• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 23
  • 23
  • 22
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Metodología para Implementar una Oficina de Administracion de Proyectos en una Mediana Empresa

Rothen de la Sotta, Cynthia Lizette January 2011 (has links)
No description available.
22

Valuación de proyectos de gran escala: aplicación de una nueva herramienta

Hawas Vargas, Francisco Javier January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El desafío en la evaluación de proyectos es que los flujos de caja son inciertos. El enfoque convencional para abordar este problema consiste en descontar los flujos de caja con una tasa ajustada por riesgo. Sin embargo, la literatura de evaluación de proyectos ha encontrado varios problemas, conceptuales y prácticos, con la utilización de este método. Un enfoque alternativo es el uso del análisis probabilístico. Este enfoque es más razonable dado que se incorpora el riesgo donde se genera, esto es, en los flujos de caja. La nueva herramienta propuesta en este trabajo se enmarca dentro del contexto del análisis probabilístico. La idea es modelar los flujos de caja a trav\'es de sus medias y matriz de covarianzas. Esta nueva herramienta utiliza también la Copula Gaussiana que a su vez se basa en los dos primeros momentos de la distribución del vector de flujos de caja. Con estos elementos se pueden hacer simulaciones de Monte Carlo que permiten estimar las distribuciones de una gran variedad de indicadores tales como el Valor Presente Neto (VPN), la tasa interna de retorno (TIR), la tasa interna de retorno modificada (MIRR), y el payback period (PBP). Las ventajas de este nuevo enfoque se demuestran aplicándolo a tres proyectos de infraestructura. Estos ejemplos dejan de manifiesto los méritos del método propuesto en comparación con el método tradicional de descontar los flujos con una tasa ajustada por riesgo.
23

Evaluación proyecto de emprendimiento para la creación de una empresa de talleres de música y productos musicales online con plataforma web

Grandi Vega, Eugenio January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada en tesis.uchile.cl. / Magíster en gestión cultural / El presente seminario de título para la obtención del grado de Magíster en Gestión Cultural, desarrolla un plan de emprendimiento cultural que consiste en la creación de una empresa que ofrece servicios musicales de talleres de música, dirigido a escolares y trabajadores de instituciones públicas y privadas como colegios y empresas, siendo sus beneficiarios directos los alumnos escolares de establecimientos educacionales y trabajadores del sector empresarial.
24

Emprendimiento social y su evaluación

Ferrada Stange, Monserrat 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El emprendimiento social es un fenómeno que nace espontáneamente en el siglo veinte ante la creciente necesidad de responsabilidad social empresarial, la preocupación por el medio ambiente y la búsqueda del bien común. Este tipo de emprendimiento se presenta a nivel mundial como un medio sustentable para solucionar problemas sociales en la medida que se auto financia y gestiona, alejándose así, de los programas sociales tradicionales enfocados en tratar los síntomas más que las causas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar desde una perspectiva privada y social el emprendimiento social “Cultiva Progreso” que tiene como misión central contribuir a la superación de la pobreza por medio de ofrecer a los beneficiarios del emprendimiento una fuente sustentable y permanente de ingresos. A pesar de que el emprendimiento no es rentable bajo la óptica privada, sí lo es bajo la perspectiva social y permite a los beneficiarios aumentar sus ingresos familiares en CL$7.200 al mes durante el tiempo que quieran seguir siendo parte del emprendimiento social.
25

Metodología para la determinación del costo de oportunidad del capital en la evaluación de nuevos proyectos de inversión en condiciones de riesgo

Mongrut, Samuel 08 1900 (has links)
Explica y analiza el problema de la estimación del costo de oportunidad del capital (COK) para la evaluación privada de proyectos de inversión. Busca demostrar que el problema central radica en la falta de consistencia metodológica de estimación, ya que el error más común consiste en estimar el valor del costo de oportunidad del capital sin prestar atención al riesgo específico de cada proyecto de inversión. Para lograr el objetivo, se muestra que mediante el método denominado Portafolio Alternativo de Inversión (PALI), es posible comparar el proyecto de inversión que se desea evaluar con una inversión bursátil alternativa en el mercado de capitales; esto implica que el inversionista deberá decidir en cuál de las dos alternativas invertir sobre la base de aquella que le proporcione la mayor rentabilidad para el mismo nivel de riesgo.
26

