• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1347
  • 156
  • 21
  • 13
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1567
  • 577
  • 494
  • 493
  • 493
  • 493
  • 493
  • 424
  • 363
  • 343
  • 299
  • 295
  • 240
  • 213
  • 211
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
521

Nuevo negocio de importación de instrumentos y equipos musicales

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Ramírez Gálvez, Orlando Arturo 10 April 2015 (has links)
Se evalúa la factibilidad de implementar un negocio dedicado a la importación y comercialización de instrumentos y equipos musicales para el segmento profesional. ZZtore busca ser una empresa innovadora, en la cual la atención al cliente y el servicio posventa permita asegurar la satisfacción integral de los consumidores según la calidad del producto adquirido. Tiene como objetivo a mediano plazo ser una empresa sólida, muy bien posicionada y reconocida por quienes buscan distinción a través de sus artículos. Se busca satisfacer los requerimientos de los consumidores en la comercialización de productos de marcas y diseño exclusivos y a la medida, ofreciendo un servicio de alta calidad.
522

La Ética del Cuidado como Educación para la Paz

Comins Mingol, Irene 24 January 2003 (has links)
Esta tesis se enmarca en el contexto del Grupo de Investigación de la Universitat Jaume I de Filosofía para la Paz. Desde este grupo de investigación de Castellón partimos de la importancia del compromiso público de la filosofía por reconstruir nuestras competencias para vivir en paz. Debemos recordar, reconstruir, aprender y recuperar todas nuestras habilidades para vivir en paz, y el cuidado es una. En esta tesis se ha profundizado en el cuidado como práctica social de regulación pacífica de conflictos y como fuente básica de satisfacción de necesidades humanas. El punto de partida para este análisis ha sido la propuesta de Carol Gilligan de una ética del cuidado expuesta en In a Different Voice, y de otras investigadoras importantes en el ámbito del cuidado (Betty Reardon, Nel Noddings, Virginia Held, etc.). En una primera parte hemos profundizado en la reconstrucción normativa de nuestras habilidades para el cuidado, la ternura y la preocupación por los demás y sus aportaciones a una Cultura para la Paz. En una segunda parte hemos propuesto la educación en el cuidado y la preocupación por los demás como parte integrante de una Educación para la Paz.
523

Conciliar trabajo y familia: ¿ilusión o realidad? Políticas de conciliación laboral y familiar en Noruega y Cataluña/ España

