• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 23
  • 23
  • 22
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación Técnico Económica para una Tienda de Productos del Mar en la Ciudad de Santiago

Osorio Ruz, Gonzalo Alberto January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo evaluar la prefactibilidad técnico-económica de instalar una tienda de productos congelados del mar en Santiago. En Chile el consumo de productos marinos es relativamente bajo en comparación a otros países que tienen la misma potencialidad de pesca, debido principalmente a los elevados precios de los productos. Sin embargo, en el año 2008, la venta de productos congelados del mar tuvo un aumento considerable. Esto, sumado a la nueva tendencia de alimentación sana que muestra el público chileno, hace atractivo el mercado de los productos congelados para una empresa con las economías de escala y el know how que tiene Desarrollo Oceánico Chile Ltda., auspiciadora de este estudio. La metodología utilizada contempló una recopilación de antecedentes generales del mercado, lo que se realizó en base a un análisis del comportamiento del consumo de productos del mar, información que se complementó con un estudio de mercado del público objetivo a través de una encuesta. Luego, con todos estos antecedentes, se determinó la ubicación y atributos de la tienda, la estrategia de recursos humanos, el diseño de los procesos y los requisitos técnicos y legales con que se debe cumplir. La metodología concluye con el análisis económico del negocio, para el cual se tomó un horizonte de evaluación, determinado por la empresa auspiciadora, de cuatro años. De los estudios anteriores se pudo obtener que técnicamente la operación del negocio es factible y su locación sería el mini centro comercial,ubicado en la esquina sur oriente de las avenidas Cristóbal Colón con Américo Vespucio, comuna de Las Condes. Además, se determinó que la limpieza y pulcritud son atributos fundamentales en este tipo de tiendas. El precio, la ubicación, la calidad y rapidez del servicio son factores por los cuales los clientes preferirían comprar en una tienda y no en un supermercado, por esto se definió que el precio, en promedio, deberá ser un 30% más económico. Por otro lado, la promoción del negocio debe ser directa y enfocada principalmente en los vecinos del sector a través del reparto de volantes, ofertas convenientes de productos, página web y la creación de un club de socios. También, se determinó que la tienda y el despacho a domicilio deben funcionar durante toda la semana. La evaluación económica del proyecto se basa en un escenario normal y con financiamiento total con capitales propios. La inversión inicial necesaria es de UF 1.180. La evaluación arrojó una TIR de un 32% y un VAN de UF 1.343 a una tasa de descuento de UF más un 10%. Se concluye que el proyecto es viable técnica y económicamente, se recomienda la creación y puesta en marcha de la tienda.
42

Desarrollo y Evaluación de una Empresa Recicladora de Envases Plásticos Desechables Pet y Envases de Bebidas Enlatadas

Wuth Aguilera, Walter René January 2010 (has links)
En el presente trabajo de titulación consiste en desarrollar y evaluar una empresa recicladora de envases plásticos desechables PET y bebidas enlatadas. El amplio mercado de estos residuos y su poca explotación hacen de estos modelos una excelente oportunidad de negocio. En efecto, en el país se producen anualmente cerca de 50.000 toneladas de envases desechables PET y 10.000 toneladas de bebidas enlatadas. Estos envases vacios pueden ser reciclados para ser utilizados, para el caso del PET como: nuevos envases, fibras textiles, sacos de dormir, etc. y para las bebidas enlatadas en materia prima y nuevos envases de aluminio. Se evaluó una empresa de reciclaje que consiste en recibir y pagar por cada envase que es depositado en una máquina de acopio que se encuentra en supermercados. Los resultados de la evaluación económica de esta empresa son de un VPN de –M$15.612.554. De acuerdo a esto se plantearon 2 modelos de negocios. Ambos consisten en incentivar el reciclaje de envases desechables PET y bebidas enlatadas mediante la implementación de un sistema depósito reembolso. Cada consumidor que deposite estos envases post consumo en máquinas de acopio que se encontrarían al interior de supermercados que participen del negocio, recibirán un ticket con el valor económico correspondiente al envase depositado. El primer modelo tiene como socios a supermercados y productores de bebidas. En este modelo, el cliente deposita el envase post consumo en una máquina de acopio que se encuentra en el interior del supermercado y recibe un pago por dinero equivalente al envase depositado. El segundo modelo tiene como principal socio a los supermercados. En este modelo, el cliente devuelve el envase en la máquina de acopio, recibe un ticket con el valor económico del envase, que puede ser cambiado por puntos o descuentos en compras al interior del supermercado. Los envases recolectados son llevados a una planta de acopio y luego son vendidos a compradores de materias primas nacionales o internacionales. Ambos modelos son evaluados económicamente desde la perspectiva de la empresa de reciclaje, en ambos se obtuvieron rentabilidades positivas con un VPN de M$35.743.662 pesos y una TIR de 342% para el primer modelo y para el segundo modelo un VPN de M$5.098.088 pesos con una TIR de 93%. Para el futuro desarrollo de estos modelos de negocio se recomienda realizar una evaluación económica de la perspectiva de los supermercados y productores de bebidas y también determinar el costo de oportunidad de los consumidores de depositar estos envases post consumo en las máquinas de acopio.
43

