• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 408
  • 87
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 521
  • 136
  • 105
  • 104
  • 60
  • 57
  • 54
  • 46
  • 43
  • 39
  • 39
  • 37
  • 34
  • 33
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Análisis de la propuesta de implementación de una prueba de conocimientos obligatoria para egresados de carreras de educación

Gutiérrez Cofré, Gabriel January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / En las siguientes páginas se analiza una medida largamente discutida en Chile como alternativa para mejorar la calidad de los profesores: la aplicación de una prueba de conocimientos obligatoria para egresados de carreras de educación como una herramienta para alcanzar calidad docente. Para esto, se revisan los principales antecedentes en la discusión nacional e internacional acerca de efectividad docente; se organizan los principales argumentos y supuestos asociados al uso de este tipo de dispositivos; se caracterizan las diferentes variantes de esta política; se describen las principales estrategias de países de alto desempeño para dotar de calidad a los egresados de carreras de educación y; se analiza la conveniencia de aplicar un examen de esta naturaleza en el contexto chileno. Se concluye que una herramienta de este tipo resulta desenfocada de los principales problemas que afectan al sistema de formación de profesores, es decir, el bajo estatus social y profesional de la pedagogía y las pobres regulaciones que afectan a las instituciones formadoras. Asimismo, se le considera una medida ineficiente, por cuanto interviene en una fase tardía respecto al origen del problema. Finalmente, en consideración a un escenario en el cual resulte poco factible implementar las reformas estructurales que podrían intervenir en las principales causas del problema de la calidad docente, se establecen las características que debería considerar una prueba para egresados de carreras de educación para afectar positivamente el sistema.
222

Moralidade e felicidade: uma anÃlise da teleologia moral kantiana / La morale et le bonheur: une analyse de la tÃlÃologie morale de Kant

Itanielson Sampaio Coqueiro 12 April 2011 (has links)
nÃo hà / O presente texto faz uma analisa da teleologia moral kantiana enfatizando a relaÃÃo existente entre moralidade e felicidade. Destaca-se a importÃncia que tem a felicidade na consecuÃÃo do Soberano Bem que Ã, por sua vez, a harmonia existente naquela relaÃÃo. AlÃm disso, afirma que em tal relaÃÃo a moralidade tem a primazia sobre a felicidade, nÃo sendo esta, portanto, o bem supremo de todo e qualquer agir humano, como pensara AristÃteles. O presente trabalho està dividido em trÃs momentos. Por tal sistemÃtica, busca-se delimitar o prÃprio objeto de estudo, com o fito de nÃo se adentrar em problemas, que por si sÃ, sÃo passÃveis de trabalhos especÃficos, como a histÃria e a prÃpria religiÃo. E enfatiza-se a relaÃÃo Natureza e Liberdade na qual destacamos que a filosofia prÃtica de Kant està alicerÃada no chÃo de sua filosofia teÃrica. E tal alicerce afirma que a aÃÃo humana, aÃÃo do sujeito que se pretende valorado enquanto um ser moral, nÃo tem como princÃpio e fundamento, uma lei de natureza, visto que esta mesma exige o efeito sempre que for dada a causa. No segundo momento, intitulado Moralidade e Liberdade, destaca-se os principais conceitos da filosofia prÃtica de Kant com o objetivo claro de demonstrar que sem liberdade nÃo hà moralidade. Jà no terceiro capÃtulo, intitulado Moralidade e Felicidade, analisa-se o tÃlos da moral kantiana. Para isso, percorre-se o caminho que o prÃprio filÃsofo fizera em suas obras bÃsicas de Ãtica, CrÃtica da RazÃo PrÃtica, FundamentaÃÃo da MetafÃsica dos Costumes, MetafÃsica dos Costumes especificamente a IntroduÃÃo e a segunda parte do texto intitulado Doutrina da Virtude e A ReligiÃo nos Limites da Simples RazÃo. Tal caminho nos faz perceber a religiÃo como o fim ao qual a moral nos conduz necessariamente. Agora, abordando as questÃes metodolÃgicas de nossa pesquisa destaca-se que o presente trabalho fora realizado, neste aspecto especÃfico, em trÃs momentos. Primeiramente realizou-se o estudo sistemÃtico das obras clÃssicas, do filÃsofo em questÃo jà citadas, realizando-se anotaÃÃes, fichamentos e resumos; no segundo momento fez-se a pesquisa bibliogrÃfica acerca da literatura secundÃria ou dos comentadores do referido filÃsofo; apÃs tal processo de levantamento e pesquisa bibliogrÃfica adentramos, jà no terceiro momento, na construÃÃo deste texto dissertativo, que agora vos apresentamos.
223

La experiencia secuestrada: de Foucault a Giddens.

