• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Mejora en el proceso de evaluación y selección de proveedores en una empresa líder del sector retail aplicando Analytic Network Process ANP (Proceso Analítico en Red)

Padilla Vargas, Carmen Julissa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer con la recolección de datos para detectar los cuellos de botella que se generan en la cadena de abastecimiento. En respuesta a esta necesidad y buscando satisfacer varios criterios, se propone un modelo de evaluación aplicando el método de toma de decisiones multicriterios Analytic Network Process ANP (Proceso Analítico en Red), con el objetivo de seleccionar al mejor proveedor en una empresa del sector retail, optimizar las ineficiencias y mejorar los procesos; luego modelar con el software Superdecisions (herramienta para construir modelos de problemas multicriterios). Finalmente evaluamos los diferentes criterios y alternativas, de manera que obtengamos soporte para tomar decisiones. / Trabajo de suficiencia profesional
152

Optimización de la distribución de posiciones dentro del almacén mediante programación lineal en la empresa JDM Ingenieros SAC

Chávez Aco, Katherine Izamar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimizar la distribución de las posiciones dentro de los almacenes, de manera que los productos con mayor demanda se ubiquen cerca a la entrada del almacén. Uno de los mayores problemas en el proceso productivo de estructuras metálicas es el tiempo que demoran en buscar los materiales necesarios en el almacén El entorno es la Empresa JDM Ingenieros S.A.C., donde la gerencia tiene actualmente la responsabilidad del manejo del almacén. Las posiciones del almacén no cuentan con una organización, los trabajadores suelen dejar los materiales en lugares con espacio. Para mejorar estas condiciones se ha elaborado un modelo matemático de optimización, dicho planteamiento está basado en la Programación Lineal Entera utilizando el software de IBM ILOG CPLEX Optimización Studio. / Trabajo de suficiencia profesional
153

Validación de un instrumento estándar para la medición de la calidad de servicios de salud pública

Cáceres del Carpio, Eduardo Hugo January 2004 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta un análisis de la validación de una escala de medición de la calidad de servicios de salud pública, basada en el instrumento SERVQUAL en términos de la satisfacción de los usuarios externos. Se utiliza índices de la confiabilidad del instrumento de medición, y se comprueba su validez de constructo utilizando el análisis factorial de correspondencia simple aplicado en encuestas de satisfacción de usuarios. / Trabajo de suficiencia profesional
154

La distribución de proyectos de inversión pública y su incidencia en el desarrollo sostenible provincial de la Municipalidad de Mariscal Nieto-Moquegua, periodo 2007 – 2016: Propuesta de modelo óptimo para mejoramiento

Mamanchura Flores, Víctor Pedro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Distribuir los proyectos de inversión pública ubicada por funciones, correspondientes a la municipalidad de Mariscal Nieto, en el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hacia los ejes de desarrollo sostenible (propuesto) para la provincia de Mariscal Nieto en el periodo 2007 al 2016, y con una propuesta de mejora a través de un modelo lineal para la sostenibilidad. En la actualidad solo existe la distribución de proyectos por funciones en el MEF, más no por ejes de desarrollo sostenible: ambiental, cultural, social, económica e institucional; es decir no existe una visión concreta de desarrollo sostenible. Ello ha motivado a proponer una forma de distribuir los proyectos públicos con el uso de la base de datos sobre proyectos en el portal de “Transparencia Económica” del MEF para el logro del desarrollo sostenible de la provincia. El proceso se inicia con la selección de proyectos en el periodo mencionado correspondientes a la municipalidad de Mariscal Nieto del portal de transparencia del MEF; posterior distribución en los ejes de desarrollo sostenible propuestos para su análisis de resultados; y finaliza, con una propuesta de mejora sobre los resultados obtenidos con el fin de mejorarlo para la sostenibilidad. Todo ello con el fin de responder a través de las hipótesis a las cuestiones planteadas, y la materialización de los objetivos trazados para el estudio. / Trabajo de suficiencia profesional
155

“Modelos ARCH Y GARCH aplicados a series financieras peruanas, para la variable tipo de cambio”

La Torre Flores, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio sobre la variable tipo de cambio para el caso peruano, para ello se formulan modelos de volatilidad como los ARCH desarrollados por Robert Engle (1982) y los GARCH desarrollados por Bollerslev (1986). Se trata básicamente de comparar ambos modelos ARCH y GARCH y determinar cuál de ellos realiza mejores estimaciones y pronósticos para la variable en estudio, nuestros datos comprende desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de marzo del 2017 contando con un total de 1105 observaciones tomadas en los cinco días laborales del mercado intercambiario. / Trabajo de suficiencia profesional
156

