• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 13
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 153
  • 28
  • 27
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estudios citogenéticos evolutivos del género Zea

Molina Belver, María del Carmen 16 February 2011 (has links)
El género Zea comprende varias especies de gramíneas de origen americano, de las cuales la única que tiene valor económico es Zea mays ssp mays, conocida como maíz, un cereal de alto valor energético cultivado para el consumo humano y animal. Las especies silvestres, conocidas colectivamente como Teosintes, difieren significativamente en su aspecto fenotípico con respecto al maíz, aunque en algunos casos, han desarrollado un aspecto similar, como respuesta a la erradicación selectiva realizada por los granjeros que la consideran una maleza del cultivo de maíz. Con el fin de dilucidar las relaciones fitogenéticas, el nivel de ploidía y la diferenciación evolutiuva de los genomios homeólogos del género Zea, se analizaron especies e híbridos de Zea a nivel fenotípico, genotípico y citogenético, induciéndose con solución diluida de colchicina el apareamiento intergenómico críptico de los genomios homeólogos. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación han proporcionado datos valiosos sobre las relaciones filogenéticas y evolutivas de las especies de este género. Asimismo, sobre la base de los resultados, se plantea una hipótesis en torno al origen evolutivo de la especie cultivada. / Molina Belver, MDC. (2011). Estudios citogenéticos evolutivos del género Zea [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9912 / Palancia
82

ESTUDIOS DE LA COMPOSICIÓN DE VOLÁTILES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA GUAYABA PALMIRA ICA-1 (Psidium guajava L.)

Quijano Celis, Clara Elizabeth 02 December 2011 (has links)
Para comprender la composición de volátiles en guayaba fresca (Psidium guajava L.) Palmira ICA-1, en este estudio se plantearon diferentes métodos de extracción: la extracción líquido-líquido (L-L), la destilación-extracción simultáneas con disolvente (SDE), la microextracción en fase sólida del espacio de cabeza (HS-SPME) y la extracción con fluidos supercríticos (SFE). Se establecieron semejanzas y diferencias en la composición de acuerdo al método usado. Un total de 134 compuestos fueron identificados por los diferentes métodos de extracción, los ésteres, aldehídos y alcoholes fueron los más representativos. Se determinó la contribución sensorial mediante el cálculo de las unidades de olor (concentración del compuesto/umbral de olor) para los compuestos aislados por SDE, teniendo en cuenta el efecto de la temperatura durante el método de extracción. De igual forma se estudió la influencia del pH en la composición del aroma, 38 constituyentes volátiles se identificaron como enlazados a glicósidos. Igualmente, se realizó un estudio del mecanismo hidrodinámico (HDM) de la deshidratación osmótica con y sin pulso de vacío. Las mayores pérdidas de agua, ocurrieron con los tratamientos a 50 °C y con disoluciones osmóticas de 50 y 40 °Brix. La mayor transferencia de solutos ocurrió a 40 y 50 °C con vacío pulsante. Se demostró la influencia de los parámetros como temperatura, tiempo y concentración de la disolución osmótica en la cinética de la pérdida de agua, ganancia de solutos y evolución de la composición de volátiles en el producto osmodeshidratado. En general, las mayores pérdidas de volátiles ocurrieron a 50 ºC, mientras que las menores fueron a 30 y 40 ºC hasta 2 h con disolución osmótica a 30 y 40 ºBrix. Los ésteres fueron los compuestos que sufrieron mayores pérdidas durante el proceso de deshidratación osmótica a presión atmosférica y con pulso de vacío. / Quijano Celis, CE. (2011). ESTUDIOS DE LA COMPOSICIÓN DE VOLÁTILES Y SU EVOLUCIÓN DURANTE LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DE LA GUAYABA PALMIRA ICA-1 (Psidium guajava L.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13828 / Palancia
83

CLUSTERS DE TURISMO SÉNIOR Y MIGRACIÓN DE JUBILADOS E INNOVACIÓN EN TURISMO: ANÁLISIS REFERIDO AL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Pardo Andreu, Salvador 26 May 2014 (has links)