Santelices, Juan José January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política. / El objetivo del presente trabajo es presentar y enfrentar las respuestas éticas que entregan respectivamente Michel Foucault y Anthony Giddens frente al fenómeno de la modernidad que se ha denominado “la experiencia secuestrada”.
224

[en] ETHICAL QUESTIONS IN ARISTOTLE AND KANT: MORALITY, DUTY, HAPPINESS / [pt] QUESTÕES ÉTICAS EM ARISTÓTELES E KANT: MORALIDADE, DEVER E FELICIDADE

LUANA GOULART DE CASTRO ALVES 15 January 2016 (has links)
[pt] Esta dissertação pode ser descrita como um estudo comparativo sobre a ética de Aristóteles e a filosofia moral de Kant, cujo objetivo principal é indicar uma relevante compatibilidade entre as visões desses filósofos sobre a relação entre as noções de felicidade e ação moral/virtuosa. Essa tarefa é cumprida em quatro estágios, a cada um dos quais corresponde um dos capítulos do trabalho. O primeiro lida com a interpretação do papel da felicidade e da ação virtuosa na Ética a Nicômaco. Os pareceres de Aristóteles sobre o tema são examinados e interpretados, o que resulta numa figura coerente de sua doutrina ética que parece capaz de responder bem a várias demandas das quais não apenas não se poderia dar conta segundo outras possíveis leituras, mas que também parecem fundamentais. O segundo é dedicado a esclarecer noções básicas da filosofia moral de Kant; nele, aspectos de sua moral deontológica, bem como seu papel na filosofia de Kant como um todo, são postos sob escrutínio. A comparação explícita das duas doutrinas consideradas nos capítulos anteriores começa a ter lugar no terceiro, onde as motivações e a efetiva realização das ações morais/virtuosas são discutidas e analisadas dos pontos de vista das interpretações já sugeridas das teses de ambos os pensadores. No quarto capítulo, as principais conclusões da dissertação são aduzidas a partir dos resultados obtidos em seu decorrer – resumidamente, eles nos indicam a plausibilidade de se considerar a noção aristotélica de felicidade como compatível em princípio com o arcabouço conceitual da moral de Kant. / [en] This dissertation could be described as a comparative study concerning Aristotle s ethics and Kant s moral philosophy, whose main aim is to indicate a relevant compatibility between these two philosophers views on the relation between the notions of happiness and moral/virtuous action. This task is carried out in four stages, to each of which corresponds one of the chapters of the work. The first of them deals directly with the interpretation of the role of happiness and virtuous action in Ethica Nicomachea. Aristotle s views on the theme are surveyed and interpreted, which yields a coherent picture of his ethical doctrine which seems capable of answering quite well to several demands that not only could not be dealt with according to other possible readings, but which also seem fundamental. The second one is dedicated to clarifying basic notions of Kant s moral philosophy. Some aspects of his deontological moral are scrutinized, as well as their proper role within Kant s philosophy as a whole. The explicit comparison of the two doctrines considered in the previous chapters starts taking place in the third one, where the motivations and the effective realisation of the moral/virtuous actions are discussed and analysed from the viewpoints of the interpretations of both thinkers theses already suggested. In the fourth chapter, the main conclusions of the dissertation are drawn from the results obtained throughout it – in short, they lead us to consider plausible to regard the Aristotelian notion of happiness as compatible in principle with the conceptual framework of Kant s moral.
225