Una aplicación para el análisis de datos faltantes en estudios por muestreo usando el método de imputación múltiple Monte Carlo con cadenas de Markov

Castro Sánchez, Noedín Remigia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la imputación múltiple propuesta por Rubín (1987), basada en simulación de Montecarlo y cadenas de Markov, que permite analizar bases de datos incompletas cuando se presentan encuestas por muestro con una alta tasa de no respuesta parcial. Para la aplicación se contó con una base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana – 2016. Se considera las siguientes variables en la encuesta: edad en años, años de estudio, número de personas que laboran en el trabajo, total de horas trabajadas, ingreso total mensual. / Trabajo de suficiencia profesional
157

Correlación canónica entre la satisfacción y el desgaste laboral del personal médico de los establecimientos de aseguramiento universal en salud en el Perú durante el año 2014

Quispe Quispe, Stefanni Carol January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la satisfacción y el desgate laboral de los médicos que laboran en los centros de salud (hospitales, clínicas, centros médicos, establecimientos MINSA, EsSalud, privados y FF.AA. – PNP) mediante correlación canónica. Menciona dos métodos estadísticos que son utilizados para la correlación entre la satisfacción laboral y el desgaste laboral, entre ellos encontramos: el análisis de componentes categóricos que nos ayudan a la construcción de los índices estandarizados y el análisis de correlación canónica para estudiar la relación existente entre las variables ya mencionadas. La técnica de análisis de componentes categóricos, más conocida como CATPCA, forma parte de la metodología del análisis multivariante permitiendo trabajar con información resumida. Recopila la información recogida en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud, dentro de la cual se da la descripción de las variables seleccionadas para este estudio, esta variables aportaran con mayor información para correlacionar la satisfacción laboral y el desgaste laboral de los médicos encuestados y se presentara la información en forma visual de estos resultados. La información obtenida dará cuenta del proceso por el cual las variables originales son transformadas, asignándoles valores cuantitativos, y convirtiéndolas en índices estandarizados. Finalmente con estos índices se obtiene las correlaciones entre los dos grupos y dentro de cada uno. / Trabajo de suficiencia profesional
158

Depresión, alcoholismo y violencia conyugal en el adulto mayor según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-2015

Martina Chávez, Martha Brígida January 2018 (has links)
Estima la prevalencia y los factores asociados al síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal en la población adulta mayor peruana en base a la ENDES 2014 y 2015. Realiza un estudio transversal y comparativo en base al estudio de dos submuestras de dos ENDES consecutivas. Muestra probabilística ponderada de 5270 adultos mayores (ENDES 2014) y 6141 adultos mayores (ENDES 2015). Los datos se obtuvieron del Cuestionario de Salud: Sección VII Salud Mental. Se utilizó el análisis de regresión logística para investigar la asociación entre las variables seleccionadas y el síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal. Se calcularon odds ratios (OR) ajustados e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS vs 20. Encuentra que en la población adulta mayor estudiada se halló una prevalencia de síndrome depresivo mayor de 6,7% y 8,1% (ENDES 2014 y 2015), consumo problemático de alcohol de 0,8% y 0,6% (ENDES 2014 y 2015) y violencia conyugal de 1,6% y 0,9% (ENDES 2014 y 2015). El análisis de regresión logística reveló que los adultos mayores mujeres de ambas ENDES tuvieron mayor probabilidad de presentar síndrome depresivo (ENDES 2014: OR=2,02, IC95%:1,5-2,6; y 2015: OR=1,9, IC95%:1,5-2,3). También fueron factores asociados el no contar con instrucción (ENDES 2014: OR=1,4, IC95%: 1,09-1,86; y 2015: OR=1,3, IC95%: 1,02-1,6) y la condición de ser pobres (ENDES 2014: OR=1,9, IC95%: 1,5 - 2,5; y 2015: OR=2,4, IC95%: 1,8–3,2). Los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron cuatro veces más probabilidad de presentar síndrome depresivo OR= 4 (IC95%: 1,9- 8,4), el cual solo estuvo presente para el año 2015. Respecto al consumo problemático de alcohol, los adultos mayores varones tienen hasta 20 veces más probabilidad de consumo problemático de alcohol que las adultas mayores mujeres (ENDES 2014: OR=20,5, IC95%: 5,6-73,9; y ENDES 2015 OR=16,4, IC95%: 4,8-55,7). Esta probabilidad fue significativamente menor entre los adultos de 75 y más años (ENDES 2014 OR=0,03, IC95%: 0,02–0,43; y ENDES 2015 OR=0,05, IC95%: 0,008–0,43) y entre los de mayor nivel de instrucción (OR=0,18, IC95% 0,04-0,77). En la ENDES 2014 los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron además 9 veces más probabilidad de presentar consumo problemático de alcohol (OR=9,01, IC95%: 1,23-65,76) En cuanto a la violencia conyugal, en la ENDES 2014 las adultas mayores mujeres tuvieron 3,29 veces más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los adultos mayores hombres (OR 3,29, IC95%: 1,67 – 6,46), del mismo modo, los adultos mayores con síndrome depresivo tuvieron hasta cuatro veces más riesgo que los que no presentaron dicho trastorno (2014: OR 4,01 (IC95% 1,9 – 8,44). En la ENDES 2015 los procedentes del área rural tuvieron más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los que residen en la zona urbana (OR 3,17, IC95%: 1,02 – 9,83). Concluye que el problema de salud mental mas frecuente del adulto mayor fue el síndrome depresivo mayor, cuya prevalencia se incrementó de 6,7% (2014) a 8,1% (2015). El riesgo de sufrir síndrome depresivo mayor fue estadísticamente significativo en las mujeres, en los adultos mayores sin instrucción y en los que se encuentran en situación de pobreza. Adicionalmente, el sindrome depresivo estuvo asociado al consumo problemático de alcohol y a la violencia conyugal. La prevalencia de consumo problemático de alcohol en la población fue menor al 1%, y disminuyó de 0,8% (2014) a 0,6% (2015). El riesgo fue mayor en los varones, los menores de 75 años y los de bajo nivel de instrucción. Del mismo modo, la prevalencia de violencia conyugal en la población adulta mayor fue menor al 1%, y disminuyó de 0,9% (2014) a 0,6% (2015). En la ENDES 2014 la violencia conyugal estuvo asociada a la condición de ser mujer (OR ajustado:3,3) y al padecer de sindrome depresivo (OR ajustado: 4.0); esta situación cambia en la ENDES 2015, en la que el factor de mayor riesgo es el de residir en zona rural (OR ajustado 3.2). / Tesis
159

