• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos

Balzo Berner, Catalina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo de 9,5 meses. Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7), machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8). El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera. La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral) y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV. Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada. Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora, siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.
72

Estudio descriptivo de registros ecocardiográficos de gatos, con sospecha de patología cardíaca

Arancibia Yufer, Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo determinar las distintas patologías cardiacas que se presentan en los gatos y gatitos de la región metropolitana. Para esto se realizó un estudio retrospectivo de 122 informes ecocardiográficos de pacientes derivados a consulta ecocardiográfica de la Región Metropolitana, entre el 6 de junio del 2005 y el 5 de septiembre del 2008. Se describieron las distintas patologías cardiacas diagnosticadas y su frecuencia de presentación en la población estudiada. Se caracterizó la población y se compararon los resultados con los obtenidos en estudios internacionales y con un estudio nacional previo realizado en el año 2004. La mayoría de los gatos presentes en el estudio fueron machos (58,2%) y mayoritariamente de la raza doméstico pelo corto (60,7%). En la población estudiada, las patologías cardiacas adquiridas superan a las patologías congénitas (69,7% v/s 23,8%). En el 6,6% restante de los pacientes, no se presentó patología cardiaca. En este estudio, la patología cardiaca adquirida de mayor presentación fue hipertrofia ventricular izquierda (84,7%) tal como cita la mayoría de los estudios publicados. Otras patologías diagnosticadas incluyeron dilatación de ventrículo derecho (5,9%), fibrosis miocárdica (4,7%), dilatación de atrio derecho (3,5%) y las bandas de restricción, degeneración mitral y neoplasias se presentaron en menor frecuencia (2,4%). De forma similar al estudio previo realizado en Chile, la patología cardíaca congénita de mayor presentación fue estenosis aórtica (61,3%), lo que no coincide con lo publicado en el extranjero. Otras patologías congénitas diagnosticadas incluyeron displasia tricuspídea (12,9%),comunicación atrial (9,7%), estenosis pulmonar y displasia mitrálica (6,5%). Finalmente, en este estudio se determinó asociación entre patología cardiaca y raza, como también entre patología cardiaca y edad. No se encontró asociación entre patología cardiaca y sexo.
73

Caracterización de algunos indicadores de salud ocupacional en el médico veterinario chileno