Explicando el derecho : pluralismo, prácticas e instituciones jurídicas

Riffo Elgueta, Ernesto Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis analiza algunas relaciones entre las filosofías de la moral, la política, el derecho, y las ciencias sociales. Se sostiene que la explicación de fenómenos morales, políticos, jurídicos, y sociales en general, puede llevarse a cabo de manera provechosa guardando distancia de ellos, sin comprometerse con la comprensión que los participantes de los explananda tengan de estos. Se afirma que ese distanciamiento hace posible la crítica de los fenómenos estudiados desde un punto de vista normativo, moral o político. Se presenta una defensa del pluralismo ético frente a las críticas Ronald Dworkin. Se presenta una interpretación de la filosofía de H.L.A. Hart que entiende que ésta está motivada por la preocupación pluralista de adoptar una actitud adecuada frente a la diversidad moral, actitud que es análoga al distanciamiento que se defiende para el caso de la reflexión sobre los fenómenos normativos. Se analiza la tensión que se encuentra en la metodología defendida por Hart, a saber una combinación de sociología descriptiva y análisis de los conceptos fundamentales del pensamiento jurídico. Luego se analizan los conceptos de práctica y de institución notando las ambigüedades de cada uno. Se sostiene que Hart se ocupa de explicar la dimensión institucional del derecho, aunque analiza la práctica normativa consistente en evaluar, justificar, criticar las acciones propias y ajenas por referencia a reglas. Se critican las llamadas “teorías institucionales del derecho” por su postergación de la dimensión institucional del derecho, lo que deja de lado la relación de éste con el poder social. Se presenta un análisis del provecho teórico de la distinción entre la dimensión institucional y la dimensión práctica del derecho. Se sostiene que aunque el análisis de la primera se ocupa solo de explicar o describir el derecho, esas explicaciones pueden tener consecuencias normativas de de dos tipos: vindicadoras o socavadoras del valor de tomar parte en esas prácticas. Se introduce la idea de relevancia normativa de las explicaciones, por referencia a algunas ideas tomadas del entendimiento confiabilista de la justificación epistémica, así como también a algunas ideas tomadas de la filosofía moral, para concluir con algunas aplicaciones de estas ideas al derecho
226

Dilemas éticos en la ingeniería

Martínez Caro, Richard Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La ingeniería es una profesión que busca el bienestar social por medio de la utilización de medios técnicos. Esta tarea supone exigencias morales que van más allá de lo puramente técnico y económico. El alto impacto del desarrollo tecnológico y los cuestionamientos desde la sociedad civil a la validez de las decisiones tomadas obligan a una reflexión sobre la ética, especialmente sobre los criterios para la toma de decisiones y los principios que la sustentan. De modo de atender a tales reflexiones, se generó una Base Ética Propuesta (BEP). Esta base es un conjunto de principios valóricos que buscan orientar el ejercicio ingenieril. Estos principios son Conciencia Social, Reflexión Crítica, Integración, Creatividad, Desarrollo y Bien Común. Estos principios se fundamentan en la Misión de la Universidad de Chile y en principios propuestos por autores como Carl Mitcham y Hans Jonas. La BEP define el objetivo de la ingeniería como búsqueda del bienestar social y también orienta y responsabiliza el ejercicio de la ingeniería y el uso de la técnica. Dado que la Evaluación de Proyectos, actual criterio usado para la toma de decisiones ingenieriles no es coherente en sus principios con la BEP, es que se propuso complementar el criterio técnico-económico con una reflexión cualitativa. Este criterio adicional, denominado Herramienta de Análisis Integral (HAIN) analiza las propuestas de la Evaluación de Proyectos por medio de la reflexión en torno a una serie de preguntas correspondiente a cada uno de los puntos de la BEP. Así, además de establecer la rentabilidad y factibilidad de los proyectos, se propone que se consideren variables cualitativas de importancia que el criterio técnico-económico no incluye. La HAIN fue puesta en práctica en el caso de la planta Valdivia de Celco, demostrándose la incapacidad de los tomadores de decisiones para incluir a la comunidad y a las partes interesadas en el desarrollo del proyecto. Con esto se posee un insumo para la inclusión de estos principios en cursos destinados a la formación de criterios ingenieriles, especialmente aquellos referidos al análisis económico.
227

Optimización del crecimiento celular de Streptomyces sp. del Salar de Tara: evaluación de parámetros

