• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 408
  • 87
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 521
  • 136
  • 105
  • 104
  • 60
  • 57
  • 54
  • 46
  • 43
  • 39
  • 39
  • 37
  • 34
  • 33
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Um estudo sobre a ética de Paul Ricoeur a partir de alguns de seus conceitos de origem aristotélica

Nascimento, Fernando Luís do 18 November 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-27T17:27:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fernando Luis do Nascimento.pdf: 494539 bytes, checksum: 375e68e49c0a2e8583ea62ffc46ec041 (MD5) Previous issue date: 2009-11-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The main objective of this text is to present how concepts derived from Aristotle s ethics theory have been incorporated into Paul Ricoeur s practical philosophy and to raise some potential distances to such appropriation. In order to do so, this study tries to evaluate in which extent the concepts from Aristotle, specifically those described in Nichomachean Ethics, were used by Ricoeur in his ethics of ipseity, which was put together in chapters seven, eight and nine of Oneself as Another / O objetivo central deste texto é mostrar como os conceitos aristotélicos foram incorporados à ética de Paul Ricoeur e apontar alguns possíveis distanciamentos entre a filosofia prática de Aristóteles e a proposição ética de Ricoeur. Para tanto, procuraremos mostrar em que medida os conceitos da ética aristotélica, especialmente aqueles apresentados na Ética a Nicômaco, estão presentes na elaboração da ética da ipseidade de Ricoeur tal qual desenvolvida nos capítulos sétimo, oitavo e nono de O si mesmo como um outro
252

Consciência e má-fé no jovem Sartre : a trajetória dos conceitos /

Rodrigues, Malcom Guimarães. January 2007 (has links)
Orientador: José Carlos Bruni / Banca: Sinésio Ferraz Bueno / Banca: Franklin Leopoldo e Silva / Resumo: O objetivo desta Dissertação é analisar, ao longo das obras do jovem Sartre até a publicação de L'être et le néant (1943), a gênese e o desenvolvimento das noções de "consciência" e "má-fé", desde suas conotações psicológicas, passando pela psicanálise e chegando à ontologia, onde a trajetória de Sartre nos encaminha a uma reflexão ética. / Abstract: The objective of this Dissertation is to analyze, throughout the works of young Sartre to the publication of L'être et le néant (1943), the genesis and the development of the concept of conscience and bad-faith, from its psychological meanings, going through the psychoanalysis and arriving at the ontology, where the path of Sartre directs us to an ethical reflection. / Mestre
253

A atitude terapêutica: a pessoa real do analista na relação clínica

Carvalho, Vera Lucia C. Marinho de 30 November 2001 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:38:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Vera Lucia C Marinho de Carvalho.pdf: 6717854 bytes, checksum: 8f4dc2ac31649f01ccfab9f4af9ca6cd (MD5) Previous issue date: 2001-11-30 / I begin this paper by describing my initial steps in the profession, pointing out which were the most disquieting questions and interests that were arisen at first within myself, while at the same time I name the authors who already influenced my ways of thinking and working in psychoanalysis then. The nature of those questions, more than the connection they bore upon the field of theoretical knowledge, was already following a different path: which other different therapeutical elements, besides technique and theory, I could be offering in the quality of a psychoanalyst, that could meet the patient s demands? The need for a deep thinking about the other phenomena related to the fact of my being there, offering myself as another possibility of a new experience of relationship, imposed itself, albeit as something apart from the binomial transference-conter-transference. Thence, the attitude and the quality of a psychonalyst s presence and singularity were gradually borne in on me as fundamental themes. Departing from that milestone, in the elaboration of this paper the real person of the psychoanalyst as the nucleus of a therepeutical attitude was placed in central position. The encounter of two human beings in the psychoanalytical setting is given a place in the field of ethics before the technique. To present those notions a discussion about the psychoanalyst s place in the clinical setting is undertaken, and his own way of being included in technique, as a ethical condition. The question I put forward here will be illustrated through a description of a patient s clinical case / Inicialmente faço uma descrição do começo da minha jornada na profissão, apontando quais foram as inquietações e os primeiros interesses suscitados, assim como os autores que já então influenciavam minha reflexão e modo de trabalhar. A natureza de tais inquietações, mais do que dizer respeito ao campo do conhecimento da teoria, seguia em outra direção: quais os outros elementos terapêuticos para além da técnica e teoria que, enquanto analista, eu poderia oferecer, em relação à demanda do paciente? O que se impôs foi a necessidade do aprofundamento da reflexão sobre os outros fenômenos que se referiam ao fato de eu estar ali, me oferecendo como possibilidade de novas experiências relacionais, mas algo fora do binômio da transferência-contratransferencia. Assim a atitude, a qualidade da presença do analista e sua singularidade foram se colocando como temas fundamentais. A partir daí, a pessoa real do analista, como núcleo da atitude terapêutica, passa a ser a questão central da elaboração deste ensaio. O encontro entre dois seres humanos na situação analítica nos coloca no campo da ética, antes da técnica. Para a apresentação destas noções é feita uma articulação sobre o lugar do analista na clínica, seu modo de ser incluído na técnica como a condição ética da situação. A questão aqui proposta é ilustrada com a descrição de um caso clínico
254