Esta tesis trata de la necesidad de adaptación de los agentes interesados en turismo sénior y migración de jubilados del Arco Mediterráneo Español, en particular de la oferta, al fenómeno de la evolución demográfica y a los cambios en los hábitos de conducta de las personas mayores, incidiendo en las actuaciones que deberían efectuarse en lo referente a ambas cuestiones para que constituyan una oportunidad. Al abordar el objeto de estudio nos encontramos con la ausencia en la literatura de análisis que integren a los dos sectores citados. Resultando igualmente notoria la escasez y dispersión de las políticas públicas en relación a estas actividades. Situados en ese contexto, constatamos, en primer lugar, que la modalidad de turismo denominada turismo interno, ha sido y sigue siendo un elemento básico de la demanda turística en España, en especial para las cinco comunidades autónomas del Arco Mediterráneo, lo cual nos ha llevado a calibrar el alcance del impacto de la evolución demográfica en nuestro país en relación a ese tipo de turismo a esas regiones. Los resultados presentan una caída de los viajes al área como consecuencia de la menor frecuencia viajera del segmento sénior, poniéndose así de manifiesto la necesidad de incrementar dicha frecuencia en el citado segmento. Lo que, a su vez, requiere determinar qué factores condicionan la propensión a viajar de las personas pertenecientes al mismo. Esto último lo llevamos a efecto en base a lo descrito en la literatura, así como mediante el examen del marco económico y normativo en el que se desenvuelven en España el turismo sénior y la migración de jubilados. Tras ello, efectuamos un análisis empírico de la adaptación por parte de los agentes implicados en ambas actividades, al cambio demográfico y en los hábitos de conducta de las personas mayores, abordándolo desde tres ángulos: desde los expertos, desde la oferta y mediante la descripción de un caso de innovación. Precedido todo ello de la localización geográfica de dichas actividades en el citado espacio. Por último, en base a lo hallado, planteamos una orientación a la búsqueda de sinergias entre agentes implicados en turismo sénior y migración de jubilados, para conseguir que estas actividades puedan ser rentables y sostenibles en el área citada. Finalizando con una propuesta de innovación tendente a la puesta en práctica de esa visión integradora, basada en el desarrollo de clusters que las conecten, incorporados a su vez activamente al distrito turístico e interrelacionados con el ámbito económico general. / Pardo Andreu, S. (2014). CLUSTERS DE TURISMO SÉNIOR Y MIGRACIÓN DE JUBILADOS E INNOVACIÓN EN TURISMO: ANÁLISIS REFERIDO AL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37744 / TESIS
84

La construcción de la "Obra Nova" de la Catedral de Valencia. Un ejercicio de impostación y transformaciones renacentistas en torno a la girola gótica

Blasco García, Vicente 03 January 2017 (has links)
The Canon's Loggia of Valencia's Cathedral, also known as Llotgeta dels Canonges, Obra Nova u Obra Nueva del Cabildo, is one of the first pieces of valencian architecture of the renaissance. Overlapped to the gothic ambulatory of the Cathedral between the Apostles' Door and the seventeenth bridge that connects it with Helpless Virgin basilica, makes up a new façade, with a curve outline that, hiding the first chevet chapels close by that named Door, changed radically the architectonic appreciation of the chevet of this magnificent building. Drawn by the carpenter master Gaspar Gregori and the stonemason master Miguel Porcar, who, inspired Serlio's treatise of architecture, translated in that time in Spain (Venice, 1537; Toledo, 1552), carry out a whole recently introduced in that moment renaissance language in our country, its construction is attributed to the stonemason master Miguel Porcar, heir of gothic tradition of the most renowned local builders and aware, without any doubt, of the stereotomy secrets and the medieval construction techniques. 1566 is the commonly attributed date for the construction of these galleries, but in fact, as we will see throughout this thesis, the works were started by Porcar three years befote, in 1563, the same year that Wijngaerde did his famous drawings about valencian sights, in which is still possible to appreciate the gothic outline of the chevet. The purpose of this thesis is to disclose the manner and the mysteries of this construction, and the keys of its insertion into the original gothic construction, highlighting its architectonic manners, its composition and constructive arrangement, its stonework and its evolution throughout the time. In that way it has been done a thorough and detailed analysis of the Logia and the fraction in wich it affects to the Cathedral from a constructive mental view, trying to translate into drawn images what the readings of the building itself, of the treatises and graphic documents offer us, with the objective of settling some hypothesis supported by the logic and the constructive reason of the whole architecture and, in particular, of the added construction, and become to clear and specific conclusions about how, who, when, why and for what this piece of architecture of Valencia's Cathedral was made. / La Logia de los Canónigos de la Catedral de Valencia, también conocida como Llotgeta dels Canonges, Obra