Plan de Negocios para una Comercializadora de Servicios y Productos de Golf

Bopp Montero, Gustavo Adolfo January 2007 (has links)
No description available.
44

La eficacia y/o efectividad en las políticas públicas y/o sociales. Evaluación de dos programas sociales

González Holgado, Rodrigo January 2009 (has links)
“Tal como nos enseñó Max Weber, en la realidad todos los fenómenos son relevantes en sí mismos, justamente por ser parte de la realidad, unos pueden ser muy relevantes por ser reiterados en distintas situaciones, otros pueden ser muy relevantes por ser muy singulares. Unos pueden sostener su relevancia en que muestran continuidad en el tiempo, otros por ser “nuevos” o “renovados”. Todo puede ser relevante y todo puede estar vinculado con todo. No obstante, el investigador selecciona o elige entre una multiplicidad de alternativas. La selección de unos y no de otros fenómenos es una de las tantas decisiones que toma ese actor activo que denominamos investigador social”. A partir de este interesante texto desarrollaré las consideraciones iníciales de este proceso o trama argumental e intelectual a la que me enfrento. Proceso en el cual se mezclarán las observaciones, vivencias, reflexiones, investigaciones y opciones personales y profesionales de manera integrada en tanto, sostendré desde el inicio, vivimos en la imposibilidad de “salirnos de nosotros mismos” en nuestra observación, aunque el producto de lo que aquí se constituya en tanto hecho material ya no me pertenezca necesariamente. Será interesante tener en consideración algunas cuestiones de método que recorrerán todo el proceso de este documento: la artesanía en la construcción de este producto. Esto en tanto siempre comprendí que, en un acto de honesta humildad, sólo podemos aproximarnos a la realidad de la cual vamos a hablar y, difícilmente, lleguemos a “encontrar” toda su “esencia”. Que esa realidad de la cual vamos a hablar es sólo un fragmento de la realidad y que ese fragmento, además, está sujeto a una constitución que se elabora desde los “lentes” (teoría) que elegimos para observarla. Que cada decisión tomada en esta trama o proceso es un costo y una oportunidad, un costo porque dejamos de tomar otras decisiones que podrían habernos llevado por un camino más “coherente” o “próximo” respecto de esa realidad, una oportunidad porque, en el marco de esta tesis, entenderemos las “sorpresas” o “las variables no contempladas” como posibilidades de profundización de la teoría o como nuevos caminos de apertura de aquella escogida o de otra posible. Por ser un trabajo que se insertará en una aproximación epistemológica cercana a los estudios cualitativos, diremos desde el inicio que este investigador estará sujeto a transformación, en tanto la realidad es, como supuesto inaugural, un proceso eterno, dinámico y subjetivo -abstrayendo algunos aportes de Weber- y que la batería tecnológica con la cual nos acercamos a ella nos puede conducir a una eficaz forma de aproximación, sin embargo definitivamente no a una lectura cerrada, acabada y estática de la realidad. Las ciencias sociales, independientemente de las tecnologías de observación, registro, medición y análisis que utilicen, tienen siempre al lenguaje y la acción como su material de trabajo: ¿límite, frontera, posibilidad? no lo sabemos de antemano, lo que sí sabemos es que ese material -desde ya riquísimo a veces en sí mismo, interpretable muchas veces o inferible tantas otras-, nos pone en un marco de comprensión que es ese y no otro. Inaugurarán este proceso nuestras interrogantes y, más específicamente, las vivencias que dieron origen a esas interrogantes. Ellas serán los faros en el camino y también co­construcciones que se desprendan de una posible y deseable integración entre realidad empírica y teoría social. Seguirá la trama la elección subjetiva de la parcela de realidad que queremos observar específicamente, junto con el marco conceptual desde el cual esta parcela de realidad pueda ser mejor apreciada -ojalá, lo decimos desde un sincero deseo, los lentes no estén empañados a la hora de ponérnoslo “sobre nuestros ojos”, y sólo tengan problemas de aumento, regulación y/o foco-. Continuará este proceso la elección del marco metodológico y las tecnologías con las cuales nos queremos/podemos aproximar a la realidad escogida, tecnologías que deseablemente estén en sintonía con el marco teórico y con el material lingüístico y de acción social escogido. Cerrará este trance complejo y no sin baches, menos lineal que sinuoso, la forma de análisis que escojamos desarrollar para el tratamiento de la información relevada. Sólo se podrá saber cómo es que se llegaron a esos análisis y esas conclusiones realizando una “arqueología del proceso”, teniendo en consideración cada una de las deliberaciones, reflexiones, intuiciones y decisiones conceptuales y metodológicas acaecidas en un instante preciso y espacio delimitado. Cada uno de esos pequeños actos habrá configurado la trama y la puesta en escena será nuestra imposibilidad de arrepentimiento. En ese momento quedará sellada nuestra suerte y habremos ingresado en el espacio de riesgo absoluto que tuvo este ejercicio, sabiendo que de todos modos fue sólo un aporte más… que no intentó intervenir directamente sobre la realidad de la cual habla, pero que quiso constituirse en una reflexión y mirada sobre los planteamientos existentes o los que vendrán sobre la materia y cuya actualización, al cabo de algunos años, nos habrá puesto nuevamente en el escenario siempre angustiante y abierto de aquello que no permanece constante… que sólo transita y habita en su tiempo.
45