Tricallotis Campaña, Marcos Antonio January 2001 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Históricamente se ha considerado a la profesión veterinaria como una de las más expuestas a sufrir daños a la salud, como consecuencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales relacionados con los animales. En Chile no se dispone de una estimación de estos riesgos laborales, por lo que se realizó una encuesta, para conocer en forma objetiva la situación de salud ocupacional del médico veterinario chileno, a través de la cuantificación de algunos indicadores de salud que permitieran conocer la real magnitud del problema. Los resultados indicaron que los accidentes del trabajo causados por animales fueron los que presentaron la mayor tasa de accidentes (528 por cada 1.000 veterinarios, en 5 años de ejercicio profesional observado), con relación a otras causas de accidentes. Se observó que los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienden a disminuir con los años de actividad profesional, así como también se observó que las mujeres, en general, presentaron mayores tasas de accidentes y morbilidad que los hombres. Además, por cada evento de accidente del trabajo que se registró, se registraron 5,1 eventos de enfermedades profesionales. Las mayores tasas de accidentes del trabajo correspondieron, en general, a profesionales egresados de las universidades privadas, con relación a las universidades tradicionales. Además, se registró asociación estadísticamente significativa (p< 0,05), entre los accidentes causados por animales y el tipo de universidad de origen. El perro (45,2%), fue la especie más frecuentemente involucrada en la generación de accidentes causados por animales, seguida del gato (21,5%), el vacuno (17,1%), y el caballo (7,5%). Las regiones anatómicas dañadas más frecuentemente correspondieron a las manos (58,9%), brazos (18,1%), piernas (14,6%), cabeza (7,2%), y tórax (5,6%). Los mecanismos de lesión más frecuentemente involucrados fueron, la mordida (59,5%), el rasguño (16,8%), patada (15,0%), aplastamiento (6,2%), corneada (3,1%), y embestida (2,8%). Dentro de las enfermedades profesionales, las enfermedades micóticas presentaron la mayor tasa de morbilidad total (65 por cada 1.000 veterinarios, en 5 años de observación). Se reportaron casos de enfermedad de rasguño de gato, brucellosis, fiebre Q, hepatitis A, psittacosis, y salmonellosis. También se reportaron casos de parasitosis (amebiasis, toxoplasmosis, y sarna sarcóptica), y afecciones musculoesqueléticas. El 73,8% de los veterinarios accidentados por animales requirió tratamiento de esas lesiones. De los profesionales que recibieron tratamiento, un 2,3% requirió hospitalización, un 33,1% requirió atención médica ambulatoria, y la mayoría hizo auto tratamiento de sus propias lesiones (66,4%). Los tipos de auto tratamiento más frecuentes fueron la curación y vendaje de heridas (55,9%), uso de drogas antiinflamatorias (18,3%), y antibióticos (15,8%). Mediante análisis de X2 se demostró la existencia de asociación entre el área de actividad profesional y el riesgo de sufrir un accidente del trabajo, como también con accidentes causados por animales y enfermedades profesionales. Además, se determinó mediante razón de riesgo que los veterinarios que trabajaban directamente con animales tenían 3,2, y 43 veces más riesgo de sufrir enfermedades profesionales y accidentes del trabajo respectivamente, que los que no trabajaban con animales. Los profesionales con mayor conocimiento de la ley 16.744, fueron los del área salud pública (61,9%), y los con menor conocimiento fueron los del área clínica- producción (28,1%). Un gran porcentaje de veterinarios no está afiliado a ningún tipo de mutualidad (53,9%), y por lo tanto no está protegido por el seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (ley 16.744). Lo anterior, dificulta la implementación de programas preventivos contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en gran parte de los veterinarios
74

Impacto del uso de informantes proxy en la Encuesta Nacional del Empleo y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015

Iglesias Muñoz, Patricia 18 October 2018 (has links)
Socióloga / En Chile, gran parte de las encuestas públicas se aplican de manera presencial en viviendas particulares. Esto implica producir información a partir de encuestar a distintos tipos de personas, requiriendo la definición de criterios técnicos y operativos para su recolección, tales como agrupar a las personas bajo el concepto de hogar o también la definición del tipo de informante a utilizar. Esta investigación se centrará en el/la informante proxy –aquél que responde por sí mismo/a y otras personas-, por su rol preponderante en las encuestas más importantes del país, así como por la falta de investigación en Chile respecto al impacto que tiene su utilización. El énfasis estará en las eventuales diferencias entre el informante proxy y el directo/a, correspondiendo el último al que responde por sí mismo. Existen dos grandes dimensiones a analizar. La primera corresponde a quiénes están respondiendo las encuestas públicas de hogares. Existe documentación que problematiza la posible existencia de una sobrerrepresentación de determinados grupos sociales entre los/las informantes (quienes tienen la característica común de estar en sus viviendas en determinados horarios y están disponibles para contestar), lo que a su vez podría influir en la calidad del dato
75

Modelo de regresión de Cox usando splines

Flores Flores, Claudio Jaime, Flores Flores, Claudio Jaime January 2011 (has links)
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo. -- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH. / -- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL. / Tesis
76

Modelos alternativos de respuesta graduada con aplicaciones en la calidad de servicios