A banalidade do mal e a faculdade de pensar: política e ética nas reflexões de Hanna Arendt

MOREIRA, Elzanira Rosa Mello 07 April 2017 (has links)
Submitted by Nathalya Silva (nathyjf033@gmail.com) on 2017-07-07T19:41:22Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_BanalidadeMalFaculdade.pdf: 777305 bytes, checksum: 3495de7e900de221a621166d545027f9 (MD5) / Approved for entry into archive by Irvana Coutinho (irvana@ufpa.br) on 2017-07-12T14:10:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_BanalidadeMalFaculdade.pdf: 777305 bytes, checksum: 3495de7e900de221a621166d545027f9 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-12T14:10:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_BanalidadeMalFaculdade.pdf: 777305 bytes, checksum: 3495de7e900de221a621166d545027f9 (MD5) Previous issue date: 2017-04-07 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esse trabalho apresenta a compreensão de Hannah Arendt acerca do mal, e sua conexão com as faculdades de pensar e julgar, que ganharam um novo impulso por ocasião do julgamento do nazista Adolf Eichmann. A partir das reflexões sobre o problema do mal, Arendt volta-se para as atividades do espírito, suscitando questões acerca do pensamento, relacionados ao fenômeno do mal. Na análise de Arendt o pensamento tem como atividade a busca por significados e sua finalidade é a comunicação consigo mesmo. Afastando-se da ortodoxia dos textos Kantianos, em suas investigações sobre o juízo, Arendt depreende no juízo estético de Kant a condição política do juízo. Em interlocução constante com a obra de Kant, Arendt se ocupa de vários conceitos constantes na Crítica da Faculdade do Juízo, obra que considera abrigar a filosofia política de Kant. Hannah Arendt reinterpreta a faculdade do juízo no sentido de demonstrar sua função política, que serve aos cidadãos para distinguir o certo do errado. A obra kantiana nos permite a compreensão da percepção e do movimento interpretativo de Arendt. Por meio da análise das reflexões de Hannah Arendt buscamos compreender a percepção da autora acerca do funcionamento da faculdade de pensar e julgar os fatos políticos. / This work presents Hannah Arendt's about of evil, and its connection to the thinking and judging college, which gained new impetus at the Nazi trial of Adolf Eichmann. From the reflections on the problem of evil, Arendt turns to the activities of the spirit, raising questions about the thought, related to the phenomenon of evil. In Arendt's analysis, thought has as its activity the search for meanings and its purpose is communication with itself. Moving away from the orthodoxy of the Kantian texts, in his investigations of the judgment, Arendt understands in the aesthetic judgment of Kant the political condition of the judgment. In constant dialogue with Kant's work, Arendt is occupied with several concepts contained in the Critique of the College of Judgment, a work that considers Kant's political philosophy. Hannah Arendt reinterprets the college of judgment to demonstrate its political function, which serves citizens to distinguish right from wrong. The Kantian work allows us to understand the perception and the interpretive movement of Arendt. Through the analysis of the reflections of Hannah Arendt we seek to understand the author's perception about the functioning of the college of thinking and judging the political facts.
255

Nivel de conocimiento del Código de Ética y Deontología de los estudiantes del posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 2015.

Monge Poma, Víctor Manuel January 2016 (has links)
Determina el nivel de conocimiento del Código de Ética y Deontología de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 175 estudiantes de posgrado de ambos sexos, los cuales desarrollaron una encuesta. Los resultados fueron procesados en el sistema SPSS versión 20 y se realizaron pruebas de Chi cuadrado. / Tesis
256

Actitudes éticas de los profesionales de enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la UNMSM, 2003