Desarrollo y evaluación técnico comercial de sistema constructivo hormigon acero smartbuild para proyecto inmobiliario Hacienda Recodo, ubicado en San Pedro de la Paz, VIII región, Chile

Coloma Parra, Jorge January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El presente estudio busca el Desarrollo y Evaluación Técnico Comercial de Sistema Constructivo Hormigón Acero Smartbuild para proyecto Inmobiliario Hacienda RECODO, ubicado en San Pedro de la paz, VIII región, Chile. Se busca generar un modelo de aplicación que permita desarrollar proyectos inmobiliarios competitivos y diferenciadores, a través de la implementación en el diseño y la construcción con el sistema constructivo no tradicional SmartBuild de propiedad de la Sociedad Constructora y Urbanizadora Surco Limitada. El modelo a aplicar considera la validación comercial del sistema constructivo de Acero Hormigón desarrollado por la Marca SmartBuild en Concepción, para proyectos Inmobiliarios con diseños que permitan satisfacer los requerimientos de los clientes del segmento BC1 del Gran Concepción y del mandante, en este caso Inmobiliaria e Inversiones Itrio Limitada y Familia Aeschlimann Arjona, propietarios del terreno donde se emplazará el proyecto Recodo. La mezcla del sistema constructivo con las exigencias normativas de las construcciones viviendas, el desarrollo competitivo del diseño y terminación de viviendas y la incorporación de elementos de eficiencia energética, que permitan un real ahorro de energía habitacional traducido en un menor gasto mensual de los propietarios en energía habitacional, deben permitir que el proyecto Hacienda Recodo sea un proyecto diferenciado de sus competidores y que genere la preferencia del público objetivo.
27

Propuesta de metodología de evaluación para el programa diseñando e instalando una cultura de la innovación en Surfrut

Aedo Olivares, Claudia Carolina January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal proponer y ejecutar una metodología de evaluación para el Programa de innovación “Diseñando e instalando una cultura de la innovación en Surfrut”, desarrollado por el Programa de Innovación y Sociotecnología del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile (en adelante denominado ISCT), durante los años 2009 y 2010, con el fin de conocer sus resultados e impactos. Surfrut es una importante empresa agroindustrial de la VII Región, ubicada en la comuna de Romeral, con exportaciones que superan los US$ 30 millones anuales, contando con unos 250 empleados permanentes. El trabajo se centró en la documentación y apoyo del proceso de medición y evaluación llevado a cabo, utilizando una metodología de marco lógico para distinguir entre productos, resultados e impactos y evaluar el cumplimiento de actividades y servicios entregados, distinguiendo entre los resultados generados por esos productos y sus impactos en la organización. El estudio fue preferentemente de carácter cuantitativo y tuvo como población de estudio los 50 empleados de Surfrut que participaron en el Programa, que corresponden a la totalidad de sus cargos directivos y a la mayoría de los niveles de jefatura y supervisión de la empresa. La evaluación efectuada permitió observar cambios a nivel de la cultura de la organización, el capital social y los beneficios aportados por los proyectos de innovación desarrollados durante la ejecución del Programa. La principal conclusión que se extrae de este estudio es que el Programa tuvo un impacto positivo en la organización, en especial como facilitador de un proceso de cambio de cultura organizacional, con un capital humano y social fortalecido y un aporte neto positivo de los proyectos de innovación emprendidos. Los participantes percibieron cambios positivos a nivel cultural, consistentes en la instalación de nuevas prácticas y paradigmas en la organización, principalmente con una mirada enfocada en el cliente, mejor comunicación, más confianza en los otros, mayor colaboración y trabajo en equipo, además de reportar mejores estados de ánimo (incremento desde 24% a 48% de estados de ánimo positivos en la organización). Específicamente, se observa que el capital tanto humano como social se incrementó (como promedio en un 50%), permitiendo desarrollar proyectos de innovación en relación a los principales quiebres de la empresa, que demuestran un resultado satisfactorio (67% de éstos obtuvo un VAN positivo a 5 años) con un beneficio neto de corto plazo para al año 2010 de US$ 130 mil. Así, si se considera que los costos directos incurridos por la empresa en el Programa fueron del orden de US$140 mil (otra parte fue subvencionada por Corfo Innova), se puede decir que éste, al menos para la empresa, fue rápidamente cubierto. Este trabajo tuvo también el propósito de aportar recomendaciones al Programa de Innovación y Sociotecnología, tanto en el diseño como en la evaluación de futuros programas similares; parte de estas recomendaciones consiste en tener un marco lógico desde el diseño de proyectos, como aplicar instrumentos más completos y estables, para medir resultados e impactos.
28

