• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 102
  • 23
  • 23
  • 22
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Evaluación de un Proyecto Inmobiliario en la Comuna de Vitacura

Irarrázaval del Campo, Sebastián January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio, es de evaluar técnica, estratégica, y económicamente un proyecto inmobiliario para personas de altos ingresos, en la comuna de Vitacura. Para cuantificar la demanda y la existencia de potenciales clientes para este producto, se hizo una estimación de la demanda en base a antecedentes estadísticos, utilizando datos de ingresos promedios por sector socio económico, llegando finalmente a que el mercado objetivo es de 4300 hogares. Para evaluar si el proyecto será un producto valorado por el mercado objetivo, se realizó un estudio de mercado, que incluyó un levantamiento de la oferta existente relevante junto a un análisis de la demanda y de las variables que más impacto tienen en la decisión de comprar. La aplicación de una encuesta a una muestra representativa permitió establecer las variables que el grupo objetivo valora que son en orden de mayor a menor importancia: buena vista, seguridad, ubicación, espacios amplios, distribución y nivel de terminaciones. Para determinar posicionamiento, se hizo un cruce entre la oferta existente más relevante y las características del proyecto en estudio, para detectar y resaltar las variables que se valoran e intentar mejorar los puntos bajos de éste. Las variables más destacables del proyecto son buena vista, seguridad, y terminaciones, y los puntos que la competencia esta mejor evaluado son espacios amplios y buena distribución. Se estudiaron los ingresos y costos a partir de la experiencia de la empresa de proyectos anteriores, para poder realizar la evaluación económica. Los costos totales del proyecto se estiman en UF 803.186, y los ingresos en UF 1.022.432, considerando un capital a invertir de UF 263.340, que es el valor del terreno, el resto es financiado a través de crédito bancario. La evaluación económica dio como resultado que el proyecto puede ser interesante para los inversionistas, logrando los beneficios esperados, teniendo una rentabilidad anual esperada sobre el capital invertido de un 27,75%, una utilidad sobre las ventas de un 21,44%, y la utilidad sobre los costos de un 27,3%. Se identificaron las variables que pudieran sufrir modificaciones en sus costos o ingresos, para realizar así un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes considerando 3 escenarios optimista, conservador, y pesimista. Las variables analizadas fueron los ingresos por venta, costo de construcción, y el porcentaje a financiar a través del banco. El análisis muestra que se debe tener especial cuidado con la velocidad de venta, ya que esta puede afectar el éxito del proyecto.
82

Diagnóstico Institucional y Propuesta de Mejora Agencia de Cooperación Internacional de Chile “AGCI”

Herrera Camacho, Omar Aquiles January 2008 (has links)
No description available.
83

Evaluación del Negocio del Barro Anódico en Codelco

Cortés Egaña, Cristian Marshell January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en evaluar un caso de negocio que permita la explotación y aprovechamiento de los barros anódicos que produce Codelco y que no son procesados hasta oro y plata electrolíticos. De esta manera, se determina el mejor negocio para la empresa considerando la comercialización de barros anódicos excedentes o la venta de productos refinados derivados de su procesamiento. Para lo anterior, se entrega información acerca del mercado de los barros anódicos y de la situación actual de las plantas de procesamiento de Codelco, en materia de costos, capacidad de producción y principales vulnerabilidades. En el estudio se parte realizando una revisión del mercado en el cual se transa el barro anódico y los productos refinados como oro y plata, con la finalidad de dimensionar el potencial del negocio. Se entrega una visión a nivel mundial acerca de la producción y consumo de los productos a ofrecer y las consideraciones que se deben tener en cuenta para la comercialización de estos productos. En segundo lugar, se procede a describir los procesos productivos utilizados en el procesamiento del barro anódico hasta metales preciosos y se revisa la tecnología disponible en el mundo para luego proponer una alternativa de inversión que sustente la estrategia de crecimiento. Posteriormente, se realiza un análisis del medio externo e interno que permite identificar los factores externos que afectan el mercado donde se desenvuelve el negocio y se identifica los factores claves dentro de la empresa que le permitirían lograr ventajas competitivas sustentables en el tiempo. Finalmente, se evalúa económicamente el proyecto de procesamiento de barro anódico hasta metal doré y oro y plata electrolíticos para obtener los parámetros de rentabilidad de las distintas alternativas. Se comparan las alternativas de vender los barros anódicos excedentes al mercado (alternativa base) y la de procesarlos internamente hasta producir metal doré (alternativa 1) o productos refinados como oro y plata electrolíticos (alternativa 2). Adicionalmente, se evalúa la conveniencia de continuar procesando excedentes de barros anódicos de División Codelco Norte o División Salvador en la planta de Metales Nobles de División Ventanas. Como conclusión se encuentra que la alternativa de vender metal doré u oro y plata electrolíticos es más rentable que comercializar los excedentes de barro que no son procesados en Codelco, invirtiendo en equipos con tecnología de punta. Se concluye, además, que es más conveniente seguir operando a plena capacidad la planta de Metales Nobles de Ventanas, procesando barros producidos en Codelco Norte, a diferencia de los barros de Salvador, que debido a sus elevados niveles de impurezas y alto contenido de cobre, tienen un elevado costo de procesamiento en la planta de Metales Nobles de División Ventanas, lo que hace más atractiva la opción de venderlos en el mercado.
84