Nova u Obra Nueva del Cabildo, es una de las primeras piezas de la arquitectura renacentista valenciana. Antepuesta a la girola gótica de la Catedral entre la Puerta de los Apóstoles y el pasadizo seiscentista que la comunica con la Basílica de la Virgen de los Desamparados, constituye una nueva fachada, de trazado curvo, que, ocultando las primeras capillas absidales junto a dicha Puerta, transformó radicalmente la configuración arquitectónica de la cabecera de este magno edificio. Trazada por el maestro carpintero Gaspar Gregori y por el maestro cantero Miguel Porcar, quienes, inspirados en el tratado de arquitectura de Serlio, traducido por aquellas fechas en España (Venecia, 1537; Toledo, 1552), desarrollan todo un lenguaje renacentista de reciente implantación en nuestro país, su construcción se debe al maestro cantero Miguel Porcar, heredero de la tradición gótica de los más afamados constructores locales y buen y experto conocedor, sin duda, de los secretos de la estereotomía y las técnicas constructivas medievales. La fecha comúnmente aceptada sobre su construcción es la de 1566, pero en realidad, como se verá a lo largo de este trabajo, fue Porcar quien inició la obra tres años antes, en 1563, el mismo año en que Wijngaerde realizara su famoso dibujo sobre las vistas valencianas, en el que puede apreciarse con claridad la traza gótica de la girola, El propósito de esta tesis es desvelar la formulación de esta obra, los misterios de su construcción y las claves de su inserción en la obra gótica original, poniendo de relieve su formalización arquitectónica, su composición y disposición constructiva, sus fábricas y su evolución a través del tiempo. Para ello se ha realizado un exhaustivo y pormenorizado análisis de la Logia y la parte en que ésta afecta a la Catedral desde una perspectiva constructiva, intentando traducir en imágenes dibujadas lo que las lecturas del propio edificio, de los tratados y de los documentos gráficos y escritos nos ofrecen, con la finalidad de establecer unas hipótesis sustentadas por la lógica y la razón constructiva de la arquitectura del conjunto y, en particular, de la obra añadida, y llegar a unas conclusiones claras y precisas acerca de cómo, quién, cuándo, por qué y para qué se hizo este trozo de arquitectura de la Catedral de Valencia. / La Logia del Canonges de la Catedral de València, coneguda també com Llotgeta dels Canonges, Obra Nova u Obra Nueva del Cabildo, es una de les primeres peces de la arquitectura del renaixement valencià. Anteposada a la girola gótica de la Catedral entre la Porta dels Apòstols i el passadís del segle dèsset que la comunica amb la Basílica de la Verge dels Desamparats, constitueix una nova façana, de traçat curvilini, que, amagant les primeres capelles absidals junt a dita Porta, va transformar radicalment la configuració arquitectónica de la capçalera d'aquest magnífic edifici. Traçada pel mestre fuster Gaspar Gregori i pel mestre picapedrer Miguel Porcar, quins, inspirats en el tractat d'arquitectura de Serlio, traduit per aquelles dates en Espanya (Venecia, 1537; Toledo, 1552), desenvolupen tot un llenguatge renaixentista de recent implantació en el nostre país, la seua construcció es deguda al mestre pidrapiquer Miguel Porcar, hereu de la tradició gótica dels més afamats constructors locals i bon i expert coneixedor, sense cap duote, dels secrets de la estereotomía i les tècniques constructives medievals. La data comúnment acceptada de la seua construcció es la de 1566, però en realitat, com vorem al llarg d'aquest treball, va ser Porcar qui va començar l'obra tres anys abans, en 1563, el mateix any que Wijngaerde realitzara el seu famós dibuix de les vistes valencianes, on es pot vore amb claritat la traça gótica de la girola. El propòsit d'aquesta tesi es desvelar la formulació d'aquesta obra, els misteris de la seua construcció i les claus de la seua inserció en l'obra gótica original, posant de relleu la seua formalització arquitectónica, la seua composició i disposició constructiva, les seues fàbriques i la seua evolució en el temps. Per a obtenir-ho s'ha fet un exhaustiu i detallat anàlisi de la Logia i la part en que aquesta afecta a la Catedral des d'una perspectiva constructiva, intentant traduir en imatges dibuixades allò que les lectures del propi edifici, dels tractats i els documents gràfics i escrits ens ofereixen, amb la finalitat d'establir unes hipótesis sustentades per la lògica i la raó constructiva de l'arquitectura del conjunt i, particularment, de l'obra afegida, i arribar a unes conclusions clares i precises sobre com, qui, quan, per què y per a què es va fer aquest tros d'arquitectura de la Catedral de València. / Blasco García, V. (2016). La construcción de la "Obra Nova" de la Catedral de Valencia. Un ejercicio de impostación y transformaciones renacentistas en torno a la girola gótica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76165 / TESIS
