• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 237
  • 98
  • 96
  • 58
  • 40
  • 33
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Combinación del modelo log-lineal y el análisis de correspondencia para analizar variables cualitativas

Ríos Varillas, Cecilia Constanza January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las relaciones entre el análisis de correspondencia y el análisis log-lineal para obtener un método combinado de análisis de Tablas de Contingencia, en este enfoque el análisis de correspondencia es visto como una técnica que sirve para la exploración de residuos en modelos log- lineales. Las relaciones entre los modelos log-lineales y el análisis de correspondencias permiten desarrollar una metodología apropiada para el análisis de variables cualitativas mediante la combinación de ambas técnicas. En este enfoque, los modelos log-lineales se usan para evaluar la importancia de los efectos de interacción destacando los efectos que presenten diferencias significativas y luego se emplea el análisis de correspondencias para presentar las relaciones entre las categorías de las variables, de tal manera que evidencie la complementariedad entre estos dos modelos. En este estudio se resume esta metodología de análisis y se presenta una aplicación donde se estudia la relación entre el nivel de satisfacción del usuario de la consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional de Policía. / Tesis
92

Índice de progreso social global 2017, mediante métodos estadísticos multivariados

Puntriano Cárdenas, Joseph Harold January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta una propuesta para al cálculo del índice de progreso social global 2017, utilizando métodos estadísticos multivariados. Este índice presentado por la organización no gubernamental sin fines de lucro The Social Progres Imperative y que cuenta con la colaboración de reconocidas instituciones como las Naciones Unidas, Transparencia Internacional, UNICEF, UNESCO, entre otras. Para la construcción del índice de progreso social global 2017, se aplica los siguientes métodos estadísticos multivariados: análisis de componentes: principales, principales Kernel y principal categórico, los índices son reescalados de tal forma que muestre valores entre 0 y 100, donde el valor más alto corresponde a un mayor nivel de satisfacción de las necesidades sociales y ambientales de los ciudadanos de un país. Con los resultados del índice de progreso social global 2017, se obtienen cuatro niveles de desarrollo de progreso social; muy alto, alto, medio y bajo. / Trabajo de suficiencia profesional
93

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de gatos con signología gastrointestinal

López Trucco, Carola January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de obtener información representativa de pacientes felinos atendidos por presentar signos gastrointestinales (Vómito; Diarrea; Anorexia) y debido a la poca información existente sobre este tipo de pacientes, se realizó un estudio retrospectivo de registros clínicos del Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. Del total de felinos atendidos (404), 113 fueron incluidos en el estudio, por presentar los signos estudiados. Los datos recopilados de cada ficha incluyeron raza, sexo, edad, presencia, características y curso de vómitos, diarrea, anorexia, exámenes realizados y diagnóstico final registrado. A pesar de la poca casuística gastrointestinal felina y la poca información rescatada, los resultados obtenidos de mayor importancia indicaron, que dentro del total de felinos atendidos en el hospital, el 28% presentó vómitos y/o diarrea y/o anorexia y el 13% obtuvo diagnóstico final de tipo gastrointestinal. De los 113 felinos con presencia de signos en estudio, el 54% correspondió a felinos con diagnóstico de tipo gastrointestinal. La edad y sexo más frecuente en los felinos con patologías gastrointestinales diagnosticadas, fueron hembras menores de 1 año. Además, existió un predominio de gatos de razas no puras (Doméstico de Pelo Largo (DLH); Doméstico de Pelo Corto (DSH) y Sin clasificar) (96%), por sobre los de razas puras (4%). Las patologías de tipo gastrointestinal de mayor presentación fueron las gingivitis (9,7%) y las menos frecuentes gastritis e impactación fecal (ambas con 0,9%). Los exámenes que fueron realizados con mayor frecuencia correspondieron a hemograma y perfil bioquímico. Como principal signo gastrointestinal en felinos, se estableció la diarrea, seguida en orden decreciente por anorexia y vómitos
94

Análisis factorial confirmatorio: su utilidad en la validación de la rúbrica de observaciones del desempeño docente