Análisis de metodologías de estimación de duración de actividades en proyectos de ingeniería civil

Rodríguez Vásquez, Emilio Enrique January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / En la actualidad el proceso de planificación y programación de los proyectos ha adquirido cada vez más importancia debido al aumento de la complejidad y tamaño de los proyectos que se llevan a cabo. En este contexto, el proceso de estimación de la duración de las actividades de los proyectos comienza a ser muy relevante, ya que su optimización y la identificación de buenas prácticas pueden generar grandes beneficios en plazos y costos. El objetivo general de este trabajo es analizar el uso, aplicabilidad y efectividad de los diferentes métodos disponibles en la literatura y utilizados en la práctica para estimar la duración de las actividades en los proyectos de Ingeniería Civil. Para cumplir los objetivos, primero se realiza un estudio de antecedentes teóricos desde distintas fuentes bibliográficas para determinar el nivel de conocimiento e información disponible sobre las metodologías de estimación de duración de actividades en proyectos. Para obtener información del estado del arte en cuanto al proceso de estimar la duración de las actividades en proyectos de Ingeniería Civil en Chile, se desarrolla una encuesta a profesionales y una entrevista a expertos en el rubro. Luego se realiza un diagnóstico de los métodos de estimación mediante un análisis cualitativo de los resultados obtenidos y finalmente se formulan recomendaciones y buenas prácticas para mejorar el proceso de estimación de la duración de las actividades en proyectos de Ingeniería Civil. Como principales conclusiones, se descubre que existe poco conocimiento y utilización de los Métodos de Estimación Análoga, Paramétrica, Ascendente, por Tres Valores, entre otros; se comprueba que las desviaciones de las duraciones de las actividades tienen una influencia importante tanto en la duración como en el costo total de un proyecto; se logran determinar también las actividades con mayor desviación en 3 proyectos específicos, siendo en Proyectos de Edificación en Altura la Ejecución de las terminaciones, para Proyectos de Túnel de Metro se comprueba una variación homogénea de la duración de las actividades y para Proyectos de Autopista se observa una mayor variación en las actividades de Movimientos de tierra y Ejecución de obras posteriores. Este estudio, el cual fue principalmente cualitativo, permite generar evidencias e información pública de la utilidad de cada método y del estado del arte en materia de Planificación y Programación de Proyectos de Ingeniería Civil en Chile.
85

Evaluación técnica-económica de un nuevo campus para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas localizado en el cono de Lima Moderna, Lima, Perú

Mora Ramírez, Pablo Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de título presenta como objetivo la evaluación técnica-económica de un proyecto inmobiliario educacional ubicado en el cono de Lima Moderna, Lima, Perú. Este proyecto inmobiliario corresponde a la construcción de un nuevo campus para la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), institución con fines de lucro que a través de su equipo de infraestructura busca construir esta nueva sede. La UPC pertenece a la red Laureate que es la red de universidades privadas más grande del mundo y que a través de su oficina regional andina, ubicada en Santiago de Chile, presta apoyo en la evaluación de los proyectos de inversión de las instituciones como es este caso. Es importante destacar que, si bien es un proyecto de UPC, se solicita la gestión de la oficina regional producto del conocimiento y la experiencia que poseen los integrantes ya que tratan con proyectos de toda la región. Es en este marco que, a través de un estudio de la oferta y demanda educacional peruana en términos de alumnado, carreras y universidades oferentes; un análisis técnico de los estándares de calidad en infraestructura y un análisis económico se determinará si es factible o no la construcción de este nuevo campus. Como factor relevante, se tiene información de la compra de un terreno en el distrito de San Miguel efectuada el año 2011. Por lo cual el análisis de ubicación producto de la oferta de terrenos actuales dentro del área de Lima Moderna debe ser contrastado con las cualidades ofrecidas por este paño. Como conclusión relevante de este trabajo, se tiene que el nuevo proyecto debe ser realizado en el cono de lima moderna producto del englobamiento de los sectores socioeconómicos relevantes para UPC (69% Grupo A y 27% grupo B) y con un universo proyectado al 2018 de 90 mil potenciales estudiantes. Junto a esto se sugiere la venta del terreno adquirido en 2011 ya que la ponderación de sus atributos (5.9) es menor que la alternativa de Inverdes, ubicada en la misma zona (6.8), por ultimo se propone realizar el proyecto ya que su TIR de 42% es superior al WACC de UPC de 12,5%, con un margen de EBITDA de un 45,6% proyectado al quinto año, con ingresos de alrededor los 164 millones de soles y un EBITDA de 75 millones.
86

Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Batuco-Malloco

López González, Catalina January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El tema de memoria consiste en cuantificar y analizar los beneficios por externalidades derivados del proyecto de transporte de pasajeros de los corredores Batuco Santiago, y Malloco Santiago, a cargo de la empresa EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado), y ver cómo éstos afectan la rentabilidad social del proyecto. El motivo principal de la realización de este trabajo se haya en que la metodología entregada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para evaluar socialmente proyectos ferroviarios a EFE y otras empresas ferroviarias, no incluye metodología ni exige un cálculo de externalidades. Como consecuencia, aristas importantes del desarrollo de un proyecto de este tipo podrían no estar siendo consideradas, afectando la realización del proyecto o los beneficios y costos, positiva o negativamente. Dado este contexto, el objetivo general del trabajo es evaluar socialmente el proyecto ferroviario de servicio de pasajeros de los corredores Batuco Santiago Malloco, de la empresa EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) considerando externalidades . En particular, las externalidades a tratar son accidentes, contaminación atmosférica y cambio climático.Respecto a las externalidades, se realiza una recopilación bibliográfica, para luego dar paso a una metodología propuesta para calcular los beneficios del proyecto por cada una de éstas. La aplicación de estas metodologías da como resultado una variación positiva del VAN de 7,7% para el tramo Mapocho Batuco, y de 1,8% para el tramo Alameda Malloco. Para complementar esto, se realiza un análisis de riesgo que arroja el riesgo del proyecto respecto a ciertos factores. En particular, el proyecto es poco susceptible a variables propias de las externalidades, pero son críticas la inversión y tasa de crecimiento de la demanda en la rentabilidad del proyecto. Se concluye la importancia de incluir el análisis de externalidades en la evaluación social. Sin embargo, los beneficios que pueda conllevar un proyecto respecto a las externalidades no son un reemplazo ni pueden fortalecer el objetivo principal por el que se realiza un proyecto de transporte, que tiene que ver con los ahorros de tiempo de viaje y conectividad.
87

Evaluación técnico-económica de la expansión central hidráulica "El Traro"

Toledo Vásquez, Alejandro Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La energía hidráulica o hidroeléctrica es un tipo de energía que se genera por el aprovechamiento del potencial hídrico que se dispone en ciertos lugares. Éste es convertido en energía mecánica mediante un tipo particular de turbomáquina, en específico una turbina. Estas son un tipo de máquina rotatoria con muchas variaciones entre un tipo y otra, sin embargo, en su mayoría poseen estructuras en común como lo son el distribuidor, el rodete y el desfogue. Dentro de las empresas chilenas que generan energía eléctrica en el sur del país, grupo SAESA se encuentra dentro de las más grandes con una cobertura desde Bulnes hasta Villa O higgins. Dentro de su red de generación se encuentran distintos tipos de centrales: térmicas, eólicas e hidráulicas. De estas últimas, en la región de Aysén, se encuentra la central hidráulica de pasada El Traro. Con una potencia hidráulica instalada de 640 [kW] y un bajo uso porcentual total del caudal de su alimentador (brazo del río Cochrane) es que se encuentra una de las razones de la realización de este trabajo de título: La expansión de dicha potencia hidráulica. Otra razón recae en lo económico y ambiental: El reemplazo de la generación mediante hidrocarburos para dar paso a la generación hidráulica. El trabajo de título a desarrollado busca efectuar un análisis técnico y económico de la expansión de la potencia hidráulica instalada en la central El Traro, es decir, modificar (y/o añadir) turbinas en la central. Para lograr esto, con los datos de interés proporcionados por la empresa, se realizó una selección del tipo de tecnología (turbina) idóneo para el sistema particular, se atendió el método de suplir energía durante el tiempo en que la central se encuentre detenida por los trabajos realizados en ella, y por último, se realizó un flujo de caja del proyecto para obtener factibilidad económica de la propuesta, así como tiempo de retorno de la inversión. La metodología a seguir, se desarrolló en cinco pasos principales: Partiendo por la revisión bibliográfica respectiva, siguiendo con el procesamiento de información de la central. Luego, se dio paso a la selección de la turbina para la solicitación. Posteriormente se obtuvieron costos de las soluciones propuestas (en todos los ámbitos que ellas abarcan), finalizando con un estudio económico del proyecto y sus respectivos análisis de sensibilidad para la proyección que se tenga de la demanda de energía. Los principales resultados de este trabajo son la definición técnica (geometría, potencia, unidades, equipos generadores) y económica (flujo de caja, VAN, TIR, tiempo de retorno de la inversión) de tres alternativas planteadas. Los rangos de potencia de las turbinas oscilan entre 750 [kW] y 1,5 [MW], siendo estos más del doble de la potencia que se tiene actualmente en la central. Por su parte, los indicadores económicos dan cuenta de una gran factibilidad en el proyecto, siendo estos positivos en el mayor número de casos, en donde la principal incertidumbre es el nivel de agua del alimentador de la central El Traro.
88