Tarazona Vargas, Enver Gerald 20 July 2015 (has links)
Los modelos politómicos de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRIP) tienen como finalidad explicar la interacción existente entre los sujetos evaluados y los atributos de un test en aquellas situaciones en las cuales los atributos que lo componen tienen varias categorías de respuesta. Dentro de los distintos tipos de modelos TRIP, el Modelo de Respuesta Graduada General (GRM) propuesto originalmente por Samejima (1969, 2010), es un conjunto de modelos diseñados para aplicarse en aquellas situaciones en las cuales las categorías de respuesta son ordinales. En este trabajo se presenta una formulación general para los GRM, su clasificación y principales propiedades desde el punto de vista bayesiano. De manera específica, se muestra el Modelo de Respuesta Graduada Logístico de dos parámetros (2PL-GRM) como un caso particular de los GRM simétricos y el Modelo de Respuesta Graduada Logístico de Exponente Positivo (LPE-GRM) como un modelo asimétrico derivado de incorporar un parámetro de penalización que controla la curvatura de las Funciones de Respuesta a las Etapas de los Ítems (FREI). La estimación de ambos modelos fue realizada usando la inferencia bayesiana con Métodos Montecarlo vía Cadenas de Markov (MCMC) e implementada en R y WinBUGS. Se realizó un estudio de simulación con el _n de estudiar la precisión en la recuperación de parámetros para el Modelo 2PL-GRM obteniéndose resultados apropiados para las medidas de ajuste consideradas. Los modelos 2PL-GRM y LPE-GRM estudiados fueron aplicados al estudio de un cuestionario acerca de la satisfacción de clientes y comparados con el tradicional análisis clásico de los test. La muestra del estudio está formada por 5354 clientes de una empresa de telecomunicaciones que se comunicaron con el Call Center de atención al cliente por algún motivo (consulta, reclamo, pedido, etc.). A través del análisis de dimensionalidad de la escala se encontró que el cuestionario evalúa dos dimensiones de la satisfacción con la atención al cliente: la Accesibilidad (4 ítems) y el Desempeño del asesor (7 ítems). Los resultados indican, considerando diferentes criterios, que en ambas dimensiones el modelo LPE-GRM es mejor. Adicionalmente, ambos modelos ofrecen mejor información que el tradicional análisis clásico. Se sugiere realizar diferentes estudios de simulación para evaluar distintas condiciones para la inferencia del modelo LPE-GRM puesto que para las mismas condiciones de estimación MCMC se observa que puede ser más demorado debido a que presenta mayor autocorrelación que el modelo 2PL-GRM. / Tesis
77

Análisis de la competitividad de los productores lecheros de la agricultura familiar campesina (AFC) asociados a centros de acopio lechero de la Región de Los Lagos, Chile

Fernández Herrera, Felipe Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Agrónomo / No disponible a texto completo / El estudio planteó como primer objetivo establecer tipologías según semejanzas entre las actitudes de los productores frente al rubro lechero. En segundo término, se caracterizaron grupos de productores a partir de las mismas variables. A partir de esto último, se llevó a cabo un análisis de competitividad. En el presente estudio se analizó una encuesta aplicada a 83 productores lecheros de la Región de Los Lagos (NC = 95,5%; e = 10,5%) asociados a centros de acopio lechero, con el fin de determinar su competitividad en el sector desde su propia perspectiva. Se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales para establecer las tipologías de las variables, y un análisis de conglomerados para establecer los grupos de productores. Además se realizó análisis de varianza para las variables continuas y test de Chi cuadrado para las variables discretas para cada grupo determinado. El análisis de competitividad de cada grupo se realizó según el diamante de Porter. Los resultados indican que existen tipologías de acuerdo a las variables relativas a los sistemas de producción, y que estas están dados por la importancia que dan los productores a los distintos aspectos de la producción para alcanzar mejoras en la competitividad, sean estos básicos de producción, tecnológicos, relacionados a la industria de soporte o a la gestión organizacional. También se determinaron grupos de productores de acuerdo a sus actitudes frente al negocio lechero, los cuáles se denominaron como productores emprendedores, productores disconformes y productores en asociatividad. Respecto a la competitividad de los pequeños productores lecheros, esta se considera baja dada el alto poder de oligopsonio de las plantas elaboradoras, y que la baja productividad requiere por parte de los servicios de apoyo favorecer la infraestructura con el fin de mejorar la calidad y disminuir la estacionalidad, todo esto para obtener mayores precios. También estos servicios debiesen estar orientados a aumentar el tamaño de los planteles y fomentar la asociatividad de los productores con el fin de que alcancen economías de escala y disminuyan sus costos de producción. / The study raised the prime objective to establish typologies according to similarities between the attitudes of producers from the dairy category. Second, producer groups were characterized from the same variables. From the latter, carried out an analysis of competitiveness. The present study analyzed a survey of 83 dairy farmers in the region of Los Lagos (NC = 95.5%; e = 10.5%) associated with milk collection centers in order to determine their competitiveness in the sector from their own perspective. They conducted a principal components factor analysis to establish the types of variables, and cluster analysis to establish producer groups. In addition, analysis of variance for continuous variables and chi-square test for discrete variables for each particular group. The analysis of competitiveness in each group was performed according to Porter's diamond. The results indicate that there are types according to the variables related to production systems, and these are given by the importance given by producers to various aspects of production to achieve improved competitiveness, whether basic production technology, industry-related support or organizational management. Also identified groups of farmers according to their attitudes to dairy business, which were called entrepreneurial producers, growers and producers unhappy association. Regarding the competitiveness of smallholder dairy farmers, it is considered low given the high power oligopsony of processing plants, and low productivity required by the support services to promote infrastructure to improve quality and reduce seasonality, all for higher prices. These services also slated to be aimed at increasing the size of the campus and promote the association of producers in order to achieve economies of scale and lower their production costs.
78