Orihuela Refulio, Judith Noemi January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Explora la validez factorial de la Rúbrica de Observación de Desempeño Docente (RODD) en una muestra de 2,495 docentes de aula del III ciclo (1° y 2° grado) del nivel primaria de las instituciones educativas de gestión pública focalizadas para la estrategia de soporte pedagógico 2016 a nivel nacional. Se analizó la estructura factorial de la Rúbrica de Observación del Desempeño Docente (RODD). La estructura factorial del modelo con dos dimensiones correlacionadas para el desempeño docente, presenta mejor ajuste en comparación de los otros modelos propuestos. Si bien es cierto se trata de variables observables ordinales, el uso del método de estimación por mínimos cuadrados no ponderados confirma mejor resultado que el método de máxima verosimilitud en especial en los índices de RMR, GFI, AGFI, PGFI y PNFI. La consistencia interna de las dimensiones de la RODD fue aceptable. En general, se muestra que la RODD se aproxima a ser una medida valida y fiable. A pesar que la literatura recomienda el uso del C3 en la evaluación del ajuste de los modelos factoriales confirmatorios, para variables ordinales, no se presentan como buenos índices de ajuste a los datos, ya que están basados en el estadístico chi cuadrado, propios del método de máxima verosimilitud. Se pudo corroborar que mediante las pruebas t para los parámetros estimados de las ecuaciones estructurales de la dimensión procesos pedagógicos para el modelo 3, no son significativos (p > 0.05), a pesar de presentar comunalidades que superan el 70% (R2), lo que nos lleva a sugerir un reespecificación del modelo, proponiendo así una estandarización o el enfoque del análisis factorial confirmatorio basado en la teoría de respuesta al ítem (TIR). / Trabajo de suficiencia profesional
95

Análisis Exploratorio de Relaciones Geometalúrgicas Multivariables en Sulfuros de Radomiro Tomic

Carmona Caldera, Sebastián Patricio January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo es apoyar el modelamiento geológico y geometalúrgico de la mina Radomiro Tomic (RT) mediante el uso de herramientas gráficas y estadísticas. El yacimiento RT es un pórfido cuprífero con óxidos en su parte superior y con sulfuros abajo. La zona de sulfuros se puede dividir en dos, la de sulfuros primarios que está en profundidad y la zona de enriquecimiento compuesto por sulfuros secundarios débiles y fuertes. El contexto y motivación del estudio es la reciente explotación de sulfuros en la mina (que hasta hace poco sólo producía cátodos de cobre), para lo cual interesa aumentar el conocimiento de los fenómenos que explican la ley y del comportamiento metalúrgico de los minerales enviados a planta. El estudio se dividió entonces en análisis del modelo geológico y análisis para el modelo geometalúrgico. En el modelo geológico se estudió el efecto de las menas y los minerales de alteración en la ley de cobre. Los análisis indican que la ley es explicada por distintas menas según el tipo de sulfuros. En sulfuros primarios la principal mena es la bornita mientras que en la zona de enriquecimiento es la calcosina. Esto es coherente con la teoría detrás del modelamiento. Los minerales de alteración más relacionados con la ley son el potásico de fondo (relación negativa) y la sericita gris verde (positiva), lo cual también es coherente con la secuencia de los eventos de alteración pues el potásico es el primer evento con bajo aporte de ley y la sericita apareció con los últimos eventos de alta mineralización. El estudio permite probar además que la nueva modelación de minerales de alteración es más eficaz en la predicción de la ley de cobre que la anterior. En el ámbito geometalúrgico, las menas carecen de poder predictivo sobre este tipo de variables. Los minerales de alteración, por el contrario, muestran un efectivo control sobre la recuperación de cobre y el índice Starkey (que mide el gasto de energía en un molino SAG). Finalmente se aprecia como la arcilla empobrece la ley del concentrado. Este estudio abre ventanas para profundizar en investigaciones sobre el uso de métodos estadísticos para el apoyo del modelamiento geológico y geometalúrgico.
96

Restricciones de tiempo: trabajo versus cuidado de los hijos ¿Es la jornada escolar completa una solución?

Cabrera C., Soledad 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este estudio examina los efectos de los cambios en la jornada escolar completa en la participación laboral femenina, usando datos Pooled Cross Section de la encuesta Casen 1990- 2006. Los resultados muestran un impacto positivo y significativo de la Jornada Escolar Completa sobre la participación laboral femenina. También se encuentra que el efecto es diferenciado, dependiendo del grupo etáreo al cual pertenezca la mujer. Para el grupo de mujeres entre 15 y 18 años la Jornada Escolar Completa reduce la probabilidad de participar en la fuerza laboral, debido a que ellas también asisten al colegio, lo que implica que deben permanecer un mayor tiempo en éste. Los restantes grupos etáreos muestran un comportamiento positivo y significativo frente a la Jornada Escolar Completa, siendo el más impactado el de las mujeres entre 19 y 24 años.
97

