ecocardiografía

Araya Alvarez, Carmen Gloria January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La utilización de la ecocardiografía para la evaluación anatómica y funcional del corazón nos permite obtener información valiosa para el diagnóstico de la enfermedad cardíaca. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la información obtenida a partir del estudio descriptivo y retrospectivo de los exámenes ecocardiográficos realizados durante el período comprendido entre el 10 de Diciembre del año 1997 y el 04 de Marzo del año 2003 en el hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De los 150 informes ecocardiográficos, sólo 8.6% (13/150) eran felinos, 3 cachorros, 4 adultos y 6 de los gatos eran seniles, además los 13 (100%) fueron Doméstico de pelo corto (DSH), 8 machos y 5 fueron hembras. De los 13 felinos examinados el 69.2% (9/13) obtuvo un diagnóstico de una patología cardiaca, 7.6% (1/13) presentó más de una patología cardiaca y 23% (3/13) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca a la ecocardiografía. Los informes ecocardiográficos, arrojaron 11 diagnósticos diferentes. De los 11 diagnósticos, las frecuencias absolutas y relativas fueron: Cardiomiopatía Hipertrófica 54.5% (6/11), Comunicación interauricular 9.1% (1/11), Estenosis valvular aórtica 18.2% (2/11) e Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica 18.2% (2/11), la que se generó en forma secundaria a hipertensión. El resto de los individuos, 91.4% (137/150) correspondieron a población canina: 13 cachorros, 52 adultos y 72 seniles; 78 machos y 59 hembras; 104 de ellos eran perros de alguna raza y 33 eran mestizos. Según la ecocardiografía el 54% (74/137)obtuvieron un diagnóstico de una patología cardiaca, 23.3% (32/137) de los perros presentó más de una patología cardiaca y 22.7% (31/137) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca. Según los registros ecocardiográficos, se determinaron 21 diagnósticos diferentes, siendo la Enfermedad Mitrálica Adquirida la de mayor presentación con 31.4% (43/107) de la población canina, le siguen la Hipertrofia Ventricular Izquierda Concéntrica secundaria a hipertensión con un 24% (33/107) y Cardiomiopatía Dilatada en 6.6% (9/10). En cuanto a las patologías congénitas las más frecuentes fueron Estenosis Pulmonar con un 5.1% (7/107), Estenosis Valvular Subaórtica con un 3.6% (5/107) y Estenosis Valvular Aórtica con el 3.6% (5/107), además se encontró Persistencia del Ducto Arterioso (PDA) en un 3.6% (5/107) y el resto fueron patologías de una menor presentaciónAdemás se probó que existe una relación significativa (p<=0.0001) entre edad y presencia de patologías cardiacas, no siendo así para las variables sexo y raza con la presentación de patologías cardiacas
115

Preocupación de los consumidores de Santiago y Viña del Mar en relación al bienestar de animales productivos y comparación con la Unión Europea

Fuentes Moraga, Ingrid Valeria January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La inquietud de los consumidores por el bienestar de animales productivos, junto al proceso de intensificación de producción animal de los últimos 30 años, ha sufrido cambios, a tal punto que se ha convertido en una materia significativa en el ámbito de las políticas públicas y privadas. Con fin de explorar la actitud y percepción del consumidor nacional en relación al bienestar de animales productivos y contrastarla con la situación Europea, se desarrolló un estudio en las ciudades de Santiago y Viña del Mar en el marco del proyecto Welfare-Quality® de la Comisión Europea. De un total de 450 encuestas cara a cara, mediante muestreo no probabilístico intencional, en sectores cercanos a supermercados, un 77% de los encuestados consideró que el bienestar de animales en granja es importante (porcentaje UE: 77%). Sin embargo, tras reconocer que producir con bienestar animal es más caro, la correlación con la disposición a pagar la correlación resulta baja (r=0,21) lo que indica que esta declaración no explica o predice por si sola el comportamiento de compra. Respecto a las condiciones percibidas de bienestar de animales productivos según especie, considerando las respuestas pobre y muy pobre, la especie peor evaluada tanto en esta muestra como en la UE resulta ser pollo (Chile 51%, UE 47%) y la mejor evaluada bovino de leche (Chile 37%, UE 11%) . Tras asociar las respuestas a variables demográficas, tanto las mujeres como las personas de mayor edad demuestran más preocupación en relación al bienestar animal. Finalmente, tras situar a los consumidores frente a una situación hipotética de alteración en el bienestar de una especie en particular, llama la atención la confianza entregada a las mismas fuentes de información (expertos en alimentos y organizaciones no gubernamentales), en la muestra europea y nacional. En conclusión si bien los encuestados locales se declaran optimistas respecto a asuntos relacionados a mejorar el bienestar de animales productivos, no existe aún una marcada evidencia en la disposición a pagar más, lo que explicaría la ausencia de este tipo de productos en el mercado, sin implicar necesariamente la ausencia de un posible nicho de mercado a nivel nacional / Welfare Quality ® y Conicyt
116