Protocolo de evaluación temprana del impacto de los emprendimientos sociales del área startup de Socialab

Malig Velasco, Joaquín Tomás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Socialab es una plataforma de emprendimientos sociales disruptivos, que busca generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad a través de la co-creación y el trabajo en red con los distintos actores de la sociedad. Surge a partir de Un Techo para Chile y actualmente, independizado, cuenta con 3 líneas de acción; Concursos, Consultorías a empresas para promover I+D y por último, el área Startup. En esta última línea de acción, Socialab integra a emprendedores en un ecosistema de innovación y emprendimiento social, facilitando el desarrollo de proyectos con valor compartido y la validación de su impacto. Cada emprendedor recibe articulación, espacio de trabajo en conjunto, apoyo comunicacional, redes de contacto y metodología para convertir su proyecto en una empresa social. Actualmente, esta área cuenta con un mecanismo de pre-evaluación para los proyectos que considera aspectos como la sustentabilidad, escalabilidad, cuán disruptiva es la innovación, evaluación del equipo de emprendedores y por último, impacto social del proyecto. Sin embargo, es un sistema de evaluación deficiente, por lo poco riguroso de su aplicación, inexistencia de indicadores -en particular para el impacto social de los proyectos- y además, escaso seguimiento de los mismos. De esta manera, el presente Trabajo de Título consiste en una investigación de diversas metodologías de evaluación de proyectos y posteriormente, una definición de un Protocolo de evaluación temprana de impacto de los emprendimientos sociales del área Startup de Socialab . Dicho Protocolo combina herramientas de evaluación de impacto y herramientas de evaluación teórica de proyecto. Consiste en los 6 siguientes pasos: (1) Conceptualización del Startup, (2) Operacionalización de los Indicadores, (3) Definición de Línea de Base, (4) Definición de Línea de Startup, (5) Cálculo de Contraste y (6) Estimación de Impacto. De esta manera, este Protocolo de evaluación temprana de impacto permitirá priorizar y justificar el uso de recursos de Socialab en los diversos proyectos incubados en su área Startup. Finalmente, este Protocolo fue implementado en el Startup Algramo, dedicado al vending de productos de la canasta básica, a través de dispensadores ubicados en almacenes de barrio. La propuesta de estos emprendedores es lograr ofrecer productos a granel, a bajo precio a las familias y con políticas de un comercio justo a los almaceneros. Dentro de los resultados obtenidos, destaca el hecho de que el formato de venta de Algramo es una opción viable para solucionar el llamado castigo de la pobreza , generando disminuciones en los precios de ventas de productos a escasas familias de hasta 40%, logrando una relación sustentable con los almaceneros tanto en calidad de servicio (menor carga laboral, buenos estándares de higiene de los productos) cómo en eficiencia (mayores rentabilidades porcentuales de hasta un 10,8% de diferencia).
29

Análisis del riesgo de inversión de un proyecto de exploración de vetas angostas de oro