85

Evolución estilística de la obra de Leonardo Balada

Uribarri Berrojalbiz, Idoia 01 September 2017 (has links)
The goal of this investigation is to define Spanish composer Leonardo Balada (Barcelona, 1933) style and evolution through the analysis of four of his compositions. From the moment he moved to New York in 1956 in order to study with eminent teachers such us Aaron Copland or Vincent Persichetti, Balada has composed more than 120 works of great beauty and personality, ranging all kinds of music genres. Since the early 60s, his music enjoyed international success and he received several commissions from a number of important European and American music institutions. Prestigious orchestras (such as the New York or the Los Angeles Philharmonic), conductors (L. Maazel), soloists (A. de Larrocha and G. Cassadó) have played his compositions, also recorded by labels like Deutsche Grammophon or Naxos. Notwithstanding the relevance, quality and impact of Balada’s work, an overall analysis of his musical language has never been attempted. Four works are considered in the framework of this investigation: Concert per Violoncello i 9 instrumentistes (1962), María Sabina (1969), Homage to Casals (1975) and Prague Sinfonietta (2003). Each of these works represents a different phase of Balada compositional trajectory and contains those peculiar features that have influenced his music evolution. These features (i.e.: the use or suppression of elements as important as tonal harmony or melody) are common to most of the works composed in the same period and allow us an interpretation of Balada music. Conversations with the composer as well as his classes (Balada is Composition Professor at the Carnegie Mellon University) were important sources of information. They resulted in greatly helping understanding his music and investigating the features of a very complex musical language that has evolved, with the passing of time and the use of different techniques, to eventually become the peculiar style defining the personality of this exceptional composer. / El objetivo de este estudio es definir a través del análisis de cuatro composiciones las características y la evolución del lenguaje de Leonardo Balada (Barcelona, 1933). Desde su traslado a Nueva York en 1956 para estudiar con maestros como Aaron Copland o Vincent Persichetti, ha escrito más de 120 obras de gran belleza y personalidad que abarcan todos los géneros. El amplio reconocimiento internacional del que ha gozado desde el inicio de los años 60 se ha materializado a través de las comisiones recibidas por parte de las más diversas e importantes instituciones musicales, principalmente estadounidenses y europeas. Además, orquestas como las filarmónicas de Nueva York o Los Ángeles, directores como L. Maazel, o los solistas A. de Larrocha y G. Cassadó han interpretado sus obras, grabadas por discográficas como la Deutsche Grammophon o Naxos. Pero a pesar de la importancia, calidad y repercusión de su obra no hay ningún estudio que analice su lenguaje compositivo. A través de las composiciones Concert per Violoncello i 9 instrumentistes (1962), María Sabina (1969), Homage to Casals (1975) y Prague Sinfonietta (2003) estudiaremos las características de dicho lenguaje. Cada una de estas obras representa un periodo diferente de su trayectoria compositiva porque contienen rasgos que han determinado cambios en la dirección de dicha trayectoria. Estos rasgos, que se concretan en el uso o supresión de elementos a veces tan sustanciales como la melodía o la armonía tonal, son comunes a un número importante de obras escritas en los periodos que representan, lo que a su vez nos ha permitido definir el conjunto de su producción. Por otro lado, las conversaciones y lecciones de Balada, profesor de composición en la Carnegie Mellon University desde 1970 y de máster clases en España, han sido una fuente de información de gran valor para entender su música. Todo ello nos ha llevado a definir las características de un lenguaje complejo, que se ha ido transformando y enriqueciendo con el paso del tiempo y el empleo de técnicas distintas hasta llegar al estilo único que sintetiza la personalidad de este excepcional compositor. / L'objectiu d'aquest estudi és definir a través de l'anàlisi de quatre composicions les característiques i l'evolució del llenguatge de Leonardo Balada (Barcelona, 1933). Des del seu trasllat a Nova York en 1956 per a estudiar amb mestres com Aaron Copland o Vincent Persichetti, ha escrit més de 120 obres de gran bellesa i personalitat que comprenen tots els gèneres. L'ampli reconeixement internacional del que