Descripción de casos de perros diagnosticados con hiperadrenocorticismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile sede Bilbao entre los años 2000 y 2010

Cavieres Hurtado, Claudia Alejandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El hiperadrenocorticismo (HA) es una enfermedad frecuente en perros y de la cual no existen datos de su prevalencia nacional. Mediante revisión de fichas clínicas de pacientes caninos del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, se evidenció que su prevalencia fue de 0,18%, con respecto a la población canina total atendida durante los años 2000-2010. Estos pacientes se caracterizaron por ser de raza pura, de entre 9 a 12,9 años y en general, por ser hembras, y enteros. No existe correlación significativamente estadística (p ≤ 0,05) entre la ocurrencia de hiperadrenocorticismo y las variables edad, raza, sexo y estado gonadal macroscópico, pero sí una tendencia a que se afecten más las hembras, entre 9 y 12,9 años, enteras y de raza
117

Caracterización de la población de perros atendidos en el hospital de animales pequeños de la Universidad de Chile, sede FAVET, en el año 2012

Gallo Maino, Sandra Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Con el objetivo de caracterizar la población de perros que asistieron a primera consulta al Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile durante el año 2012, se analizaron todas las fichas clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital durante ese año. Se analizó la edad, sexo, raza, comuna de origen, sistema afectado y diagnóstico presuntivo. De un total de 890 fichas clínicas, 378 correspondieron a perros en primera consulta. En relación a la edad, el grupo de perros adultos y seniles presentaron mayores frecuencias que los cachorros (36,8%; 35,2% y 25,6%, respectivamente). Con respecto al sexo de los pacientes, las frecuencias entre machos y hembras fueron similares (51,85% y 48,15% respectivamente). Por el contrario, la frecuencia de machos castrados (10,2% del total de machos) fue menor que la de hembras esterilizadas (27,47% del total de hembras). A analizar la raza de los pacientes incluidos en el estudio, el 47,1% correspondió a perros mestizos. Las razas descritas con mayor frecuencia fueron la raza Poodle (8,6%) y el Ovejero Alemán (5,4%). En cuanto a la comuna de la que provenían los pacientes, La Pintana fue la más frecuente (22,5%), comuna donde se ubica el Hospital. Con respecto al motivo de consulta, el 76,7% acudió para consulta de tipo general, el 15% por consultas referidas, el 5,8% por consulta de tipo preventiva y el 1,85% para toma de exámenes. Los sistemas afectados con mayor frecuencia fueron el tegumentario (27,8%) y el digestivo (27,2%), concordando con los diagnósticos presuntivos representados por gastroenteritis y las afecciones de la piel. De lo anteriormente dicho se concluye la necesidad de analizar la información obtenida de las fichas clínicas del HCV FAVET, para esto es necesario clasificar sistemáticamente los datos día a día, y así periódicamente tomar los datos tabulados y analizarlos, para determinar el comportamiento de la población, además de evaluar los cambios progresivos que presentan las diferentes variables estudiadas. / With the goal to characterize the dogs population which assisted to the first appointment at the “Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile” in 2012, all the medical record of the patients who were treated in the hospital during that year were analyzed. The age, sex, breed, country of origin, affected system and presumptive diagnosis was analyzed. From 890 medical record, 378 corresponded to dogs in their first appointment. In relation to the age, the group of adult and senile dogs showed higher frequencies than puppies (36,8%; 35,2% and 25,6%, respectively). Frequencies between males and females were similar (51,85% and 48,15%, respectively). In contrast, the frequency of castrated males (10,2% of the total of males) was lower than the spayed females (27,47% from the total of females). When the breed of the dog included in the study, was analyzed 47,1% corresponded to mongrels. The breeds most frequently detected were Poodle (8,6%) and German Shepherd (5,4%). Regarding to the country from were the patients came, “La Pintana” was the more frequently observed corresponding to the nearest location to the hospital (22.5%). In relation to the cause of the appointment 76,7% was attended for a clinical examination, the 15% for referred consult, the 5,8% for preventive appointments and the 1,85% for laboratory tests. Integumentary (27,8%) and digestive (27,2) system were the most frequently affected according to the presumptive diagnostics represented by gastroenteritis and skin affections. It is suggested that the clinical record analysis must he a continuous activity in order to detected changes needed to be performed in veterinary hospitals.
118

