• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 102
  • 23
  • 23
  • 22
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación preliminar de proyecto de provisión de gran parque para población urbana de menos ingresos del Gran Santiago

Sante Cruz, Valentina del, Maldonado Nieto, Bernardita, Zeldis Sánchez, Verónica January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre 2016 / Actualmente sólo 8 de las 32 comunas pertenecientes al Gran Santiago (GS) superan el mínimo establecido por la OMS de 9 m² de áreas verdes por habitante, donde son las comunas con mayores niveles de ingresos las que poseen una mayor cantidad de metros cuadrados en comparación con las comunas más pobres ( Ministerio del Medio Ambiente, 2011). Esta desigualdad en el acceso a parques se debe principalmente a la brecha entre los presupuestos municipales y el porcentaje de este destinado a áreas verdes, ya sea a inversión o mantención. En una primera instancia, este trabajo analiza la disponibilidad y distribución de áreas verdes en el GS, para reconocer aquellos sectores que posean un bajo índice de áreas verdes por habitante y que además destinen pocos recursos en la mejora de estos indicadores. En segundo lugar, este trabajo presenta una propuesta de valor enfocada en la provisión y mantención de parques urbanos destinados a segmentos de menores ingresos con bajo acceso a parques en el GS, analizando la pre factibilidad de dos posibles alternativas: un proyecto al interior del sector vulnerable y otro a las afueras de la ciudad, con opción de traslado para los beneficiarios. Estas propuestas se presentarán junto a una evaluación de costos, análisis comparativo y conclusiones finales. En cuanto al método, el desarrollo de esta tesis recopiló y analizó datos utilizando diferentes fuentes de información, como papers, documentos gubernamentales, entrevistas a empleados municipales, jefes de proyecto y gente entendida en evaluación, desarrollo y gestión de parques urbanos Además, se utilizó como referencia el proyecto de parque El Trapiche, ubicado en la localidad de Peñaflor, para realizar el análisis y llegar a los resultados buscados. Tras este estudio fueron surgiendo distintos desafíos relacionados principalmente con la obtención de recursos, si bien existen diversas fuentes de financiamiento y modelos que hacen posible esto, no es fácil asegurar un constante flujo de ingresos para la mantención. Por otro lado resulta difícil establecer un modelo de financiamiento que sea creíble, que no se preste para malas prácticas, con un equipo que pueda administrarlo de buena forma y que cumpla realmente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Luego de evaluar ambas alternativas se estimó que era más conveniente realizar el proyecto en la comuna de La Pintana el cual considera costos finales de MM$22.451 (MM USD 28) y una mejora en el acceso a áreas verdes de 11,24%, es decir, se necesitan 9 parques de este tipo para alcanzar a llegar a 9 m² AV/hab. Finalmente esta tesis evalúa en más detalle la propuesta de parque en La Pintana, especificando los sitios geográficos y los puntos administrativos centrales para su adecuada implementación, modelos de financiamiento y sustentabilidad del parque. Por último, es importante tener en cuenta que existen algunas limitantes en el presente trabajo, ya que no se profundiza en materia de reducción de costos de mantención, no incorpora costos legales asociados a su implementación,entre otros aspectos, pero se espera que la información entregada sirva de apoyo para futuras investigaciones.
62

Aplicación de buenas prácticas en dirección de proyectos en la industria metalmecánica pyme de la Región Ica / Application of good practices in project management in the metalworking industry SME of the Ica region