Inmigración y salud: las múltiples caras de la mortalidad en España (1999-2008)

Pereyra-Zamora, Pamela 17 March 2014 (has links)
Desde la década de los 90 hasta el año 2008, España ha experimentado una oleada de inmigración sin precedentes. Es en esta fase cuando se inició el profundo cambio en su estructura poblacional, social y cultural, incrementándose incesantemente la cifra de inmigrantes que elegían España como país de residencia. Tal ha sido el impacto migratorio, que en tan solo una década España se ha transformado en uno de los principales receptores del mayor flujo de inmigración experimentado hasta la fecha, convirtiéndose en uno de los países con mayor proporción de inmigrantes del mundo. En el contexto migratorio, la mortalidad constituye uno de los factores determinantes que modifican la estructura poblacional, por tal motivo el objetivo planteado en esta tesis doctoral ha sido el analizar las tendencias de mortalidad en la población inmigrante y comparar los riesgos de mortalidad con el de la población nativa en España entre 1999 y 2008. Las razones para escoger esta secuencia temporal han sido varias, por un lado la implantación en España de la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) en 1999, coincidiendo con lo que ha venido a llamarse la tercera etapa de inmigración o la década prodigiosa de la inmigración (de 2000 a 2008), es decir, la gran oleada de inmigración a España; y por el otro, el estallido de la crisis económica en 2008, la cual esboza a grandes rasgos, el final de España como un destino atractivo de inmigración, permitiendo el inicio de nuevas tendencias en salud y mortalidad. Entre 1999 y 2008, la población inmigrante registró un incremento del 380,1%, es decir, pasó a constituir del 3,1% al 13,1% de la población residente en España, presentando un mayor descenso relativo de las tasas de mortalidad que los nativos en ambos sexos (descenso en inmigrantes: hombres 45,0% y mujeres 30,6%; descenso en nativos: hombres 18,4% y mujeres 16,4%). Desde el inicio del periodo de análisis, la población inmigrante comenzó con menores riesgos de mortalidad y mostró mayor magnitud en la reducción del riesgo de mortalidad a través del tiempo que las experimentadas por los nativos, como en el caso de los inmigrantes procedentes de Europa del Norte y Europa Occidental (ambos sexos) y en el colectivo de hombres de América Latina y el Caribe, entre los más destacados. Al analizar las tendencias de la mortalidad proporcional en los XXI grandes grupos de causas, se ha observado que en el colectivo de hombres inmigrantes, las cinco principales causas de mortalidad permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del aparato digestivo), y en cuanto a su magnitud, destaca la reducción significativa de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (8,9%). En los hombres nativos, el patrón fue prácticamente similar, intercambiándose solamente las dos principales causas de muerte. En los colectivos de mujeres inmigrantes y nativas, coincidieron las cinco principales causas de mortalidad, las cuales permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades del sistema nervioso). El análisis de las tasas estandarizadas de mortalidad por Comunidades Autónomas, solo evidenció comportamientos diferentes según período de estudio (entre 1999-2002 y 2006-2008), sexo y comunidad. En el colectivo de hombres inmigrantes, se apreciaron descensos significativos en 13 de las 19 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Murcia, Cantabria y Cataluña); mientras que en el colectivo de mujeres inmigrantes solo se observaron descensos significativos en 7 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Andalucía, Madrid y Cataluña). Del estudio realizado se desprenden interesantes propuestas, entre ellas, la actualización de los registros poblacionales y de mortalidad, incorporando variables que permitan recoger información referente a la duración de la estancia del colectivo de inmigrantes, así como variables socio-económicas que mejores la monitorización de los indicadores de salud de la población inmigrante. Tras los cambios demográficos y económicos ocurridos en España, es necesario que los sistemas de información sean culturalmente sensibles, especialmente con la población más vulnerable (minorías étnicas e inmigrantes).
79