Gordillo Campos, Natalia Emilia January 2005 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitudes Éticas de los Profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del Segundo, Tercer y Cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M”, Lima-Perú; desarrollado durante los meses de Septiembre a Noviembre del 2003, y surgió ante la necesidad de averiguar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería en sus diversos roles ya sea en relación con los alumnos, con los usuarios y con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud. El objetivo general de la investigación fue: Determinar las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M y los objetivos específicos fueron: Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del tercer año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M, se revisaron estudios de investigación realizados en el Perú, a fin de fundamentar científicamente la investigación se consideró la siguiente estructura de marco teórico: A. La Percepción, B. Las Actitudes, C. Generalidades sobre Ética, D. Ética y Formación Profesional, E. Ética y Relaciones Interpersonales, F. Código de Ética y Deontología Profesional, G. Conductas Éticas de los Profesionales de Enfermería. La operacionalización de la variable: “Actitudes éticas de los profesionales de Enfermería”, se realizó sistemáticamente teniendo en cuenta para ello el marco teórico, la medición de la variable actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos fue a base de un cuestionario de respuestas múltiples con puntuaciones clasificadas (Muy frecuentemente, Frecuentemente, Ocasionalmente, infrecuentemente, Nunca) utilizando la escala tipo Lickert. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y de sus objetivos, para su ejecución se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos; es sincrónica porque estudia el fenómeno en un período de tiempo corto y en un momento especifico; el área de estudio fue la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población sujeto a investigación estuvo conformada por los estudiantes de Enfermería del Primer al Quinto año de estudios, de la cual se extrajo una muestra utilizando el muestreo por conveniencia de 243 estudiantes del Segundo, Tercer y Cuarto año de estudios con una asignación óptima del 54,6% de la población , la selección de la muestra fue mediante el método de muestreo probabilístico por estratos (cada año de estudios). Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Lickert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 20 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Las conclusiones a las que se llegó con el presente estudio de investigación son : 1) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron el dominio del área que enseña, se muestra como un Modelo Profesional, la supervisión de actividades, el soporte o ayuda técnica, la imparcialidad en el trato y el cumplimiento de lo programado en la enseñanza actitudes éticas percibidas FRECUENTEMENTE y las percibidas OCASIONALMENTE fueron la puntualidad, la permanencia en horas de práctica y el soporte o ayuda emocional; en su relación con los usuarios las actitudes éticas percibidas fueron la comunicación, el respeto ala privacidad, la sensibilidad ante el dolor, la calidez en el trato y el trato individualizado percibidas FRECUENTEMENTE y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud, las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 2) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del segundo año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción que la actitud ética “Soporte o ayuda emocional” no se percibió OCASIONALMENTE sino FRECUENTEMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería fueron percibidas también en forma similar a las percibidas por los alumnos de los tres años; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 3) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del tercer año de Enfermería en su relación con los alumnos, con los usuarios y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud fueron idénticas a los que percibieron los alumnos de los tres años. 4) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción de que en la actitud “Se muestra como un Modelo profesional” no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería como “La comunicación” y “El trato individualizado” no se percibió FRECUENTEMENTE como en los tres años en conjunto sino OCASIONALMENTE; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud coincidieron casi en lo mismo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, excepto en la actitud “Capacidad en la toma de decisiones” que no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE. / Tesis
257

L'esperienza dell'etica nell'esercizio del ruolo manageriale / The Experience of Ethics in the Managerial Role

CECCHINATO, FABIO 28 March 2007 (has links)
Viene esplorata l'esperienza della dimensione etica nel ruolo manageriale attraverso una analisi su tre piani: quello dell'esperienza soggettiva, della relazione interpersonale e infine il livello istituzionale / The experience of ethics in managerial role is explored at three different levels of analysis: the individual level, the interpersonal level and the institutional level.
258

Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales de estudiantes de la E.A.P. de Enfermería de la UNMSM, 2010

Rivas Díaz, Luisa Hortensia January 2010 (has links)
La educación a lo largo de la vida constituye un reto que deberá asumir la Universidad hacia un futuro inmediato de cambios cada vez más profundos en la ciencia y tecnología, fundamentalmente a través de los recursos humanos que se constituyen en la base de la academia, ya que el principal papel de la educación es la formación de personas capaces de sostener y fortalecer la democracia logrando mayores niveles de competencia para la sociedad en su conjunto. Es así que el presente trabajo de investigación enmarcado en la calidad de la educación está orientado a determinar la relación que existe entre el desempeño de los docentes enfermeros en la UNMSM y el nivel de logro de los objetivos educacionales en los estudiantes de la EAP de Enfermería con el propósito de establecer claramente su grado de relación e interacción entre las variables mencionadas. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. Se demostró la hipótesis de trabajo que planteó que la relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales en estudiantes de enfermería de la UNMSM (r = 0.373; Valor p = 0.035) es poco significativa. También se concluyó que el desempeño del docente enfermero es regular (r = 0.471; Valor p = 0.006), y que los estudiantes de enfermería logran parcialmente los objetivos educacionales (r = 0.482; Valor p = 0.002) lo cual conlleva a afirmar que es necesario que los docentes de enfermería mejoren su quehacer profesional actualizándose no solo en aspectos cognitivos y procedimentales propios de su quehacer enfermero sino fundamentalmente en aspectos pedagógicos que le permitan establecer una buena relación interpersonal con el estudiante y desarrollar estrategias metodológicas tendientes al logro del modelo de persona y profesional que aspira la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM para la sociedad. Palabras Claves: Desempeño docente, objetivos educacionales, docente de enfermería, estudiante de enfermería. / Throughout life, education has been a challenge that is mostly assumed by the University to have an immediate future of changes in science and technology, specially through human resources that at the same time constitute the academics area base, because education’s main function is to give people the ability of making democracy stronger and maintaining it by having better competition levels to society as a group. This is why this investigation work focused on the quality of education is more oriented to determine relationship that exists between nursery professors of UNMSM and the achievement level of educational objectives in EAP of nursery students with the purpose of establishing clearly their relation grade and interaction between some variables mentioned. This type of investigation is quantitative, correlacional and transversal descriptive method. We showed a working hypothesis that presented the relationship existent between nursery professors performance and the achievement of educational objectives of UNMSM’s nursing students (r= 0.373, p= 0.035), that is not significant at all. It was also concluded that nursery professors’ performance is regular (r=0.471 , p=0.006), and that nursery students achieve most of their educational objectives (r=0.482, p=0.002) which leads us to affirm that it’s necessary that nursery professors improve their professional QUEHACER by actualizing themselves not only in cognitive and procedimental aspects that belongs only to nurses, but also (and fundamentally) in pedagogical aspects that could let them stablish a good interpersonal relationship with the student and also develop methodological strategies UP TO the model of person and professional that EAP of UNMSM wants for our society. Keywords: Educational performance, education algoals, teachingnursing, nursingstudent.
259

