• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 8
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 17
  • 15
  • 14
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Vulnerabilidad en el empleo, género y etnicidad en el Perú / Vulnerabilidad en el empleo, género y etnicidad en el Perú

Garavito, Cecilia 10 April 2018 (has links)
The objective of this research is to analyze the vulnerability in employment of urban labor force,by ethnicity and by sex, for the period 2004-2006. We define vulnerability in employment as theprobability that the labor market status of a worker worsens regarding his past situation. By meansof the ENAHO (INEI) panel urban data for 2004-2006, we find that women, young people,workers older than 45 years old, and those with less education are most vulnerable to leaving thelabor force, or to losing the quality of their job. Education of good quality is important to reducethese vulnerabilities. / El objetivo de esta investigación es analizar la vulnerabilidad en el empleo de la fuerza laboralurbana, por etnicidad y por género, para el período 2004-2006. Definimos vulnerabilidad en elempleo como la probabilidad de que la situación laboral de un trabajador empeore respecto asu situación inicial. Empleando los datos del panel urbano 2004-2006 de las ENAHO (INEI),encontramos que las mujeres, los trabajadores indígenas, los jóvenes, los trabajadores mayoresde 45 años, y aquellos con menor educación son los grupos con mayor probabilidad tanto dedejar la fuerza laboral como de ver reducida la calidad en su empleo. La educación de calidad esimportante para reducir estos tipos de vulnerabilidad.
22

Identidade indígena e independência na Província de Antioquia, Nova Granada, 1808-1830

Hernández, Elizabeth Karina Salgado January 2015 (has links)
Esta dissertação tem como objetivo principal examinar as ações indígenas e a redefinição identitária nas aldeias da Província de Antioquia durante o processo de Independência de Nova Granada, 1808-1830. Evidenciam-se diversas formas comunais, grupais e individuais de reagir e pensar indígena frente à legislação, às práticas e aos discursos do Estado colonial e o Estado republicano em tempos de transição política. As fontes de pesquisa utilizadas são constituições, regulamentos, processos judiciais, relatórios de governadores e censos. A dissertação se desenvolve em três capítulos que abordam as seguintes problemáticas: os debates sobre a mudança do estatuto jurídico indígena, os conflitos e as negociações sobre o tributo, os territórios coletivos, o governo indígena e o protetor de índios e, finalmente, os discursos e as representações que sustentavam as relações de poder entre indígenas e elites políticas. / Este disertación tiene como objetivo principal examinar las acciones indígenas y la redefinición identitaria en los resguardos indígenas de la provincia de Antioquia durante el proceso de la Independencia de Nueva Granada, 1808-1830. Se evidencian diversas formas comunales, grupales e individuales de reaccionar y pensar indígena frente a la legislación, las prácticas y los discursos del Estado colonial y el Estado republicano en tiempos de transición política. Las fuentes de investigación utilizados son constituciones, reglamentos, procesos judiciales, informes de los gobernadores y censos. La disertación se desarrolla en tres capítulos que abordan las siguientes problemáticas: los debates sobre los cambios en el estatuto indígena, los conflictos y las negociaciones sobre el tributo, los territorios colectivos, el gobierno indígena y el protector de indios y, finalmente, los discursos y las representaciones que sustentaban las relaciones de poder entre indígenas y élites políticas.
23

Etnicismo y el Caso Peruano

Sundström, Björn January 2010 (has links)
El objetivo del estudio presente es investigar la situación existente (o inexistente) del etnicismo en el Perú, es decir, los movimientos sociales que hacen resistencia poniendo de manifiesto su pertenencia étnica. La pregunta de investigación del estudio es la siguiente: ¿Por qué no han tenido éxito los movimientos étnicos en el Perú, cuando estos movimientos en los países vecinos (Bolivia y Ecuador), se caracterizan por grandes eclosiones? En la década de los 90 se ha visto un progreso vital entre los movimientos étnicos en América Latina. Este cambio se ha dado especialmente en Bolivia y Ecuador, donde los movimientos indígenas (que son un tipo de movimiento étnico) han llegado a afectar la política nacional en los dos países. Sin embargo en el Perú no ha surgido una movilización indígena de igual importancia, a pesar de compartir muchas de las condiciones políticas y geográficas con estos dos países. Por esta razón, resulta importante investigar cuál es la situación de los movimientos étnicos en el Perú y qué factores son relevantes para entender esta situación. Para poder analizar el tema, hacemos uso de fuentes secundarias incluyendo teorías sobre etnicidad, el surgimiento de movimientos étnicos, así como sobre el término “indio/indígena”, que luego aplicamos en el contexto de los movimientos étnicos en el Perú. Finalmente concluimos que el escaso éxito de los movimientos étnicos en el Perú ha sido producto de varios factores: el neoliberalismo, la guerra civil (1980-1992), y la identificación clasista. Cada uno de estos factores, sin embargo, no parece ser suficiente para impedir que surja un movimiento étnico, sino la clave está en la combinación.
24