Teoría de Pruebas de Múltiples Hipótesis Estadísticas y Aplicaciones

Iturriaga Jofré, Andrés Marcelino January 2011 (has links)
Esta memoria trata acerca de la teoría de pruebas de múltiples hipótesis estadísticas, tema que está a la vanguardia de la investigación estadística actual con importantes aplicaciones en detección de fuentes en astronomía, estudio de neuro-imágenes y análisis de microarrays. Esta metodología surge cuando se quiere contrastar simultáneamente varias hipótesis, dando una protección adicional a la probabilidad de rechazar hipótesis nulas verdaderas. Este trabajo comienza con un breve repaso de la teoría inferencial frecuentista y bayesiana clásica, procurando establecer un marco de referencia común para posteriormente exponer los fundamentos de los test de hipótesis múltiples, abreviado THM. Luego se realiza una revisión general de las principales ideas detrás de los THM, con énfasis en los trabajos posteriores al de Benjamini y Hochberg en 1995, en el cual se desarrolla el importante concepto de tasa de falsos positivos, abreviado FDR en inglés. La relevancia de este último artículo se debe a que la FDR ha dado lugar a procedimientos estadísticos que se adecúan mejor a problemas en los cuales se dispone de grandes bases de datos con miles e incluso millones de variables que se desean analizar simultáneamente. Posteriormente se discuten algunas soluciones propuestas recientemente para resolver THM, desde una perspectiva frecuentista primero, una bayesiana después y finalmente, desde una perspectiva computacional. Las metodologías escogidas fueron aquellas que se caracterizan por sus interesantes desarrollos matemáticos y el impacto provocado en la comunidad científica, medido a través de la cantidad de citaciones documentadas por la base de datos MathSciNet. Finalmente, inspirados en un artículo reciente de Rudloff y Karatzas del año 2010 sobre la construcción de test de hipótesis no múltiples optimales, se usan ideas de análisis convexo para proponer un resultado de existencia de THM optimales, en el contexto de hipótesis nulas y alternativas compuestas. Se destaca la ausencia de resultados como este en la literatura estadística explorada durante el desarrollo de esta memoria.
98

Modelo preventivo de morosidad temprana de clientes HFC mediante clasificación bayesiana

Bruna Paez, Eduardo Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Este proyecto, formó parte del plan de mitigación de clientes morosos implementado por una empresa de telecomunicaciones en el año 2009, dónde una de las líneas de acción estaba enfocada en disminuir la morosidad de los nuevos clientes en su primera factura. Se propuso un modelo que clasifique a los nuevos clientes en pagadores y no pagadores, permitiendo con ello, reorientar recursos y realizar acciones preventivas de morosidad de manera más focalizada y efectiva, las cuales estaban siendo hasta ese momento aplicadas al universo total de nuevos clientes. El éxito de este proyecto requería el compromiso del área de cobranzas, usuaria del modelo, por esto, la elección del modelo consideró aspectos tanto teóricos como prácticos. La simpleza y la fácil ejecución del modelo, idealmente programable, eran variables deseables y decidoras del éxito de éste. Se ejecutó basado en Clasificación Bayesiana por su forma simple de utilizar y presentar una confiabilidad aceptable [17]. Los métodos de inducción bayesiana han demostrado ser una clase de algoritmos tan competitivos como los métodos árboles de decisión y redes neuronales [29], que permiten implementar algoritmos en Wolfram Mathematica 6.0 cuyas sentencias de programación son muy similares al lenguaje C++, permitiendo su programación posterior. El modelo se confeccionó con 42.087 clientes, contratantes entre el 15 de julio y el 15 de octubre del 2009, de estos, 40.087 formaron la base de aprendizaje para calibrar y realizar los cálculos de probabilidades, y 2.000 como base de testing. Los clientes a clasificar en pagadores y no pagadores correspondieron a 9.328, quienes ingresaron a la empresa entre el 16 de Octubre y el 15 de Noviembre del 2009. En base a establecer una probabilidad a priori, se plantea en valores estimados de corte probabilístico basado en la experiencia o un método de clasificación [19], por una probabilidad de corte de 0,4 para clasificar a un cliente pagador por la necesidad que enfrenta la empresa de mejorar el % de clientes morosos en su primera boleta y a la vez reducir los costos actuales involucrados en la cobranza. El modelo clasificó a 2.910 clientes como no pagadores, 2.179 de ellos efectivamente no cancelaron su boleta al vencimiento (75%). Este resultado es compatible con el esperado en el análisis teórico, debido a la eficiencia de los estimadores estimados, como también, el tamaño de los set de datos empleados que en forma teórica respalda los resultados obtenidos con un 80% de confiabilidad. Como trabajo futuro, resulta interesante evaluar el aporte del modelo en la reducción real del porcentaje de clientes morosos al permitir reorientar recursos y focalizarse en ciertos clientes, como a su vez, actualizar la base de aprendizaje de tal forma ir considerando la actualidad al modelo.
99