Impacto a corto plazo del absentismo docente en el desempeño escolar chileno

Aron Winkler, Andreas, Carril Rubio, Álvaro 23 January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Analizamos el absentismo docente y el impacto que tiene en el desempeño de los estudiantes, medido como puntaje en la prueba SIMCE. Este es el primer estudio en Chile en analizar de forma sistemática el absentismo docente como una variable relevante para determinar desempeño, lo que aporta nuevo conocimiento a la literatura relacionada. Usando una base de datos de elaboración propia encontramos que el absentismo docente en Chile, ligeramente subreportado en el cuestionario SIMCE, es alrededor del 5% y por tanto cercano al de países desarrollados. Además, encontramos que el efecto del absentismo es negativo y significativo bajo distintas especificaciones, aunque el coeficiente es pequeño.
160

Estudio descriptivo de registros ecográficos abdominales en perros

Jiménez Osorio, Tania Karina January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El objetivo del presente estudio fue describir los registros ecográficos abdominales realizados a perros atendidos en clínicas veterinarias en la ciudad de Santiago, durante el período Enero a Diciembre 2013. Se analizaron 886 informes ecográficos de perros atendidos en clínicas veterinarias particulares de 24 comunas del Gran Santiago. En la población de perros estudiada predominó el sexo hembra (64%), grupo etario senil (47%) y perros de raza pura (64%). Del total de registros, un 9% no presentó ninguna alteración. Los grupos orgánicos con el mayor número de diagnósticos ecográficos registrados fueron: sistema digestivo (32,8%), sistema nefrourinario (22,1%) y sistema linfático (12,8%). Dentro del sistema digestivo, el hígado fue el principal órgano diagnosticado (45,1%); en el sistema nefrourinario fueron los riñones (57,7%); y en el sistema linfático fue el bazo (57,4%). / The aim of the present study was to describe the abdominal ultrasound records of dogs attended at veterinary clinics Santiago city between January and December 2013. 886 ultrasound reports of dogs seen at private veterinary clinics in 24 communes of Gran Santiago were analyzed. In the population of dogs studied, female (64%), senior (47%) and the pure breed dogs (64%) predominated. Of the total of registrations, 9% did not present any alteration. The organic groups with the largest number of ultrasound diagnoses were: digestive system (32.8%), nephrourinary system (22.1%) and lymphatic system (12.8%). Within the digestive system, the liver was the main organ diagnosed (45.1%); in the nephrourinary system were the kidneys (57.7%); and in the lymphatic system was the spleen (57.4%).

Page generated in 0.0684 seconds