Plan de negocios "Parque Eólico Limarí" : estudio de factibilidad técnica y económica

Contreras Olivares, Diego January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente plan de negocio describe el proyecto de energía renovable Parque Eólico Limarí, este parque tiene como propósito la generación eléctrica por medio de la utilización de Energía Eólica, en tanto el objetivo del plan de negocio es evaluar la factibilidad técnica-económica del emplazamiento de un parque eólico en la región de Coquimbo, que conectará la energía generada al Sistema Interconectado Central (SIC) para luego comercializarla al sistema vía mercado spot o a privados vía contratos. La idea del proyecto se origina por varias razones. Primero, existe la necesidad de potenciar la utilización de energías renovables no convencionales, tanto a nivel global, como local, principalmente porque es necesario desarrollar un sistema energético sostenible en el tiempo y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Segundo, existe una importante oportunidad para este tipo de proyectos, asociado al decreto ley 20.257 que indica que las empresas generadoras de electricidad están obligadas a producir parte de su oferta energética mediante energías renovables no convencionales (ERNC). Tercero, la evolución en la tecnología eólica ha permitido que los parques estén en condiciones de competir con sistemas convencionales de generación. Finalmente, Chile cuenta con la disponibilidad y calidad del recurso eólico para el desarrollo de este tipo de negocios. En la primera parte de este estudio se define el marco teórico, se establecen los tipos de energía y el presente de las energías renovables, también se analiza el escenario energético mundial y nacional. Además se entregan los fundamentos teóricos sobre la energía eólica, se revisan aspectos generales, ventajas, desafíos y la evolución que ha tenido en los últimos años la utilización de este tipo de energía. En la segunda parte, en el capítulo V, se describen las principales características de un parque eólico y se explican los aspectos claves del negocio, como la importancia de la realización de un estudio de viento, la adecuada selección de la localización y la elección óptima de equipos y aerogeneradores. En el capítulo VI, se presenta el análisis de la industria energética, se identifican las fortalezas y oportunidades que se podrían aprovechar, y problemáticas que se deberían abordar. En la tercera parte del estudio, se desarrollan las partes medulares del plan de negocio, en el capítulo VII se realiza el análisis de mercado, se determinan las oportunidades existentes en la industria y se describe el mercado objetivo al cual se dirigirá el negocio. En el capítulo VIII, se presenta el plan de marketing, definiendo el posicionamiento y el mix comercial que le permitirá alcanzar al proyecto los objetivos establecidos. Ahora bien, la idea es posicionar el parque eólico como una opción real de abastecimiento energético para empresas de la industria en general y particularmente del rubro minero, bajo la premisa de ser una empresa competitiva e innovadora respecto empresas que utilizan fuentes convencionales de generación eléctrica, pero con la diferenciación y ventaja de ser una empresa que genera energía verde, ósea energía con menor efecto contaminante y fundamentalmente con la posibilidad de renovación. Además en esta parte del estudio se muestra el plan de implantación necesario para la ejecución del proyecto, éste consta de 2 etapas, la primera etapa son los estudios de factibilidad técnica y la segunda etapa es la ejecución, ósea construcción y puesta en marcha del proyecto. También se explica el modelo de negocio, definiendo los actores que interactúan y las transacciones presentes en él, se presenta directamente el modelo de negocio de los parques eólicos y se muestra un segundo modelo asociado a los servicios de asesoría en este tipo de estudios. La cuarta parte de la investigación es el estudio económico del proyecto, la metodología utilizada corresponde a técnicas financieras de preparación y evaluación de proyectos. El criterio para evaluar la rentabilidad del negocio se basa en la evaluación presente y futura de los costos y beneficios esperados, medidos a través de la construcción del flujo de caja, con éste se determina si el VAN del proyecto es positivo, ósea si el proyecto es rentable. Además se determina la inversión necesaria, se establecen los ingresos que generará el proyecto y los costos que se deben considerar para la operación del parque. Luego se presenta el flujo de caja proyectado para los 20 años, que es el horizonte de evaluación del proyecto, se calculan los indicadores económicos VAN, TIR, PAYBACK y análisis de sensibilidad, éstos determinarán con cierto grado de certeza si el proyecto resulta ser viable y rentable económicamente. En la parte final del estudio, se realiza el análisis legal, en esta etapa se indaga en los aspectos legales vinculados a las ERNC, el propósito es revisar las disposiciones, obligaciones y beneficios que podrían afectar o favorecer el proyecto. Además se presenta una sección en donde se revisa de manera acuciosa el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que la adecuada comprensión y cumplimiento de las disposiciones del reglamento determinará la posterior aprobación o rechazo del estudio o declaración de impacto ambiental.
46