Stinus Bru de Sala, Elisa 04 March 2015 (has links)
Las familias basadas en la especialización de los roles de género están desapareciendo, mientras que en las sociedades contemporáneas se está asentando un nuevo equilibrio familiar basado en la igualdad de género. La revolución del rol de las mujeres que tiene lugar a partir de los años 70, con el alargamiento de la etapa educativa y su acceso masivo al mercado laboral, está poniendo en cuestión la escasa adaptación de los Estados de bienestar a esta nueva realidad. La incorporación de las mujeres al empleo y factores como el envejecimiento de la población o la disminución de la natalidad, ponen de manifiesto la creciente necesidad de cuidado en un momento en el que la oferta está disminuyendo considerablemente. También se están transformando los roles masculinos, aspecto que se ve reflejado en la mayor participación de los hombres en las tareas de cuidado y del hogar, aunque la identidad masculina no está cambiando al mismo ritmo que la femenina. Teniendo en cuenta que el modelo de familia de doble ingreso empieza a ser la norma en la sociedad y es el modelo deseado por la mayoría de la población, el objetivo de conciliar el ámbito laboral con el ámbito doméstico y familiar (tanto para mujeres como para hombres) está teniendo una mayor prioridad a nivel europeo. En algunos países, como los nórdicos, la compatibilidad familia/ empelo es un objetivo importante desde hace décadas y han desarrollado instrumentos para poner solución a esta problemática, mientras que en otros países, como los del sur de Europa, la intervención pública es escasa y han ido a remolque de la agenda europea. Concretamente, en la presente investigación se analizan y comparan los casos de Noruega y Cataluña/ España, realizando un trabajo de campo basado sobre todo en entrevistas cualitativas. La pregunta central de la investigación es la siguiente: “Más allá de las importantes diferencias de contexto, ¿qué factores explican e ilustran las diferencias entre el modelo de políticas de conciliación laboral, familiar y personal de los países del norte de Europa (que ofrece respuestas más adecuadas al equilibrio familiar basado en la igualdad de género) y el modelo de los países del sur de Europa?”. Ante esta pregunta, la aproximación metodológica se basa en el modelo de fases o de proceso que ha estructurado buena parte de los análisis empíricos de las políticas públicas. En primer lugar, el planteamiento de la dimensión simbólica (el ¿por qué?), que se relaciona con la construcción de estrategias discursivas y marcos cognitivos, sostiene que si se produce un equilibrio entre el marco de políticas de conciliación basado en la igualdad de género y el marco basado en la eficiencia económica, tendrá lugar un mayor consenso ideológico y habrá más posibilidades para dar prioridad a las políticas de conciliación en la agenda pública. En segundo lugar, el planteamiento de la dimensión sustantiva (el ¿qué?), relacionada con los contenidos y las grandes opciones alternativas de fondo, sostiene que si se produce una combinación entre políticas de reconocimiento y de redistribución que dé soporte al modelo de familia de doble ingreso, tendrá lugar una transformación de los roles de género basada en la igualdad. En tercer lugar, el planteamiento de la dimensión estratégica (el ¿quién? ¿cómo?), que considera modos y estilos de gestión, sostiene que si el peso de las políticas de conciliación se pone en el Estado más allá del mercado o la familia, tendrá lugar una mayor igualdad de género y de clase. Además, si el enfoque/ estilo del Estado se caracteriza por el diálogo y la elección, las políticas de conciliación estarán más adaptadas a la realidad local. / Families based on gender role specialisation are disappearing, while a new family balance based on gender equality is taking root in contemporary societies. The revolution in women’s roles which has been taking place since the 1970s, with a longer educational period and a massive influx into the job market, is questioning welfare states’ poor adaptation to this new situation. The inclusion of women at work and factors such as the ageing of the population and the drop in the birth rate reveal the rising need for care at a time when the supply is diminishing considerably. Men’s roles are also transforming, an aspect which is reflected in men’s greater participation in caregiving and household chores, even though the male identity is not changing as quickly as its female counterpart. Bearing in mind that the dual-earner family model is beginning to be the norm in society, and that it is the model desired by the majority of people, the goal of balancing work with home and family (for both women and men) is becoming a higher priority in Europe. In some countries, like the Nordic countries, family/job compatibility has been an important goal for decades and they have developed instruments to resolve this issue. Meanwhile, in other countries, such as the southern European countries, public intervention is scarce and trails behind the European agenda. In this study we shall specifically analyse and compare the cases of Norway and Catalonia/Spain by conducting fieldwork based primarily on qualitative interviews. The research question is the following: “Beyond the major contextual differences, what factors explain and illustrate the differences between the model of work and family reconciliation policies in the northern European countries (which provides more adequate solutions to family balance based on gender equality) and the model of the countries of southern Europe?” Given this question, the methodological approach is based on the phase or process model, which has been used to structure many empirical analyses of public policies. First, the examination of the symbolic dimension (the why), which is related to the construction of discursive strategies and cognitive frameworks, upholds that if there is a balance between the framework of work-life balance policies based on gender equality and the framework based on economic efficiency, there will be greater ideological consensus and therefore greater possibilities of prioritising work-life balance policies on the public agenda. Secondly, the examination of the substantive dimension (the what), which is related to the contents and main underlying alternatives, upholds that if there is a combination between recognition and redistribution policies which support the dual-earner family model, there will be a transformation in gender roles based on equality. Thirdly, the examination of the strategic dimension (the how), which considers management methods and styles, upholds that if the burden of work-life balance policies is placed on the state, more than just the market or the family, there will be greater gender and class equality. What is more, if the state’s approach/style is characterised by dialogue and choice, work-life balance policies will be better adapted to the local reality.
524

Nuevas formas de envejecer : migración internacional de retirados y redes sociales transnacionales: los alemanes mayores en Denia= Neue formen des alter(n)s: internationale ruhesitzmigration und transnationale netzwerke deutscher ruheständler in Denia