Ayacucho, Rincón de los Muertos : Un análisis sobre la violencia política en la sierra central del Perú entre los años 1980 y 2000 / Ayacucho, the Corner of Death : An analysis of political violence in the Sierra Centralof Peru between 1980 and 2000

Serguei, Núñez January 2010 (has links)
Los últimos veinte años del siglo XX constituyeron uno de los episodios más trágicos de la historia del Perú. La lucha armada desencadenada por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y la respuesta violenta del Estado dejaron como resultado decenas de miles de muertos y desaparecidos, víctimas de torturas, secuestros y otras formas de violación de los derechos humanos. La hipótesis de esta monografía sostiene que la población campesina del departamento de Ayacucho sufrío de forma extrema la violencia política. Se investiga por qué este sector de la población fué duramente castigada y de qué manera y en qué magnitud los derechos humanos de los campesinos e indígenas ayacuchanos se vieron afectados por una violencia que no se dió en ninguna otra parte del Perú. Los resultados de este análisis demuestran que la población rural de Ayacucho fué el grupo social más afectado por la guerra interna durante el período de violencia entre los años 1980 y 2000. Entre las causas que contribuyeron a este trágico descenlace están el abandono social y económico de esta región, la diferencia étnica y cultural que existía entre los grupos involucrados en la guerra interna, asimismo las medidas contrasubversivas tomadas por los gobiernos que no hacian diferencia entre los rebeldes y la población civil. Por otro lado, el método impositivo de reclutamiento y adoctrinamiento de las masas campesinas por Sendero Luminoso también contribuyó al desarrollo de la violencia.
25

Representaciones sociales del mestizaje y su relación la identidad nacional peruana

Ferreyra Curihuamani, Magda Karina 04 August 2016 (has links)
Investigaciones acerca de la identidad nacional y etnicidad muestran, que a nivel estadístico, el grado de identificación con la categoría social mestizo está asociada a la identificación con la categoría social peruano. Sin embargo, a nivel discursivo, lo mestizo no cuenta con claridad en su definición. Se investigan las representaciones sociales del mestizaje, y del mestizo, en relación con la construcción de la identidad nacional bajo un enfoque cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes y egresados de carreras universitarias de entre 22 y 26 años, conformando dos grupos: (1) estudiantes de Ciencias Sociales y (2) estudiantes de otras carreras. A nivel general, se obtuvo que el mestizo y el mestizaje son términos que aluden a una mezcla racial y cultural, y que al estar asociados a la diversidad, no cuentan con una delimitación clara en su definición. Entonces, la identificación con la categoría se sustenta por motivos de autoestima y pertenencia a un grupo social. Asimismo, se reconoce que el mestizo es parte de la categoría social peruano. Sin embargo, su falta de uso en las dinámicas sociales actuales genera actitudes de indiferencia, y le resta relevancia en la definición de identidad nacional actualmente. El mestizaje resulta un discurso identitario pasado, siendo el discurso del emprendedurismo el vigente. Por otro lado, se evidencia mayor complejidad discursiva en el grupo de Ciencias Sociales. Finalmente, se reconoce que la resignificación del mestizaje en su dimensión cultural podría ayudar a generar una identidad cohesionada en base al respeto a la diversidad. / Research on national identity and ethnicity show that, statistically, the degree of identification with the social category of mestizo is associated with identification with the social category of Peruvian. However, at a discursive level, it is a category that has no clear definition or delimitation. Thus, by a qualitative methodology approach, this work explores the social representations of mestizaje, and mestizo, in relation to the construction of national identity. Twenty interviews were conducted with undergraduate students and graduates of university degrees, with ages between 22 and 26 years old, forming two groups: Social science careers and other careers. Overall, it was found that the mestizo and mestizaje are terms that refer to racial and cultural mix, and their association with diversity makes them not have a clear delimitation in the definition. Then, identification with the category is based on the motivations of self-esteem and membership in a social group. It is also recognized that the mestizo is part of the social category of Peruvian. However, its lack of use in current social dynamics generates attitudes of indifference, and subtracts relevance in the current definition of national identity. Thus, mestizaje is recognized as a past identity discourse. Nowadays, it is the discourse of entrepreneurship which is current. On the other hand, greater complexity is evident in the speech of the group with education in Social Sciences. Finally, it is recognized that the redefinition of mestizaje in its cultural dimension could help generate a cohesive identity based on respect for diversity.
26