Aspectos epidemiológicos determinantes del parasitismo intestinal en la población del albergue "Ermelinda Carrera"

Calderón Soria, Edgar Rene January 2003 (has links)
Los objetivos principales del presente trabajo de investigación fueron: determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal en la población del albergue “Ermelinda Carrera”. Se realizó un despistaje de enteroparasitosis a 190 niñas entre 4 y 18 años de edad. Las muestras coprológicas se estudiaron por el método Directo y Sedimentación Rápida. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. El diagnostico coproparasitologico demostró una prevalencia de enteroparasitosis de 65.26%, siendo los grupos etários más comprometidos de 10 a 14 años (23.16%) y de 15 a 18 años (32.63%). Las especies de mayor prevalencia fueron Giardia lamblia 19,47% entre los protozoos y Enterobius vermicularis 14,21% entre los helmintos. Entre los comensales que resultaron con mayor prevalencia fueron : Entamoeba coli 36.32% y Endolimax nana 44.74%. Los factores epidemiológicos mas resaltantes que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: la edad, aseo personal, limpieza de dormitorio y malos hábitos higiénicos. Los signos clínicos asociados al enteroparasitismo son la perdida de apetito y el vientre elevado. El tratamiento con drogas antiparasitarias asociado a charlas de educación sanitaria alcanzó una efectividad del 88,64%.(p mayor de 0,05). / The main objectives of the present investigation was the study of the prevalence and the determination of the epidemiological factors that have been direct relation with the persistence of the intestinal parasitosis in the internal confined population of the housing “Ermelinda Carrera”. We gathered 190 stool samples of children between 4 and 18 years old. The coproparasitological samples was carried out using Direct method, Quick Sedimentation and the Graham method were used for Enterobiosis. The revealed prevalence of intestinal parasitosis were 65,26%, and the most affected age groups were: 10 to 14 years (23,16%) and 15 to 18 years (32,63%). Specific prevalence rates in the parasitic species were Giardia lamblia 19,47% in the protozoan and Enterobius vermicularis 14,21% in the helminthes. While the diner species were Entamoeba coli 36,32% and Endolimax nana 44,74%. The most important epidemiological factors associated with the intestinal parsitosis were: The age, personal hygienic, bedroom cleaning and bad habits (OR mayor de 0,01). The clinical signs associated with intestinal parasitosis were less appetite and global stomach. Finally the treatment with antiparasitic drugs associated with sanitary education have and effectiveness of 88,64% (p mayor de 0,05). / Tesis
80

Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007

Arana López, Sara Adelina January 2009 (has links)
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad. / -- In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty. / Tesis

Page generated in 0.0714 seconds