Leddy Lanyon, Patricio Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Riesgo de un proyecto se define como un evento o condición incierta que, de ocurrir, tendría un impacto positivo o negativo en los objetivos del mismo. El proyecto Oro Atacama, correspondiente al caso de estudio para el presente trabajo, pertenece a la cartera de Minería Activa S.A, y consiste en la exploración y evaluación progresiva del potencial económico de explotación de depósitos de mineralización de oro en vetas angostas, ubicado en la III Región de Atacama, Chile. Mediante la utilización de herramientas y técnicas que se suponen una mejora respecto de la forma en la que actualmente se identifican y analizan los riesgos de los proyectos de inversión en Minería Activa, se desarrolla la evaluación del riesgo de inversión del proyecto Oro Atacama. Para ello, se identifican factores de riesgo geológicos, económicos, de permisos, metalúrgicos, operacionales, de inversión, y de logística. Particularmente para los riesgos geológicos, se desarrolla un modelo de cuantificación de la incertidumbre geológica en etapas de exploración temprana de depósitos de vetas angostas de oro de alto efecto pepita. Lo anterior permite al equipo de proyecto conocer los distintos escenarios posibles con respecto al real contenido de metal en los depósitos comprendidos en el proyecto. Se desarrolla además una metodología en base a árboles de decisión que permite la incorporación de la incertidumbre geológica en análisis de decisión de inversión en exploración, elaborándose en base a ello una recomendación de inversión del capital disponible a agosto de 2014. Se caracteriza la incertidumbre asociada a la totalidad de los riesgos identificados, y se incorpora en un modelo de valorización económica mediante flujos de caja dinámicos, siendo posible con ello determinar el riesgo global al cual esta afecto el proyecto Oro Atacama. El proyecto cuenta con una valorización determinística correspondiente a 25.4 [MMUSD] y 46% de TIR. Mediante la cuantificación del impacto conjunto asociado a la incertidumbre de todos los factores de riesgo identificados, se calcula el valor en riesgo (VaR) del proyecto, y se determina que, con un 90% de confianza, el monto máximo en que actualmente se podría desvalorizar el proyecto corresponde a 13.2 [MMUSD].
30

Factibilidad económica de la implementación del tratamiento avanzado en úlcera venosa en el nivel primario de atención

Espinoza Aburto, Gonzalo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Estudios epidemiológicos realizados en Chile han permitido constatar que existe una población de aproximadamente 34.500 personas en la Atención Primaria de Salud que permanecen con úlceras venosas (lesiones asociadas a hipertensión venosa de los miembros inferiores, ubicada entre el pie y debajo de la rodilla, de más de un mes de duración). Actualmente ellos conviven con su enfermedad largo tiempo sin obtener cicatrización, en la mayoría de los casos por aplicación de tratamientos no adecuados. La práctica profesional basada en la evidencia científica muestra que un buen sistema de curación y compresión avanzada obtienen resultados efectivos tanto para el paciente como para los servicios de salud. La presente memoria muestra evidencia clínica y económica de la conveniencia para el Estado de financiar el Tratamiento Avanzado de úlcera venosa en Atención Primaria en comparación con el Tratamiento Tradicional que se ha efectuado hasta la fecha con pésimos resultados, ya que es de alto costo financiero y social, sin lograr la recuperación total de los pacientes, quienes sufren mucho dolor, infecciones de sus lesiones a repetición, angustia y depresión, lo que lleva a consumo masivo de medicamentos, licencias médicas prolongadas y múltiples consultas médicas sin resultados positivos. Para elaborar la propuesta se costearon ambos tipos de tratamiento, agrupando las prestaciones por complejidad en dos grupos: úlceras venosas Tipos 1-2 y Tipos 3-4; para mantener la imparcialidad en la valorización de los insumos, se solicitaron los precios institucionales a 10 empresas que participan en el mercado nacional y se calcularon promedios del valor de los insumos. Se consideró también el valor del profesional que ejecuta la prestación, dejando de lado los costos de insumos indirectos por ser similares para ambos tratamiento. Para analizar la rentabilidad del proyecto, se realizó un una evaluación financiera y social del proyecto, la que confirmo que el Tratamiento Avanzado es menos costoso que el Tratamiento Tradicional, con ahorros de un 33% en lo financiero y un 56% en lo social, lo cual llevado a dinero representa un ahorro de M$136.505 y M$ 346.416 respectivamente.

Page generated in 0.0649 seconds