Configuraciones de identidad nacional : (Panamá : 1991-2002)

Porras Guizado, Ana Elena 20 February 2008 (has links)
Se optó por estructurar el contenido de este trabajo conforme a una organización lógica del material, basado en sus referencias temáticas a un origen pasado, a su sociedad en el presente histórico y a modelos utópicos de la nación-estado, cuyos temas correspondientes giran en torno a la Historia (Primera Parte), la Nación (Segunda Parte) y el Estado de Panamá (Tercera Parte). El tema de la Geografía de Panamá, como situación geográfica, está presente a través de todo el ensayo, en cada una de sus partes, porque el determinismo geográfico juega un papel importante en las narrativas de identidad nacional en Panamá.
27

Experiencia profesional como periodista en un medio dirigido a inmigrantes peruanos en Japón

Robles Díaz, Carlos Pavel 07 February 2017 (has links)
El presente documento busca sistematizar mi experiencia profesional como periodista en el Semanario en español “International Press”. Este Semanario es hasta ahora el único periódico en español que ha sido publicado en el Japón y tuvo su oficina principal en Tokio hasta su cierre, a finales del 2010. Esta memoria profesional busca caracterizar a este Semanario como un “medio étnico”, y a partir de ello, analizar los aprendizajes particulares durante mi desempeño en la redacción de International Press.
28

Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Haro Rivas, Wilfrido 14 February 2017 (has links)
En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas. / Tesis
29

Natureza de mulher, nome de m?e, marca de negra: identidades em tr?nsito e pol?ticas do corpo na comunidade quilombola de Boa Vista dos Negros

Boschemeier, Ana Gretel Echaz? 27 July 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T13:54:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AnaGEB_DISSERT.pdf: 3320516 bytes, checksum: 36f1adbca237b0527993781f6f207437 (MD5) Previous issue date: 2010-07-27 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / Las pol?ticas de salud destinadas a las mulheres de la comunidad quilombola de Boa Vista son, de manera general, las mismas pol?ticas destinadas al resto de las mujeres de la regi?n rural del Serid? norterriograndense y tambi?n las que se corresponden con regiones marginales del Brasil entero. Aqu?, el cuerpo femenino es concebido bajo par?metros universalizantes que lo toman como una entidad homog?nea y comparable con otros cuerpos femeninos a partir de su traducci?n en ?ndices, tasas y estad?sticas. En este sentido, decimos que son cuerpos desnudos, cuya intervenci?n no considera los rasgos exteriores, aquellos llamados de culturales, como marcadores de identidad. Por otro lado, la noci?n de Salud de la Mujer Negra propuesta por recientes pol?ticas de Estado a nivel nacional, se muestra inexistente en la comunidad. El cuerpo que se se exalta hoy a partir de los par?metros de reivindicaci?n ?tnica es un cuerpo negro, pero tambi?n bello, jovem e sobre todo, fuerte; donde la noci?n de salud no penetra. De esta forma, las dos pol?ticas conciben sujetos sociales diferentes. Sin embargo, existe otro espacio, que es el espacio de las pr?cticas vern?culas, en el que las mujeres experimentan la articulaci?n entre feminilidad y negritud, pero a partir de otros par?metros local e hist?ricamente delineados. Aqu?, tanto las trayectorias de las mujeres como las redes de parentesco y cuidado locales se muestran especialmente significativas, ayudando a comprender las concepciones particulares sobre el cuerpo que imaginan y practican las mujeres de esta comunidad, y revelando la importancia de la maternidad como principio ordenador de identidades sociales. Para eso, hemos realizado un trabajo de observaci?n participante, una serie de 30 entrevista com mujeres de Boa Vista y un estudio de las redes de parentesco organizadas alrededor del t?rmino m?e. Con esto, demostramos que existe un espacio cargado de significados sobre el cuerpo femenino y la feminilidad que es construido a partir de una interpretaci?n local de la triple condici?n de mulher, de m?e y de negra / As pol?ticas de sa?de destinadas ?s mulheres da comunidade quilombola de Boa Vista s?o, de forma geral, as mesmas destinadas ao resto das mulheres da regi?o rural do Serid? norte-rio-grandense e tamb?m as que correspondem as regi?es marginais do Brasil inteiro. Aqui, o corpo feminino ? concebido sob par?metros universalizantes que o tornam uma entidade homog?nea e compar?vel com os outros corpos femininos a partir da sua tradu??o em ?ndices, taxas e estat?sticas. Nesse sentido, postulamos que s?o corpos nus, cuja interven??o n?o leva em conta os tra?os exteriores, aqueles chamados de culturais, como marcadores de identidade. Por outro lado, a no??o de Sa?de da Mulher Negra proposta por recentes pol?ticas de Estado em ?mbito nacional, mostra-se inexistente na comunidade. O corpo que exalta-se hoje a partir dos par?metros da reivindica??o ?tnica na comunidade ? um corpo que se afirma como negro, mas tamb?m belo, jovem e, sobretudo, forte; aonde a no??o estatal de sa?de n?o penetra. Desta forma, as duas pol?ticas concebem sujeitos sociais diferentes. Por?m, existe outro espa?o, que ? o espa?o das pr?ticas vern?culas, no qual as mulheres experimentam sim a articula??o entre a feminilidade e a negritude, mas sob outros par?metros que s?o local e historicamente delineados. Aqui, tanto as trajet?rias das mulheres quanto as redes de parentesco e cuidado locais conformam-se como especialmente significativas, ajudando a compreender as concep??es sobre o corpo das mulheres desta comunidade, e revelando a import?ncia da maternidade como princ?pio ordenador de identidades sociais. Para isso, foi feito um trabalho de observa??o participante, com realiza??o de uma s?rie de 30 entrevistas com mulheres de Boa Vista e foi implementado um estudo das redes de parentesco organizadas ao redor do termo m?e. Assim, demonstramos que existe um espa?o prenhe de significados sobre o corpo feminino e a feminilidade que ? constru?do a partir de uma interpreta??o local da tr?plice condi??o de mulher, de m?e e de negra
30