ha gaudit des dels primers anys 60 s'ha materialitzat a través de les comissions rebudes per part de les més variades i importants institucions musicals, principalment nord-americans i europees. A més, orquestres com les filharmòniques de Nova York o Los Angeles, directors com L. Maazel, o els solistes A. de Larrocha i G. Cassadó han interpretat les seues obres, gravades per discogràfiques com la Deutsche Grammophon o Naxos. Però a pesar de la importància, qualitat i repercussió de la seua obra no hi ha cap estudi que analitze la seua llengua. A través de les composicions Concert per Violoncello i 9 instrumentistes (1962), María Sabina (1969), Homage to Casals (1975) i Prague Sinfonietta (2003) estudiarem les característiques del dit llenguatge. Cada una d'estes obres representa un període diferent de la seua trajectòria compositiva perquè conté trets que han determinat canvis en la direcció de la dita trajectòria. Estos trets, que es concreten en l'ús o supressió d'elements a vegades tan substancials com la melodia o l'harmonia tonal, són comuns a un número important d'obres escrites en els períodes que representen, la qual cosa al seu torn ens ha permés definir el conjunt de la seua producció. D'altra banda, les conversacions i lliçons de Balada, professor de composició en la Carnegie Mellon University des de 1970 i de màster classes a Espanya, han sigut una font d'informació de gran valor per a entendre la seua música. Tot això ens ha portat a definir les característiques d'un llenguatge complex, que s'ha anat transformant i enriquint amb el pas del temps i l'ocupació de tècniques distintes, fins a arribar a l'estil únic que sintetitza la personalitat d'este excepcional compositor. / Uribarri Berrojalbiz, I. (2017). Evolución estilística de la obra de Leonardo Balada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86139 / TESIS
86

El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor

Marín Tolosa, Rafael Emilio 06 November 2017 (has links)
San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles is an architectural integrated medical complex for leprosy treatment, also known as Hansen's disease. It is located in Vall de Laguart, Alicante, in eastern Spain. More than 30 pavilions from different periods and styles of the 20th century make up this heritage health complex. According to the documentary heritage analysis, rural architectural techniques were used in the buildings. Most of construction raw materials came from the region, in addition to ceramics, tiles and bricks, produced in their own ceramic kiln. This research explains part of the works that are carrying out relating to the research project The San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles. Analytical Model to the Sanitary Complex Integral Recovery in Terms of Heritage Values, subsidised by the National Program of Research, Development and Innovation for the Society Challenges (Ref. HAR2013-42060-R). The PhD thesis specifies the sequencing, architectural evolution and constructive characterization of the pavilions and infrastructures of Fontilles. It deepens in the analysis of the foundational and pavilion period of the complex, to delve into the historical and constructive knowledge of its architectures. In addition, laboratory analysis and pathology studies have been carried out to know the construction techniques, materials and state of conservation of the pavilions, in order to preserve and safeguard the architectural complex of the Sanatorium. / El Sanatorio San Francisco de Borja de Fontilles es un modelo de colonia sanitaria, situado en Vall de Laguar, provincia de Alicante, al Este de España. Inaugurado en 1909, surge de la necesidad socio-sanitaria para la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza, en concreto la lepra. El complejo se compone de un conjunto de más de 30 pabellones, construidos a lo largo del siglo XX, abarcando un gran abanico de técnicas y tipologías constructivas. Este complejo sanitario, caracterizado por integrar valores patrimoniales de carácter tanto arquitectónico como paisajístico, es también portador de una serie de valores inmateriales, culturales y patrimoniales, que han propiciado su estudio integral en el marco del proyecto El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles. Modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarias de valor patrimonial (Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. Ref. HAR2013- 42060-R). La presente tesis doctoral analiza la secuencia, evolución arquitectónica y caracterización constructiva de los pabellones e infraestructuras de Fontilles, ahondando en el análisis del periodo Fundacional y Pabellonario del complejo, con el objetivo de profundizar en el conocimiento histórico y constructivo de sus arquitecturas. Además, se