Chumbiauca Vela, Leonardo Francisco, Ortega Soto, Alex Arturo, Sánchez Céspedes, Luis Manuel 09 1900 (has links)
La presente tesis está desarrollada sobre el proyecto de construcción de una planta de maestranza industrial de Industrias Unidas, ubicada en la región Ica. Durante los últimos años el rápido crecimiento de la empresa ha generado no sólo un incremento de ventas y capacidad operativa, sino también el crecimiento de la planta sin una estructura planificada y organizada, haciendo actualmente imposible de controlar los procesos, la calidad de los productos y el servicio que se brinda al cliente.   La presente tesis se desarrolla en dos partes: en primer lugar se presenta la estructura de la empresa, se realiza un análisis de los factores internos y externos para poder realizar una propuesta de estrategias las que se encuentren orientadas a cumplir los objetivos estratégicos de la empresa. Posteriormente se ha realizado la selección de estrategias que permitirán alcanzar los objetivos trazados por Industrias Unidas, para las cuales se ha desarrollado una evaluación financiera para determinar la viabilidad del proyecto.   En segundo lugar, con los resultados de la evaluación financiera aprobada, se procedió a desarrollar el acta de constitución del proyecto y la elaboración del plan para la dirección del proyecto, el cual contiene todos los lineamientos que nos permitirá implementar el proyecto dentro de los objetivos requeridos. El plan para la dirección del proyecto ha sido desarrollado aplicando las recomendaciones y lineamientos que el Project Management Institute establece en su guía de fundamentos del PMBOK®2008. / This thesis is carried out with the purpose of demonstrating that the execution of a project improves significantly in its execution when it is carried out applying good practices in project management, using all the methods exposed in the PMBOK guide (4th version). The thesis work develops a project that involves the transfer of an industrial plant, dedicated to industrial maintenance in the Ica region, to a new location, which involves the construction of all the new infrastructure and the acquisition of new machinery. / Trabajo de investigación
63

Modelo de elección y plan de implementación de un proyecto agrícola para agrícola la REMESA LTDA.

Frías Urzúa, Andrés Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente documento contempla como objetivo general el desarrollo de un modelo de elección y plan de implementación de proyecto agrícola en terreno rural de 9 Ha en las afueras de Curicó con la finalidad de aumentar los ingresos de Agrícola La Remesa Ltda. Dado la incertidumbre en el mercado mundial de esta fruta la empresa quiere determinar si sigue en el rubro plantando nuevamente Cerezos o explora otro uso comercial para diversificar la fuente de ingresos en un terreno recién adquirido. Para realizar la evaluación de proyectos se utiliza el modelo AHP. Esta metodología integra aspectos cualitativos y cuantitativos en un mismo proceso, incorporando simultáneamente valores personales como la opinión de expertos y pensamiento lógico como una estructura de priorización de criterios. Los criterios de conectividad, económico, operación, plusvalía, recursos naturales y reutilización de infraestructura son los utilizados para evaluar las diferentes alternativas de proyecto, en donde un panel de expertos emite su juico en la calificación de estos proyectos según su experiencia en el rubro de proyectos agrícolas. De las alternativas de proyecto hubo un empate técnico entre la producción de Cerezos y la producción de Avellanas, por lo cual a los dos proyectos se procedió a realizar un análisis de mercado para complementar la decisión obtenida por el análisis multicriterio. Posteriormente se complementa el análisis utilizando la herramienta FODA que ayuda a entender cuáles son capacidades y falencias que tiene la empresa para afrontar estos proyectos, terminando como vencedor la producción de Avellana Europea. Finalmente se presenta un plan de implementación del negocio, destacando que al cabo de 20 años se obtiene un VAN cercano a $154.000.000 y una TIR del 35%
64

Evaluación de proyecto de inversión en la automatización de grúas y pre-stripping de cátodos en la sección de electrometalurgia de la empresa minera "Santa Lucía SA"

Garay Bernuy, Jaime Milan, Novella Mora, María del Carmen 30 January 2011 (has links)
Se presenta como proyecto evaluar la modernización de la Sección de Electrometalurgia de la Minera Santa Lucìa SA, a través de la implementación de un Sistema de Automatización de Grúas y Pre-Stripping de Cátodos; para ello se proyecta adquirir la maquinaría necesaria para esta implementación a través de la aplicación de un leasing, un préstamo bancario o la posibilidad de un préstamo por parte de la Casa Matriz (accionistas) El objetivo del trabajo es evaluar si el Proyecto es rentable aplicando el modelo de Flujo de Caja Descontado, basándonos en los beneficios obtenidos cada año a partir de la implementación de la automatización de grúas y pre-stripping de cátodos y si crea valor para la empresa a través del Valor Neto Actual (VAN), a fin de optar por la decisión de tomarlo o no
65