Evaluación ex post programa solidario Balloon Chile

Galleguillos Conejeros, Pablo, Garay Apip, Rodrigo January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / EmpreDiem, mediante su programa Balloon Chile 2013 capacitó en prácticas de gestión y emprendimiento a un grupo de 49 emprendedores de las localidades de Malalcahuello y Lonquimay, IX región, entre el 14 de octubre al 15 de noviembre de 2013. Concluidas las actividades, se premió con activos, para su emprendimiento, a un ganador por localidad. Este programa fue realizado bajo un enfoque de turismo solidario por cuatro profesionales jóvenes de distintas disciplinas, que además de transmitir conocimientos y prácticas para los negocios, conocieron atractivos turísticos locales durante los fines de semana. En este trabajo se pretende evaluar dicho programa respondiendo las siguientes interrogantes: a. ¿Están los emprendedores satisfechos con el programa? ¿Valoran la capacitación? b. ¿Existen otros beneficios para los emprendedores por participar del programa además de obtener conocimientos en emprendimiento y eventualmente un premio en activos? c. ¿De qué forma los emprendedores pueden sacar mayor beneficio de su participación en el programa? d. ¿Puede el programa generar prácticas de emprendimiento que perduren en el tiempo? Una vez respondidas estas preguntas, mediante la obtención de resultados utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, la finalidad de este documento será proponer soluciones y recomendaciones para orientar sobre qué aspectos se pueden mejorar para la ejecución de ediciones futuras del programa Balloon.
47

Evaluación de madurez de gestión de proyectos en base a la metodología OPM3 del PMI para empresa del sector hidroeléctrico

Peralta Aliaga, Eimer Wilfredo January 2017 (has links)
Identifica el grado de madurez en gestión de proyectos para una empresa del sector hidroeléctrico en el Perú y como consecuencia de dicho diagnóstico mejorar los procesos que se requieren cumplir con los indicadores de desempeño de ejecución de proyectos asociados al planeamiento estratégico de la empresa. La investigación se inicia con el estudio de las distintas metodologías de evaluación de madurez en la gestión de proyectos. Se utiliza como modelo la metodología OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model) desarrollada por el PMI (Project Management Institute), la cual a través de un conjunto de procedimientos asociados al conocimiento de las mejores prácticas en gestión de proyectos, la medición (evaluación) de fortalezas y debilidades de cada área de conocimiento de proyectos a través técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad) y cuantitativas (cuestionario), permitirá generar un planteamiento de mejoras en la gestión de proyectos para la organización hidroeléctrica. / Tesis
48

Mejora de proceso de evaluación y co-creación basada en técnica de text-analytics