han realizado estudios analíticos de laboratorio y de análisis de las patologías existentes, para conocer las técnicas constructivas, materiales utilizados y estado de conservación de los pabellones, con el fin de preservar y salvaguardar las construcciones históricas del Sanatorio. / El Sanatori Sant Francesc de Borja de Fontilles és un model de colònia sanitària, situat a Vall de Laguar, província d'Alacant, a l'Est d'Espanya. Inaugurat el 1909, sorgeix de la necessitat sociosanitària per a la investigació i el tractament de malalties infeccioses associades a la pobresa, en concret la lepra. El complex es compon d'un conjunt de més de 30 pavellons, construïts al llarg del segle XX, abastant un gran ventall de tècniques i tipologies constructives. Aquest complex sanitari, caracteritzat per integrar valors patrimonials de caràcter tant arquitectònic com paisatgístic, és també portador d'una sèrie de valors immaterials, culturals i patrimonials, que han propiciat el seu estudi integral en el marc del projecte El Sanatori de Sant Francesc de Borja de Fontilles . Model d'anàlisi per a la recuperació integral de complexos sanitàries de valor patrimonial, Programa estatal de recerca, desenvolupament i innovació orientada als reptes de la societat. (Ref. HAR2013- 42060-R). La present tesi doctoral analitza la seqüenciació, evolució arquitectònica i caracterització constructiva dels pavellons i infraestructures de Fontilles, aprofundint en l'anàlisi del període fundacional i Pabellonario del complex, amb l'objectiu d'aprofundir en el coneixement històric i constructiu de les seves arquitectures. A més, s'han realitzat estudis analítics de laboratori i estudis de patologia, per conèixer les tècniques constructives, materials utilitzats i estat de conservació dels pavellons, per tal de preservar i salvaguardar les construccions històriques del Sanatori. / Marín Tolosa, RE. (2017). El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90516 / TESIS
87

Caracterización del productor y explotación agraria ecológica. El caso de la Comunidad Valenciana

Lladosa Hernández, Ana María 06 November 2017 (has links)
Organic farming is gaining importance in recent years as a more environmentally friendly method of agricultural production. It has been observed that the number of producers and the area devoted to these crops in the world grow steadily. The present thesis analyzes the influence of a set of sociodemographic and socioeconomic variables when making the decision to follow an ecological method in the farm. The objective of the research is to analyze if these variables can characterize the profile of the producer and the ecological exploitation, in particular in the case of the Valencian Community, and, if they are sufficient to differentiate the producers who choose the ecological system production against the conventional. To achieve this objective, a descriptive analysis of the characteristics of organic farms at the national, regional and provincial level is carried out. The effect of the variables is then explored through a multiple correspondence analysis. Variables for the analysis are gender, ownership, age, training, farm size, profitability, crop type, and total work-year units. After characterizing the profile of the producer and ecological farms at the national, regional and provincial level, some specificities are deduced for the Valencian case. The analysis showed that the selected variables are not sufficient to determine the choice of an ecological or conventional method. In addition, the profile of the organic producer has hardly evolved over time, showing a slight different effect of the study variables in the two stages analyzed: 1999 and 2009. This is not a production method exclusive for a minority but rather an expanding form of production. However, there is no defined profile of organic producer that can particularize this form of agricultural production. Everything suggests that economic expectations are a priority for the development of this type of agriculture, leaving behind the ideological and / or environmental motivations that started this activity. To analyze the variables at the national, regional and provincial levels, the 2009 Agrarian Census published by the National Statistics Institute (INE) was used as a data source. It has been working differentiating men of women, and holders of non-titleholders. The same division is made for the study of the evolution of variables in the Valencian Community where the data of the Agrarian Census of 1999, of the Agrarian Census of 2009 and of the Survey of the Structure of the Agricultural Exploitations of 2013 are compared. / La agricultura ecológica está ganando relevancia los últimos años por ser un método de producción agrario más