Desarrollo e implementación de sistema de atención de consultas para postulantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Chumpitaz Avendaño, Max Raúl, Cabañas Valdiviezo, Julia Emilia, Yoshida Takahashi, Gloria del Pilar 08 January 2014 (has links)
La presente tesis está orientada a demostrar que el proyecto Desarrollo e Implementación de Sistema de Atención de Consultas para Postulantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desarrollado bajo los estándares globales de Dirección de Proyectos, basados en la Guía del PMBOK® 2008, conlleva al éxito del proyecto y beneficia a la organización. El sistema propuesto está basado en una plataforma tecnológica que combina la telefonía y las consultas vía Web para la Oficina de Admisión de la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), permitiendo mejorar la eficiencia de la atención a sus postulantes, elevar la satisfacción de servicio, reducir errores y tiempos de atención y elevar la imagen de la institución al brindar información a sus postulantes por estos medios. La tesis presenta un presupuesto que considera todos los costos de los recursos asignados al proyecto, incluyendo los costos de servidores, licencias, personal de UPC, vendedores y de las actividades de difusión del producto final. Esto para tener una visión total del presupuesto del proyecto, en su aplicación directa de la mayoría de los fundamentos de los estándares globales en la dirección de proyectos. Actualmente el proyecto está en ejecución y se está desarrollando en fases por decisión del patrocinador. La tesis se estructura en capítulos correspondientes al caso de negocio y a los grupos de procesos de la Dirección de proyectos del PMI: Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre. El primer capítulo presenta la justificación del proyecto basado en el resultado de viabilidad alineado a los objetivos estratégicos de la organización. El segundo capítulo presenta los entregables del Grupo de Procesos de Iniciación; el Acta de Constitución y el Registro de Interesados. El tercer capítulo muestra los entregables relacionados al grupo de procesos de Planificación. En el alcance se identifican todos los requisitos y entregables que serán incluidos para que puedan ser completados exitosamente. También presenta los entregables de Dirección de Proyectos para garantizar la conclusión del proyecto a tiempo y para controlar los costos dentro del presupuesto aprobado. Se concluye las herramientas para una eficiente gestión de los Recursos Humanos y el Plan de Gestión de la Comunicación, muestra cómo se dispondrá la información del proyecto de manera adecuada y oportuna a los interesados. Se propone también un Plan de Respuesta a Riesgos. Por último se presenta el Plan de Gestión de Adquisiciones con entregables involucrados por la compra de dos servicios críticos como la grabación de voces y el diseño Web. El cuarto capítulo muestra los modelos de informe de avances y desempeño, que se usarán para una buena supervisión y control del proyecto. Ayuda a los interesados a tener un panorama del avance real del proyecto para tomar decisiones oportunas. El quinto capítulo presenta los formatos de cierre de proyecto a fin de completar formalmente el proyecto o una fase y las lecciones aprendidas que nos permiten fundamentar que acciones correctivas se realizaron frente a los inconvenientes que se presentaron. Finalmente se presentan las conclusiones de nuestra experiencia de aplicación de los fundamentos de la Guía del PMBOK® 2008 4ta edición, así como recomendaciones para explorar nuevas alternativas de tecnologías de información y comunicación.
66

Aplicación de gestión de riesgos en proyectos con el Estado para la construcción de los puestos de control de alimentos del SENASA – PRODESA

Martinez Ramirez, Piero Paolo, Aliaga Guevara, Diego Cliver 15 November 2018 (has links)
Se detallan los antecedentes, buscando ubicar a la gestión de riesgos dentro del área general de la gerencia de proyectos. Además, se describe la problemática relacionada a la gestión de riesgos en proyectos encargados por el Estado Peruano. Se detalla la guía metodológica del PMBOOK utilizado como guía de aplicación para la gestión de riesgos. Finalmente se detalla, el tipo de investigación, su diseño y la muestra. Asimismo, se describe cada estación según su alcance y se detallan las cláusulas contractuales en función de tiempo y costo. Se muestra el levantamiento y análisis de la información que se usará para llegar a los objetivos de esta investigación. Se identifican y analizan los problemas detectados a lo largo de la ejecución del proyecto. Finalmente se plantea la aplicación de la mejora a corto y a largo plazo, se plasma el plan de respuesta a los riesgos identificados para formular el control de riesgos y el plan de mejora continua. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones. / The background is detailed, seeking to locate risk management within the general area of ​​project management. In addition, the problem related to risk management in projects commissioned by the Peruvian State is described. The methodological guide of the PMBOOK used as an application guide for risk management is detailed. Finally it details, the type of research, its design and the sample. Also, each station is described according to its scope and contract clauses are detailed according to time and cost. The survey and analysis of the information that will be used to reach the objectives of this research is shown. The problems detected during the execution of the project are identified and analyzed. Finally, the application of short-term and long-term improvement is considered, the response plan to the identified risks is formulated to formulate the risk control and the continuous improvement plan. Finally the conclusions and recommendations are presented. / Tesis
67