Guerrero Cassanello, Sebastián Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Biotecnología / Este trabajo de título es motivado por la búsqueda de nuevos anticancerígenos y antibióticos provenientes de microorganismos de ambientes naturales y extremos, como los provenientes del Desierto de Atacama. Por lo cual, se busca optimizar el crecimiento celular de cepas de Streptomyces del Salar de Tara, maximizando su biomasa final y minimizando su tiempo de crecimiento. Además, realizar una reflexión ética sobre los alcances del trabajo realizado y su relación con la ética profesional. En la metodología a emplear, en primer lugar, se buscó corroborar el comportamiento alcalífilo de estas cepas y probar una fuente de carbono alternativa al almidón. Luego, se realizaron pruebas para encontrar el pH y T° óptimos, para después determinar la cinética del microrganismo en estas condiciones. Posteriormente, se escaló el cultivo a un biorreactor de un 1 L, realizando en 1° lugar una fermentación controlando la T° y agitación, para luego realizar un segundo cultivo manteniendo constante el pH del medio. Además, se realizó una discusión ética mediante un marco conceptual, abordando las características de la actividad tecnocientífica desde el autor Javier Echeverría y el principio de responsabilidad de Hans Jonas, como el Principio Precautorio de la UNESCO, la Declaración de Singapur y un análisis de los fines de la actividad profesional. Los resultados del trabajo permiten corroborar que las cepas del Salar de Tara presentan un crecimiento alcalífilo, como también, que el almidón es una mejor fuente de carbono frente a la glucosa. Para los estudios posteriores se trabajó con la cepa más prometedora, desde un punto de vista terapéutico, la ST2-7A. Se encontró el pH y la T° óptima, siendo 10 y 33°C, respectivamente. Al escalar a un biorreactor de 1 L se redujo la fase exponencial de 12 a 3 horas, un aumento de 10 veces de la tasa máxima de crecimiento y un incremento de un 99% de la biomasa al llegar al estado estacionario, frente a las mismas condiciones en un volumen menor. Al controlar el pH se inhibió el crecimiento celular, teniendo una biomasa final un 45% menor frente al caso anterior. Además, se reflexiona sobre los alcances del trabajo realizado, reconociendo a la biotecnología como una actividad tecnocientífica, planteando la problemática de encontrar nuevos compuestos con fines terapéuticos provenientes un ambiente natural. Realizando así un análisis desde el principio de responsabilidad y su extensión a uno axiológico, como la necesidad de incorporar en los fines de la actividad profesional, de científicos e ingenieros, el principio de responsabilidad en un marco axiológico de la acción tecnocientífica. De esta forma, se propone seguir investigando el mejor pH para el cultivo y seguir añadiendo variables al control de este, como sería encontrar la agitación y la presión de oxígeno óptimas, además de estudiar las fases posteriores del proceso de crecimiento.
228

Conocimientos de médicos asistentes, residentes e internos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión con respecto al Testamento Vital (Living Will) durante el periodo octubre – noviembre 2005

Marcalaya Benites, Milagros Fabiola January 2006 (has links)
El presente estudio identifica la diferencia del conocimiento de médicos asistentes,residentes e internos del Hospital Daniel Alcides Carrión con relación al testamento vital. Con esta finalidad se encuesta a 203 profesionales de la salud de dicho hospital y en síntesis se determina que el 64 por ciento del personal encuestado conoce o ha escuchado hablar sobre el testamento vital, así como que el 92.1 por ciento se encuentra de acuerdo con la realización de este procedimiento. Con respecto al nivel de cargo percibimos que quienes conocen mas sobre el tema son los médicos asistentes, esto coincide con el tiempo de servicio en el cual aquellos quienes tienen más años ejerciendo su profesión son los que mas conocen sobre el tema, por encima de los internos quienes por su poca experiencia en el ámbito laboral no conocen del todo ciertos términos. / Tesis
229