respetuoso con el medio ambiente. Se ha podido constatar que crece de manera sostenida el número de productores y la superficie dedicada a estos cultivos en todo el mundo. La presente Tesis analiza la influencia de un conjunto de variables sociodemográficas y socioeconómicas a la hora de tomar la decisión de seguir un método ecológico en la explotación agraria. El objetivo de la investigación es analizar si dichas variables pueden caracterizar el perfil del productor y de la explotación ecológica, en particular en el caso de la Comunidad Valenciana, y si son suficientes para diferenciar a los productores que eligen el sistema de producción ecológico frente al sistema convencional. Para lograr este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de las características de las explotaciones ecológicas a nivel nacional, autonómico y provincial. Posteriormente se explora el efecto de las variables a través de un análisis de correspondencias múltiples. Las variables para el análisis son el género, la titularidad, la edad, la formación, el tamaño de la explotación, la rentabilidad, el tipo de cultivo y las unidades de trabajo-año totales. Tras la caracterización del perfil del productor y de las explotaciones ecológicas a nivel nacional, autonómico y provincial se deducen algunas especificidades para el caso valenciano. El análisis realizado pone de manifiesto que las variables seleccionadas no son suficientes para determinar la elección de un método ecológico o convencional. Además, el perfil del productor ecológico apenas ha evolucionado a lo largo del tiempo, mostrándose un leve efecto diferenciado de las variables de estudio en las dos etapas analizadas: 1999 y 2009. No se trata de un método de producción exclusivo de una minoría sino ante una forma de producción en expansión. Sin embargo, no existe un perfil definido de productor ecológico que pueda particularizar esta forma de producción agraria. Todo hace pensar que las expectativas económicas son una prioridad para el desarrollo de este tipo de agricultura, quedando en un segundo plano las motivaciones ideológicas y/o medioambientales que iniciaron esta actividad. Para analizar las variables a nivel nacional, autonómico y provincial se ha utilizado como fuente de datos el Censo Agrario de 2009 publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se ha trabajado diferenciando varones de mujeres, y titulares de no titulares. La misma división se realiza para el estudio de la evolución de las variables en la Comunidad Valenciana donde se comparan los datos del Censo Agrario de 1999, del Censo Agrario de 2009 y de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas de 2013 / L'agricultura ecològica està guanyant rellevància els últims anys per ser un mètode de producció agrària més respectuós amb el medi ambient. S'ha pogut constatar que el nombre de productors i la superfície dedicada a aquests cultius creixen de manera sostinguda a tot el món. La present Tesi analitza la influència d'un conjunt de variables sociodemogràfiques i socioeconòmiques a l'hora de prendre la decisió de seguir un mètode ecològic en l'explotació agrària. L'objectiu de la investigació és analitzar si aquestes variables poden caracteritzar el perfil del productor i de l'explotació en el cas de la Comunitat Valenciana, i si són suficients per a diferenciar els productor que trien el sistema de producció ecològic enfront del sistema convencional. Per aconseguir aquest objectiu es realitza un anàlisi descriptiu de les característiques de les explotacions ecològiques a nivell nacional, autonòmic i provincial amb la intenció d'aproximar-se a la realitat valenciana. Posteriorment s'explora l'efecte de les variables a través d'una anàlisi de correspondències múltiples. Les variables per a l'anàlisi són el gènere, la titularitat, l'edat, la formació, la grandària de l'explotació, la rendibilitat, el tipus de cultiu i les unitats de treball-any totals. Després de la caracterització del perfil del productor i de les explotacions ecològiques a nivell nacional, autonòmic i provincial, s'observa algunes especificitats per al cas valencià. L'anàlisi realitzat posa de manifest que les variables seleccionades no són suficients per a determinar l'elecció d'un mètode ecològic o convencional. A més, el perfil del productor ecològic a penes ha evolucionat al llarg del temps mostrant-se un lleu efecte diferenciat de les variables d'estudi en les primeres etapes analitzades (1999) i en les segones (2009). No estem davant d'un mètode de producció exclusiu d'una minoria sinó d'una forma de producció en expansió, doncs es detecta un augment creixent del nombre de productors. No obstant això, no existeix un perfil definit de productor ecològic que puga particularitzar esta forma de producció agrària. Tot