Análisis de Utilización de Pequeños Medios de Generación en Divisiones de Anglo American Chile

Carrillo Lincopi, Carlos Fabián January 2010 (has links)
El principal objetivo de la presente memoria de titulo es la realización de un análisis técnico-económico que permita establecer cuál es la mejor opción de negocio en cuanto a la utilización de los pequeños medios de generación ubicados en las divisiones de Anglo American Chile, ya sea como empresa de generación bajo diferentes regímenes o como autoconsumidor de su propia energía. Esto viene a raíz de un interés de la compañía en explorar variadas alternativas de producción de electricidad que aseguren el suministro eléctrico a sus instalaciones en caso de racionamiento o situación de excepción en el Sistema Interconectado Central. La particularidad de este proyecto es el hecho de utilizar generadores ya existentes por lo cual no se requiere inversión en equipos. Primero se realizó un análisis a las características internas del mercado chileno, como su legislación para pequeños generadores, normativas específicas y restricciones. También se analizaron experiencias extranjeras asociadas a esta temática además de centrar los esfuerzos en la definición que se tiene de la autoproducción. A continuación del análisis regulatorio se procedió a definir el sistema eléctrico de cada una de las divisiones, la capacidad de generación de cada unidad, los sistemas de transmisión y las demandas proyectadas, llegando a 20,4 [MW] potenciales de generación distribuidos en la totalidad de las instalaciones de las faenas mineras. A partir de esto se ubicaron las unidades en el sistema, además de proyectar los costos marginales, costos de combustibles y precios de nudo para el posterior estudio de alternativas. A partir de lo anterior se realizó un análisis basado en diferentes escenarios probables de generación. Se conoció la conveniencia de trabajar como empresa de generación o mediante estrategias de ahorro. En el primer caso se buscaron diferentes maneras de comercializar la energía y despacharla. Se analizó el caso de racionamiento, en el cual se producen pérdidas considerables si ocurren episodios de este tipo a lo largo del proyecto. Finalmente se concluye que la mejor opción de negocio corresponde a una empresa de generación con régimen de PMG operando con autodespacho vendiendo a costo marginal con beneficios de 17,8 MUS$ en un período de 10 años si no despacha, teniendo sólo como entradas los ingresos por potencia, con costos despreciables pero a disposición del sistema cada vez que se requiera.
68

Evaluación social de proyectos de ferrocarriles considerando externalidades : caso ampliación de la vía férrea para el tren de carga entre el puerto de gran escala en San Antonio y Santiago

Sepúlveda Chávez, Sebastián Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se realiza la evaluación social y análisis del proyecto ferroviario de carga del ramal Santiago - San Antonio, considerando externalidades. Se trabajó en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en su calidad de promotora del tema a tratar. Frente al supuesto de construcción del PGE en Chile, se plantea un proyecto de ampliación de la actual línea férrea que une Santiago (estación Alameda) y San Antonio (estación Barrancas). El objetivo de esta memoria será evaluar la construcción de una vía adicional en el ramal que une Santiago con San Antonio que actualmente consta de una vía y 10 desvíos, de los cuáles no están todos operativos. La evaluación se realizará a través de la metodología del Ministerio de Desarrollo Social, a la cual se agregarán las mediciones de 2 externalidades que actualmente no se contemplan en metodologías oficiales en Chile como lo son contaminación del aire y cambio climático. Además la externalidad de accidentabilidad que actualmente se usa en nuestro país, será sometida a revisión y actualización. Estas serán tomadas de estudios existentes en Chile y del estudio INFRAS, documento con el cual los países de la Unión Europea evalúan sus proyectos de transporte. Con lo anterior se busca probar la hipótesis de que estas externalidades influyen significativamente en la rentabilidad social de los proyectos. La metodología utilizada está contenida en el documento "Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica" , elaborada por el profesor Eduardo Contreras. En particular, el trabajo de memoria se abordará desde un enfoque de eficiencia. El proyecto base, sin incluir las externalidades da un VAN social de -30 millones de dólares (metodología actual vigente), lo que indica que sería un proyecto que socialmente no debería realizarse, pero esto se debe principalmente al alto nivel de inversión necesario para la construcción de la infraestructura de doble vía que contempla este proyecto. Los cálculo de cambio climático, accidentes y contaminación atmosférica se realizaron con la metodología propuesta por este trabajo. El VAN de estas externalidades combinadas equivale aproximadamente -27 millones de USD. Logrando que el VAN total del nuevo proyecto sea cerca de los -57 millones de USD. Además la varianza de los retornos del proyecto es igual al 24%, lo que implica una desviación estándar o riesgo de casi un 49%.
69