Planeamiento del estudio de impacto ambiental de la ampliación del proyecto Tantahuatay

Guerra Huamaní, Sarah Elena 19 March 2013 (has links)
El Perú es uno de los países más ricos en minerales, pero a su vez es el que menos protege el medioambiente cuando se realiza la explotación de los recursos; no se tiene una concientización del efecto de las acciones tomadas al realizar la explotación de los minerales, ni se toma en cuenta a la población de la zona, ni a los animales, ni el hábitat que existe, los cuales han estado ahí desde hace mucho tiempo y cualquier cambio en los hábitats ya existentes podrían afectar o peor aún, destruir lo que a la naturaleza le tomó años o siglos desarrollar. Es por éso que se implementaron una serie de normas, leyes establecidas en cada gobierno para lograr la protección de la biodiversidad y proteger a la población que habita en la zona. Existen muchas empresas mineras irresponsables que con el fin de rebajar costos y obtener mayores utilidades, no cumplen con esta reglamentación. La Ley 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), establece un procedimiento único para la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental y/o sus modificaciones en cada sector, señalando en el tercer artículo que no podrá iniciarse la ejecución de proyecto, ni las actividades de servicios que sean señalados en el D.S.019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA y que ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente. La presente tesis se trata sobre el Planeamiento para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Ampliación del Proyecto de Tantahuatay Ciénaga Norte ubicado en el departamento de Cajamarca en la provincia de Hualgayoc y distrito de Chugur. El Planeamiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha realizado usando los estándares globales del Project Management Institute (PMI®). / Tesis
89

Evaluación de proyectos de inversión. Herramientas financieras para analizar la creación de valor [Capítulo 1]

Lira Briceño, Paúl January 1900 (has links)
Todo profesional o empresario que desee hacer crecer y prosperar una organización, necesita desarrollar técnicas de evaluación de proyectos para identificar si estos generan o destruyen valor para los accionistas. En este libro, el autor busca ofrecer un texto que sirva de referencia y guía tanto a alumnos de pregrado y posgrado como a profesionales de distintas especialidades que se encuentran embarcados en la ardua tarea de sacar adelante un proyecto o empresa. El texto intenta cerrar las brechas de libros más amplios y explicar en detalle —y con énfasis en lo práctico— las técnicas que se utilizan cuando se debe evaluar un proyecto de inversión. Evaluación de proyectos de inversión se trata, en suma, de una obra que acerca los conceptos y técnicas de la evaluación de proyectos a todas las personas que tengan el deseo e interés de aprenderlos; sin importar el grado de dominio que tengan en finanzas.
90

Reducción de la brecha de infraestructura vial entre los centros poblados de el plomo Pomarongo, Mataritas y Malcas, San Marcos - Cajamarca, mediante la ejecución de un camino vecinal bajo la modalidad de obras por impuestos

Loyola Vásquez, Miguel Eduardo, Marreros Toribio, Rafael Fernando, Mendoza Aguilar, Jorge Hernando, Salvatierra Aguilar, Jorge Hernando 01 January 2017 (has links)
La presente tesis nace a partir de la problemática presentada por los centros poblados de El Plomo Pomarongo, Mataritas y Malcas, propios de la provincia de San Marcos (Cajamarca), las mismas que cuentan con un medio de transporte deficiente e intransitable, en muchas ocasiones, debido a que poseen un camino de herradura. Si bien es cierto la Municipalidad del Distrito de Chancay en el año 2013 presentó un proyecto de inversión pública con la finalidad de ejecutar un camino vecinal que involucre a los centros poblados en estudio, sin embargo el presupuesto insuficiente que se le otorgó ocasionó que el proyecto no llegue a su etapa de ejecución. Por esta problemática es que surge la necesidad de realizar esta obra optando por alternativas anexas y diferentes, a la modalidad de ejecución convencional, como es el mecanismo de inversión Obras por Impuestos, la que se presenta como una oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura. En la presente investigación veremos cómo lograr implantar este mecanismo y con ello conseguir la ejecución del necesitado camino vecinal, obteniendo así resultados óptimos como mejorar las condiciones de transitabilidad y el flujo comercial, repercutiendo en la mejora de la calidad de vida de las comunidades involucradas. / Tesis

Page generated in 0.0714 seconds