Efectos de la discriminación salarial por género en pobreza y desigualdad

Jáuregui Riquelme, Alejandra Javiera 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / En la presente investigación se analizan los efectos de la discriminación salarial por razones de género sobre la pobreza y la desigualdad chilena. Una vez comprobada y cuantificada la discriminación salarial, se calculan los niveles de pobreza y desigualdad; utilizando una distribución contrafactual del ingreso familiar per cápita, bajo la hipótesis de que no existe discriminación salarial por género. Los resultados muestran que, al eliminar teóricamente la discriminación, el porcentaje de personas pobres tiende a disminuir un 8% en promedio. Respecto a la desigualdad, se observa que los indicadores aumentan un 2% en promedio. El empeoramiento de la distribución del ingreso, aunque sorpresivo, se explica debido a que los hogares con mayores ingresos son más beneficiados que los hogares con menores ingresos al eliminar la discriminación, concentrando el ingreso en mayor medida que antes
119

Estudios causales de reoperación en pacientes intervenidos por hernia del nucleo pulposo lumbar en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Carranza Leiva, Juan, Vasconcello Soto, Jaime January 2005 (has links)
No description available.
120

Impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006

Morales Alvarado, Sabrina Ynés January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema Integral de Salud sobre la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, correlacional, utilizando la base de datos del Ministerio de Salud y del Sistema Integral de Salud (SIS), del año 2002 al 2006 sobre los indicadores de mortalidad materna en el Perú. Los datos se procesaron empleando el programa estadístico SPSS versión 2005. Resultados: Los resultados demuestran que la intervención del Sistema integral de Salud no ha tenido impacto en la reducción de la mortalidad materna en el Perú entre los años 2002 al 2006. Conclusiones: El Sistema Integral de Salud no ha tenido impacto sobre la reducción de la tasa de mortalidad materna en el Perú del año 2002 al 2006. La mortalidad materna en el Perú ha seguido teniendo las mismas causas y la asistencia del parto las mismas barreras para su atención oportuna. / Objective: To determine the impact of the Integral System of Health on the rate of maternal mortality in Peru from 2002 to 2006. Material and methods: Observacional, descriptively, correlacional study, using the database of the Department of Health and of the Integral System of Health (SIS), from 2002 to 2006 on the indicators of maternal mortality in Peru. The information was tried using the statistical program SPSS version 2005. Results: The results demonstrate that the intervention of the Integral System of Health has not had impact in the reduction of the maternal mortality in Peru between of 2002 to 2006. Conclusions: The Integral System of Health has not had impact on the reduction of the rate of mother mortality in Peru from 2002 to 2006. Maternal mortality in Peru has continued having the same reasons and the assistance of the childbirth the same barriers for its opportune attention.

Page generated in 0.0648 seconds