Haas, Rolf-Heiko 25 June 2015 (has links)
La experincia del envejecer se ha pluralizado y diversificado en los últimos años y la migración de retirados es una expresión importante de tales estilos de vida orientados hacia el consumo y la autorrealización. Dentro de Europa, España es el destino más importante para la migración de retirados. Este estudio se centra en los migrantes de retiro alemanes que viven en la ciudad de Denia, en la costa mediterránea española. Empíricamente basado, por un lado, en una encuesta cuantitativa a gran escala de la migración internacional de retirados a España y, por otro lado, en un estudio de campo etnográfico local, esta investigación proporciona una visión detallada a las circunstancias de vida y las características socioeconómicas generales de este grupo particular de migrantes. Además de la descripción de las actividades cotidianas, actitudes, auto-conceptos y modos de vida de los retirados alemanes en Denia, un enfoque específico del estudio se centra en las relaciones familiares transnacionales y la experiencia del envejecer en este contexto. La transnacionalidad se produce en diferentes formas dentro de la migración de retirados. El uso extensivo de medios de communicación, los viajes frecuentes entre Alemania y España y la recepción de visitas, la posesión de viviendas en los dos países y, como resultado, una bifocalidad cultural basada en la integración social en múltiples localidades constituyen la base de las características transnacionales de este fenómeno social. Las relaciones familiares y sociales a los lugares de origen se perpetúan en gran medida y usualmente los retirados perciben sus relaciones familiares de una manera satisfactoria. Zonas de tensión pueden aparecer dentro de las familias sobre todo en situaciones en las que la prestación de cuidado, especialmente para los nietos o padres de edad avanzada, puede llegar a ser necesario. Concerniente las relaciones familiares, los actores perciben el proyecto de migración de un modo ambivalente: por un lado destacan la autorrealización y autonomía personal vinculado a la vida en España y, por otro lado, experimentan las responsibilidades de la familia. Sin embargo, las imágenes y concepciones positivas del envejecimiento en España son cruciales para los retirados y en última instancia sirven como explicación y justificación personal para su separación física de las familias y amigos. La gente reporta ser más feliz, más activa y saludable en España y finalmente son estas las ventajas de vivir allí que compensan las desventajas de estar separados de sus familias. España se constituye como un lugar de calidez, salud y libertad, en un estilo donde los actores sociales pueden realizar una vida activa, significante y preventiva de cara a las problemas de la vejez. Esto contrasta con las representaciones más negativas de Alemania, donde los retirados localizan probabilidades mucho menores para un envejecimiento exitoso.
525

Prevalencia y características epidemiológicas-clínicas de las infecciones intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante el periodo de julio-diciembre 2008

Guzman Espinoza, Thomas Xavier 04 April 2014 (has links)
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales son un conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital. El objetivo del estudio es conocer la prevalencia y características epidemiológicas-clínicas de las IIH en pacientes de la UCI. El presente estudio es retrospectivo, transversal y descriptivo. Incluye 909 pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati de Lima durante el periodo de julio-diciembre 2008. Los resultados fueron: del total de pacientes estudiados, 262 presentaron algún tipo de infección nosocomial. Las IIH fueron más frecuentes en los pacientes mayores de 75 años (43,5%), sexo masculino (35,2%), procedentes de UCIN (73,6%). El lugar topográfico más frecuente fue el aparato respiratorio, la neumonía nosocomial fue el tipo más frecuente, la mayoría de pacientes tenían acceso venoso periférico y sonda vesical. La tasa de letalidad fue 21,23%. Se concluye que: la prevalencia de IIH en la Unidad de Cuidados Intensivos del HNER es 32,12%; y la prevalencia y características epidemiológicas y clínicas son similares a lo reportado en otros estudios.
526

El <i>Ollantay</i> argentino

Lizarralde, Fernando January 1952 (has links)
No description available.
527

Comorbilidades y mortalidad asociadas a accidente cerebrovascular isquémico en una unidad de terapia intensiva

Serrano, Roberto Gustavo January 2009 (has links) (PDF)
El accidente cerebrovascular (ACV) es una importante causa de admisión hospitalaria y la tercera causa de muerte en países desarrollados. Se lo define por la aparición súbita de síntomas o signos clínicos focales o globales de pérdida de funciones cerebrales, de una duración mayor a 24 horas sin otra causa aparente más que el origen vascular. Se llevó a cabo un estudio para determinar la prevalencia de factores de riesgo asociados al ACV isquémico y su asociación con mortalidad en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI), de la ciudad de Neuquén.
528