El imperio de la cuantificación. Un argumento acerca del desarrollo de la información numñerica sobre la sociedad

Márquez Arellano, Rodrigo Antonio 21 July 2006 (has links)
Sociólogo / Esta tesis esta divida en seis capítulos. En el primero de ellos se discute la pertinencia de incluir esta tesis en el marco de la sociología del conocimiento. Se concluye que esta tesis se aparta de las líneas propias de llamado “programa fuerte” de este campo disciplinario para avanzar hacia un análisis del impacto del conocimiento en el conjunto de la sociedad. En el segundo capítulo se analiza cual es la particularidad del uso de números y estadísticas en las sociedades contemporánea. Se concluye que si bien el uso de un tipo particular de ellos, los “indicadores estadísticos”. Junto a lo anterior se argumenta la existencia de un cambio del lugar en que dichos números son usados desde un ámbito de la gestión estatal o privada hacia el ámbito de la opinión y el debate público. En el capítulo tercero se argumenta que la pregunta de esta tesis debe reenfocarse a responder no cuales son las condiciones sociales en que surge la estadística sino cuáles son los procesos sociales que inciden en el avance de la legitimidad del número en el debate público de la sociedad moderna. En el capítulo cuarto se pone especial atención al proceso de institucionalización de la “esfera de la opinión pública” como el escenario dónde los números son escenificados en toda su potencia simbólica. En el capítulo quinto se introduce la visión de la tecnocracia como un campo donde los saberes legítimos rivalizan y como un fenómeno que ha impulsado la presencia de lo estadístico en el debate público. De esta experiencia se concluye que en el caso chileno no se observa que la tecnocracia expulse a la política, antes bien pareciera ser que es la propia política la que se tecnocratiza, verificándose en Chile un verdadero “debate tecnocrático” en el cual el número ocupa un lugar central. Finalmente, la tesis se cierra con unas reflexiones generales a modo de conclusión.
100

Distribución de la ganadería bovina de carne y ovina en Chile entre 1997-2007

Nilo Hormazábal, Emilio Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Utilizando los datos de los Censos Agropecuarios en Chile de 1997 y 2007 sobre, ubicación de las explotaciones y existencias por explotación de ovinos y bovinos de carne, se evaluó la concentración y la distribución del recurso ganadero. Mediante la “Curva de Lorenz” y el “Coeficiente de Gini” se estimó la concentración de ganado de los percentiles de productores para cada año y a través de la “Curva de Incidencia del Crecimiento” se describió la variación en la distribución del ganado de cada percentil durante el periodo intercensal. Los resultados indican que a nivel nacional se registró un ligero aumento en la concentración de ganado tanto bovino como ovino, situación que se ajusta a la tendencia mundial que responde entre otros factores a las mejoras en tecnologías productivas y el aprovechamiento de economías de escalas. A nivel regional la mayor alza en la concentración de bovinos y ovinos se registró en Atacama y Magallanes respectivamente, mientras que Coquimbo experimentó el mayor descenso tanto en la concentración de ganado bovino como ovino. Las Curvas de Incidencia del Crecimiento a nivel nacional tanto para ganado bovino como ovino presentan tasas negativas y pendientes positivas, lo que indica que durante el decenio la tenencia de ganado se reduce principalmente en los percentiles de productores más pequeños y que el crecimiento fue de tipo pro-rico, donde los percentiles que poseen los rebaños de mayor tamaño presentan mayores tasas de crecimiento aumentando la desigualdad en la distribución del recurso y la concentración de ganado por explotación. / Using data from the Agricultural Censuses in Chile of 1997 and 2007, referred to farm location and number of sheep and cattle per farm, we analysed the concentration and the distribution of both sheep and cattle herds. We used a Lorenz Curves and Gini's Coefficients, to estimate the concentration of the herd across producers' percentiles for each census, and Growth Incidence Curve to describe the change in herd distribution for every percentile during the inter-censal period. Results indicate a light increase in the concentration of both cattle and sheep herds, which is also observed in other countries and is a result of an improvement in production technologies and the development of economies of scales. At a regional level, Atacama and Magallanes showed the largest increase cattle and sheep herd concentration, respectively, whereas Coquimbo had the largest decrease in bothe cattle and sheep concentration. At a national level, both cattle and sheep Growth Incidence Curves present negative rates and positive slopes, which indicates that during the decade cattle numbers decrease in smaller farms and that the growth was of a pro-rich type, i.e. farmers with larger herds present higher growth , increasing the inequality in livestock distribution.

Page generated in 0.0668 seconds