La Enseñanza aprendizaje y las "anotaciones de enfermería" para una función profesional eficiente

Condezo Martel, Marina Hermelinda January 2008 (has links)
La enseñanza y el aprendizaje son dos caras de un proceso único, es por eso que la actividad que sustenta la enseñanza y el aprendizaje están constituidas por las propias actividades internas; interesada, motivada, estimulante, en lo que tanto o más que la acción lo que más importa es la actitud el compromiso del que enseña como el que aprende. El futuro profesional de enfermería debe recibir una información científico tecnológico y humanista, según la concepción didáctica científico-crítica (enseñanza y aprendizaje activo) con el uso de una metodología homogénea, por la naturaleza de la profesión de enfermería; que luego brindará cuidados integrales de salud con calidad y calidez al individuo, familia y comunidad ya sea en la condición de sano o enfermo. Surge entonces la necesidad de investigar “la enseñanza-aprendizaje y las Anotaciones de Enfermería para una función profesional eficiente”, teniendo como objetivos general: determinar como se lleva el proceso de enseñanza aprendizaje y si existe relación con la correcta elaboración de las “Anotaciones de Enfermería” que realizan los internos de enfermería de la UNMSM en el INMP como resultado de su formación profesional, con la finalidad que los implicados en este proceso de formación tanto el docente como el alumno de enfermería reflexionen sobre el cumplimiento del rol que les compete. El presente estudio utilizó el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, diseño no experimental. Para la colecta de datos se aplicó un cuestionario a 40 internos de enfermería de la UNMSM promoción ingresante 2002, determinando el grado de conocimientos en el desarrollo y formulación de las Anotaciones de Enfermería; también se utilizó la lista de cotejo identificando las características de las Anotaciones de Enfermería realizado por los mismos internos en las historias clínicas de la adolescencia y ginecología del INMP. Se obtuvo como resultado que los internos de enfermería no dan cumplimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje en relación a la correcta elaboración de las Anotaciones de Enfermería, se aduce a la falta de interés, motivación, compromiso con su aprendizaje durante su enseñanza universitaria aunado al uso de la diferente metodología utilizado por los docentes, la falta de reforzamiento en la práctica, la motivación y el poco tiempo programado curricularmente para la enseñanza de este proceso.
260

Juicio moral y autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana

Vargas Giles, Julia Hortencia January 2007 (has links)
La presente investigación plantea como problema la relación entre el juicio moral y la autoestima en estudiantes de quinto año de secundaria de colegios de Lima metropolitana. La hipótesis central que se formula es la relación entre el puntaje de juicio moral y el puntaje de autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana. La muestra, de carácter intencional, estuvo conformada por 400 estudiantes entre 16 y 17, de sexo masculino y que están en quinto año de secundaria, provenientes de tres colegios de Lima metropolitana conformado por dos particulares y un estatal. Se aplicaron el Inventario de Reflexión Socio – moral (SROM) de Gibbs y Widaman y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. El diseño de investigación es correlacional. Los resultados indican que existen diferencias significativas de juicio moral y autoestima entre colegios estatales y particulares siendo los particulares los que obtienen mayor puntaje. Asimismo la conclusión encontrada es que existe correlación significativa y positiva entre autoestima y juicio moral.

Page generated in 0.0792 seconds