Rojas Valenzuela, Manuel Humberto January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El emprendimiento a nivel mundial y particularmente en chile presenta una problemática constante, debido a las dificultades propias de emprender se suma la necesidad de disponer de capitales de riesgo que posibiliten llevar adelante una idea de negocio. Si en lo anterior se considera que en nuestro país cerca del 96% de las empresas formalmente existentes corresponde a Mypes micros y pequeñas empresas las cuales por su tamaño no disponen de acceso directo a fuentes de financiación tradicionales, la propuesta de participar y ser acreedor de uno de los fondos concursables de capitales semillas, CORFO, Indap, capitales abeja o Crece, resulta ser una solución viable para mantener el emprendimiento o simplemente dejarlo olvidado en un baúl por falta de recursos económicos. CSASESORES es una organización creada en el año 2011 bajo el reconocimiento de esta necesidad, con el objetivo de ser un factor de cambio que permita aportar en el crecimiento de los emprendimientos y Mypes en Chile. En sus breves años la organización ha sido acreedora de uno de los capitales semillas de emprendimiento en la región metropolitana y ha aportado activamente en el desarrollo de más de 50 ideas de negocios que finalmente han resultado ganadoras en la asignación de capital de riesgo de capitales semilla SERCOTEC. Para apoyar esta iniciativa se ha diseñado un proyecto que pretende fundar las bases para los procesos de gestión de ideas de negocios de la organización creciente; permitiendo además implementar soluciones tecnológicas que posibiliten automatizar unos de los procesos más extensos, que corresponde a la evaluación, comprensión y mejora de emprendimientos que finalmente son presentados a postulaciones de fondos concursables de capitales semillas. Los resultados preliminares obtenidos son alentadores, ya que la aplicación de la técnica de Text Mining y Latent Semantic Analysis permitió identificar cerca de diez clúster con sus temáticas durante el proceso de evaluación en los ámbitos de las fortalezas y debilidades de iniciativas de capitales semillas. Junto con lo anterior se logró descubrir un conjunto de relaciones semánticas estrechas, tanto en las fortalezas como también en el ámbito de las debilidades de las iniciativas evaluadas, estas relaciones se encuentran visibles y documentadas gracias a la utilización de la técnica de Latent Semantic Analysis. / 14/7/2021
49

Metodología de control del riesgo en planes de minería a cielo abierto sujetos a incertidumbre

Tapia Paredes, Macarena del Pilar January 2015 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Convencionalmente, los planes de producción en minería a cielo abierto se basan en una planificación determinística, donde los elementos involucrados se asumen conocidos con certeza. Si bien es una metodología sencilla de implementar, la existencia de incertidumbre en el proceso provoca que la implementación del plan tienda a diferir de lo planificado y conlleva a la ejecución de proyectos que no necesariamente responden a la mejor alternativa del negocio. El trabajo de memoria se orienta a evaluar el riesgo de cumplimiento del plan debido a 2 tipos de incertidumbre: geológica y de precios. Además, como medida de mitigación y a la vez de mejoramiento de la evaluación económica, se contempla el uso de stocks en la planificación. En la metodología, se modela el problema de optimización, se construyen escenarios representativos de la incertidumbre presente en la mina, se calibran los ritmos de producción a un intervalo referencial y se define el plan para cada uno. Como resultado, se obtienen múltiples planes de producción. Éstos se evalúan por medio de un criterio y se seleccionan aquellos que sean más atractivos de ejecutar. Finalmente, los planes selectos se presentan para guiar la elección final de un único plan. A partir de la implementación en un caso de estudio, se juzga positivo el impacto de la incorporación de incertidumbre y del uso de los stocks en la evaluación económica del proyecto, dado un aumento en ordenes entre 4 a 12[%] en promedio, aunque también se tiene en cuenta que el histograma representativo del valor presente neto de los escenarios incorpora mayores variabilidades. De este modo, de acuerdo con el análisis presentado, la metodología presenta grandes fortalezas: planes acotados a un ritmo de producción referencial, uso de stocks para el control de riesgos, uso de la incertidumbre como una herramienta de mejora del proceso de planificación, entre otros. Sin embargo, también se reconocen oportunidades de mejoramiento, principalmente en términos de hacer práctico el proceder a partir de la incorporación de elementos de diseño.
50

Construcción de una Guía Metodológica para Evaluar Proyectos de Logística Reversa en Empresas Productivas y de Servicios

Matamala Soto, Paola Cecilia January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1239 seconds