Percepción de las enfermeras sobre el ejercicio de la profesión de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Murillo Tapia, Manuel Abraham Armando January 2005 (has links)
La Enfermería en sus orígenes fue concebida como una ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, sin embargo en la actualidad “la Enfermería es considerada como una profesión de servicio, con un gran impacto social cuya misión medular es la atención a los seres humanos en sus experiencias de Salud y Enfermedad” (3), basada en principios y conocimientos que le permiten brindar una atención de calidad y desarrollarse mejor como profesión, es por ello que el profesional de enfermería requiere una serie de competencias cognitivas y técnicas, de un gran compromiso social y ética en el desempeño de sus actividades” (4). Sin embargo, en la parte práctica propiamente dicha se observa que la enfermera mas se dedica a la administración de medicamentos y a la realización de procedimientos técnicos, que la cuidado directo de las respuestas humanas. Ante lo anteriormente expuesto se formula el siguiente problema de investigación: ¿Cual es la Percepción de las Enfermeras sobre la Profesión de Enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza? , con el objetivo de identificar la percepción de las enfermeras sobre la profesión de enfermería, con el propósito de proporcionar información valida y confiable sobre aspectos importantes del ejercicio de la profesión a las autoridades de enfermería de la institución, a fin de sensibilizarlos y motivar la elaboración de programas de actualización permanente sobre aspectos conceptuales de la profesión y su esencia, con el fin ultimo de mejorar la atención que se brinda al usuario y la imagen de Enfermería en la sociedad. El método utilizado fue el descriptivo transversal, la población estuvo constituida por todas las enfermeras asistenciales del Hospital, la muestra estuvo conformada por 60 enfermeras que cumplen los criterios de inclusión y se obtuvo por muestreo probabilístico. El instrumento para la recolección de datos fue la Escala Modificada tipo Lickert que permitió identificar la percepción de las enfermeras sobre la profesión de enfermería, llegando a la conclusión final que la mayoría de las enfermeras encuestadas, 32 (53.3%) tienen una percepción medianamente favorable de la profesión en el ejercicio profesional, esto significaría que la enfermera como profesional percibe que aun falta que los demás colegas del área desarrollen actividades conducentes a fortalecer la Enfermería como profesión . / The Infirmary in its origins was conceived like an occupation based on the practical experience and the common knowledge, nevertheless at the present time "the Infirmary is considered like a profession on watch, with a great social impact whose mission to medular is the attention to the human beings in its experiences of Health and Disease" (3), based on principles and knowledge that allows to offer a quality attention him and to be developed better like profession, is for that reason that the infirmary professional requires a series of cognitivas and technical competitions, of a great social and ethical commitment in the performance of its activities "(4). Nevertheless, in the practical part, operative, it is observed that the nurse but dedicates itself but to the administration of medicines and the accomplishment of technical procedures, that the direct care of the human answers. Before previously exposed the following problem of investigation is formulated: As is the Perception of the Nurses on the Profession of Infirmary in the National Hospital Loayza Archbishop? , with the objective to identify the perception of the nurses on the infirmary profession, in order to provide valued and reliable information to the authorities of infirmary of the institution, in order to motivate the elaboration of programs of permanent qualification on conceptual aspects of the profession and their essence, with the aim I complete to improve the attention that offers to the user and the image of Infirmary in the society. The used method was descriptive the cross-sectional one, the population was constituted by all the welfare nurses of the Hospital, the sample was conformed by 60 nurses who fulfill the inclusion criteria and he was obtained by probabilístico sampling. The instrument for the data collection was the Modified Scale Lickert type that allowed to identify the perception of the nurses on the infirmary profession, reaching the final conclusion that most of the encuestadas nurses, 32 (53.3%) moderately have a favorable perception of the profession in the professional exercise, this would mean that the professional nurse as perceives that even lack that the other professionals of the area develop conducive activities to fortify the Infirmary like profession. / Tesis
230

Procesos ético - disciplinarios y judiciales derivados del acto médico en el Perú

Cárdenas Díaz, Maximiliano January 2017 (has links)
Analiza el contenido de las resoluciones de los tribunales éticos (Colegio Médico del Perú - CMP) y judiciales (Poder Judicial - PJ) en casos de demandas derivadas de actos médicos correspondientes al periodo 1991 - 2015. Es un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. Los materiales son resoluciones del CMP emitidas al finalizar procesos ético - disciplinarios en las que se analizan características del médico demandado, naturaleza de las faltas éticas y los resultados del proceso. En las sentencias del PJ se estudiaron las características del médico procesado, el motivo del proceso y su resultado. Concluye que los procesos éticos disciplinarios vinculados al acto médico han incrementado su frecuencia en forma exponencial a partir del 2006. El motivo más frecuente para instaurar procesos disciplinarios relacionados a actos médicos es por denuncias de mala atención. El delito más frecuente por los que se procesan penalmente a médicos es homicidio culposo. / Tesis

Page generated in 0.0865 seconds