Humanos y máquinas: aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo

Reising, Ailín María 14 March 2008 (has links) (PDF)
En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar. / In the Thesis we consider the conceptual change processes, theoretical and methodological that modeled the development of social studies of science since its emergence to the present, to discuss the scope and limits of the humanist and poshumanist approach in the understanding of "human-non-human" relationship. Social Studies of Science constitute a marginal field of study within Philosophical Studies of Science and the Sociology. While in the recent decades they have led to significant progress in qualitative and quantitative understanding of science and technology, they have relegated the epistemological analysis of the explanatory models considered. In an attempt to give an account of the social nature of science and technology they don?t have repaired in the link to be drawn between the explanation of social science and the scientific explanation of "the social". In order to understand this link the Thesis analyzes the epistemological, ontological and methodological implications of the Social Study of Science treating "human-machine" or "human-non-human" relationship as a thread of Ariadne in the identification of breaks and continuities in the consideration of science and society?s connection. From this perspective we study the dynamics of conceptual change, and the theoretical and methodological approach that shaped the emergence and development of the Social Study of Science in relation to those who shaped the scientific study of "the social", it identifies the epistemological changes and the ontological and methodological tools that shaped the human dimension as a relevant topic, if not inevitable, in the social explanation of science, discusses the epistemological implications of the inclusion of the natural and/or artificial objects in the explanatory models of the Social Studies of Science in the context of poshumanist objection to the action theories that have taken the subject as epicenter of the analysis, and discusses the impact of such objetion in terms of a reordering of the links between the social study of science and the scientific study of "the social". Thus the Thesis provides a face of the Social Studies of Science unnoticed by much of the literature, more responsive to the comparison of sociological and philosophical views of science in the context of the so-called "war on science". Thus the Thesis does not subscribe an internal approach of the epistemic progress, but, on the contrary, it is suggested that the simultaneous consideration of internal and extra-disciplinary factors is so successful as an innovative strategy for analyze a field that, by extending the domain of the social explanation to the field of physical and natural phenomena, has led to one of the most complex cases of disciplinary interaction.
529

Ecología y praxis ambiental

Núñez, Paula Gabriela 26 March 2009 (has links) (PDF)
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. 2) La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico. 3) La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva. 4) El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia. A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto. / This thesis examines the links between societies and their environments. "Ecology" and "Environmental Praxis" are two poles in tension. Are words that refer to entities systems Ecology and Environmental Praxis, far from constituting a symbolic and semantic network related, in practice as often antagonistic terms. We live in a world affected by an environmental crisis unparalleled product of human interventions in the context of globalized capitalist. This thesis seeks to contrast with conceptualisations abstract phenomenon whose strength is imposed. I continue a path that part of the review of the ecology as a scientific discipline, his relationship (or not) with the environmentalist movement to, from the sites of action, research and advocacy, to advance on the issues that remain as problems. I took as its guide the duality that built the modern thought and practice: the antagonistic and exclusive division between society and nature, coupled with the idea of man as being of maximum development, whose proximity to allow the reason to justify its dominance over all non-human basis of the evaluation of different derogatory terms. Explore the way in which "natural" was considered as less developed, with potential to achieve only if it are actually being dominated by a developed and adopted the revisions on key concepts such as gender, ethnicity and class to discuss the notion of nature behind the presumption of dominance. The methodology followed some assumptions. The first is that the building of ideas is essentially a historical process. The second is that the concepts, rather than build from abstract exercises, are in constant link with the level of practices. The third is that in the back of the net above the paternalism id the fundamental distinction. As a general outline, the tools adopted to analyze scenarios and develop ideas can be summarized as follows: 1) The inquiry into the forms of discourse hegemonic dominance in scientific ecology. 2) The appropriation of feminist discourse as in opposition to hegemomy. 3) The review of the specific forms of domination as a key reconstruction. 4) The analysis of the practices established in the scientific and practical spheres of government, in light of alternative modes that involve the recognition of social practices and knowledge built from experience. After removing the idea of nature that underlies the thinking problematized, dispute that the only possible social organization is hierarchical. From here an argument against one of the main arguments totalitarian vision of the interests of nature as opposed to humans, stressing the need not to abandon the duality reach the consequent increase in oppressive ways. In the end remove the built-normal character corrupts natural to rethink as human beings capable of changing what we consider unjust.
530

El bilingüismo guaraní castellano y su incidencia en la producción escrita de los alumnos al final del primer ciclo de la EEB

Gaona Velázquez, Isidora Antonia 16 September 2013 (has links)
La presente tesis muestra un estudio sobre las características de la producción escrita bilingüe castellano-guaraní en niños de tercer grado de la Educación escolar básica en el Paraguay y los desafíos que esta situación plantea para la intervención docente en aulas con diversidad lingüística.

Page generated in 0.0313 seconds