The seed of abundance and misery. Peruvian living standards from the early republican period to the end of the guano era (1820-80) / La semilla de la abundancia y la miseria Niveles de vida peruanos desde los inicios del periodo republicano hasta el fin de la era del guano (1820-1880)

Twrdek, Linda, Manzel, Kerstin 10 April 2018 (has links)
This paper scrutinizes the development of heights in Peru from the early republican period to the end of the guano era (1820-1880). Studying heights of prisoners from the Lima penitentiary, we find that those of prisoners from the lower classes stagnated throughout the period. We argue that the presence of such a valuable export as guano had no positive effects on the standard of living of the middle and lower classes, not even in Lima, where most of the benefits from guano exports were concentrated. After controlling for ethnic and occupational differences throughout the period under consideration, we find no statistically significant regional disparities in living standards. Moreover, we find that ethnic differences were as pronounced during that time as they would have been if no political change had happened, and that they remained unchanged throughout the entire century. In addition, this study is the first to present data on 19th-century Peruvian women. / Este artículo escudriña el desarrollo de las estaturas en el Perú que va desde los inicios del periodo republicano hasta el fin de la era del guano (1820-1880). Estudiando las estaturas de los prisioneros de una penitenciaria de Lima, encontramos que las estaturas de los prisioneros de clases bajas se estancaron a través del periodo. Argumentamos que la presencia de un bien de exportación con tanto valor como el guano no tuvo efectos positivos en el nivel de vida de las clases medias y bajas, ni siquiera en Lima, donde se concentró la mayoría de beneficios de las exportaciones de guano. Luego de controlar las diferencias étnicas y ocupacionales para todo el periodo en consideración, no encontramos disparidades regionales en los niveles de vida que sean estadísticamente significativas.Además, hallamos que las diferencias étnicas fueron tan pronunciadas durante ese tiempo como lo habrían sido de no haber ocurrido ningún cambio político, y que estas permanecieron sin cambio durante el siglo entero. Adicionalmente, este estudio es el primero en presentar datos sobre la mujer peruana del siglo XIX.Este artículo fue originalmente publicado en Economics & Human Biology, 8(2), 2010, 145-152 con el título The seed of abundance and misery. Peruvian living standards from the early republican period to the end of the guano era (1820-80). La traducción al castellano fue realizada por Stephan Gruber Narváez.

Page generated in 0.0588 seconds