Estudio de prefactibilidad proyecto Parque Senderos de Alerce

Orellana Maldonado, Teresa January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Actualmente, 96% de los turistas que visitan la región de Los Lagos la recomendaría para ser visitada; 91% escoge visitar la región por el entorno; 65% visita parques nacionales o reservas naturales; 52% prefiere alimentarse utilizando restaurantes o similares; 52% son primeros visitantes, y del 48% que ha visitado la región con anterioridad, la ha visitado en promedio, 8,5 veces1. Es claro que la región de Los Lagos tiene una alta preferencia del turista, debido a sus hermosos paisajes, la posibilidad de realizar actividades con la naturaleza y por la posibilidad de disfrutar de la tranquilidad. Por otro lado, la fuerte inversión inmobiliaria que se está realizando en la zona, está provocando que se reduzcan fuertemente los bosques nativos en el sector. En consecuencia, con lo anterior, nace la idea de realizar un Parque, donde se pueda disfrutar de los naturaleza autóctona de la zona, y gozar de una agradable tarde de relajo y a su vez, lograr a través de la administración del Parque preservar los árboles nativos en peligro de extinción. Este estudio a nivel de prefactbilidad, pretende establecer la demanda mínima que es requerida por el proyecto para que éste sea rentable, y proporcionar los antecedentes necesarios que permitan a los inversionistas decidir si continúan con las siguientes etapas del proyecto o no, en función de lo anterior.Es por esto, que se analizará la factibilidad del proyecto, las fortalezas y debilidades de éste, el entorno en el que se ve envuelto, el mercado consumidor, el mercado competidor, para finalmente, realizar el estudio económico. Con toda la información anterior, se realizarán algunas recomendaciones a seguir, de acuerdo a los resultados obtenidos.
70

Planteamiento de una metodología para la implementación de proyectos de transmisión eléctrica en empresas de distribución del estado peruano

Idme Machaca, Victor 31 May 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar procedimientos eficaces y estandarizados basados en las buenas prácticas del PMI y su guía, que permita cumplir con los objetivos de implementación de un proyecto de transmisión de energía eléctrica en tiempo, costo y calidad previstos al inicio del proyecto para empresas distribuidoras de electricidad del Estado Peruano. No es nuevo que el Estado Peruano use los marcos de gestión en basados en el PMBOK, y la difusión de sus buenas prácticas es ampliamente difundido entre profesionales del sector eléctrico específicamente en las áreas de construcción de infraestructura eléctrica. En la actualidad, las áreas de proyectos tienen metodologías que se basan en la experiencia de las personas las que al dejar la empresa se van con todo el expertis adquirido, sin dejar registros de los procedimientos utilizados o registro de lecciones aprendida, poniendo en riesgo repetir errores en futuros proyectos de la empresa. Planificar los proyectos de transmisión mediante la guía y las buenas prácticas del PMI, como un mecanismo base para el control de proyectos, mejorara el aseguramiento del cumplimiento ene tiempo, costo y calidad en la ejecución de proyectos de transmisión. Debido a que la planificación y ejecución de dichos proyectos es similar en las empresas distribuidoras de electricidad, debido a uso de la misma normativa, concluimos que es aplicable a todas las empresas distribuidoras de electricidad comprendidas en la Corporación FONAFE. / Tesis

Page generated in 0.119 seconds