fa pensar que les expectatives econòmiques són una prioritat per al desenvolupament d'aquest tipus d'agricultura quedant en un segon pla les motivacions ideològiques i/o mediambientals que van iniciar aquesta activitat. Per analitzar les variables a nivell nacional, autonòmic i provincial s'ha utilitzat com a font de dades el Cens Agrari de 2009 publicat per l'Institut Nacional d'Estadística (INE). S'ha treballat diferenciant homes de dones, titular i no titulars. La mateixa divisió es realitza per a l'estudi de l'evolució de les variables a la Comunitat Valenciana on es comparen les dades del Cens Agrari de 1999, del Cens Agrari de 2009 i de l'Enquesta sobre l'Estructura de les Explotacions Agrícoles de 2013. / Lladosa Hernández, AM. (2017). Caracterización del productor y explotación agraria ecológica. El caso de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90584 / TESIS
88

Evolución del nicho térmico en lagartos del género Liolaemus e ibéricos / Thermal Niche Evolution in Liolaemus and Iberian Lizards

Ferri Yáñez, Francisco 23 September 2016 (has links)
Los cambios ambientales han moldeado en gran medida los patrones de diversidad biológica. En el contexto actual de rápidos cambios ambientales y climáticos se hace necesario predecir cómo reaccionarán las especies a estas presiones. Las especies han evolucionado en ambientes cambiantes y continúan haciéndolo. Sin embargo, la velocidad a la que cambia el clima en estos momentos es mucho más elevada a la de cambios climáticos anteriores a la revolución industrial. Debido a ello, se suele asumir que las especies no tendrán mucho tiempo para adaptarse, por lo que sus nichos permanecerán estables. No obstante, hay ejemplos de cambios rápidos del nicho e incluso de adaptaciones evolutivas durante breves periodos de tiempo, porque lo que esa asunción necesita ser testada. Los objetivos de esta tesis doctoral son determinar hasta qué punto está conservada la ecofisiología térmica a través de la filogenia e intentar evaluar la capacidad de adaptación de los organismos al incremento de temperatura. Para ello he utilizado un grupo altamente diverso de lagartos iguánidos de Sudamérica como modelo de estudio, en el que he medido rasgos térmicos ecofisiológicos y para los que construimos una filogenia molecular calibrada con el tiempo. Además, he utilizado catorce especies de lacértidos ibéricos, para explorar la posibilidad de utilizar temperaturas fisiológicas modelizadas matemáticamente como predictores en modelos bioclimáticos. En el Capítulo 1 analicé las tolerancias térmicas de gran número de organismos terrestres y encontré que las tolerancias al calor están muy conservadas, mientras que las tolerancias al frío varían de forma notable, siendo este patrón consistente para ectotermos, endotermos y plantas. Discuto que esta asimetría hace que el componente térmico del nicho fundamental se superponga entre muchas más especies de lo esperado. Además, en consecuencia, los nichos estimados para especies adaptadas al frío podrían infraestimar los límites térmicos superiores y potencialmente exagerar los riesgos del cambio climático. Por otra parte, es improbable que las especies que se encuentran próximas a sus límites térmicos superiores incrementen su tolerancia al calor. El Capítulo 2 se enfoca en los lagartos del género Liolaemus. Aquí, construyo una filogenia calibrada con el tiempo y analizo los patrones de diversificación del género respecto a la historia cimática y geológica. El origen de la diversificación del grupo se establece más atrás en el tiempo que estimaciones previas, lo que cuestiona la hipótesis de la vicarianza andina como motor de la diversificación. El patrón general de diversificación sugiere la creación gradual de nuevos nichos. Además, se ha detectado que este grupo muestra distintos patrones de diversificación a ambos lados de la cordillera de los Andes, y que la diversificación del grupo argentino (subgénero Eulaemus) se relaciona con el cambio de temperatura global. En el Capítulo 3, incorporo los rasgos térmicos fisiológicos a los análisis filogenéticos y estimo la velocidad a la que han ido cambiando en el tiempo. Los resultados muestran que para asimilar el rápido incremento actual de temperatura, los rasgos tendrían que evolucionar cuatro o cinco órdenes de magnitud más rápido que las tasas más rápidas observadas. Los análisis comparativos filogenéticos muestran que los rasgos térmicos de los lagartos del género Liolaemus están conservados más allá de lo esperado en exclusiva por movimiento Browniano y que las preferencias térmicas y las temperaturas medidas en campo muestran más inercia filogenética que los límites térmicos. Todos estos resultados hacen improbable que la adaptación evolutiva de los rasgos térmicos fisiológicos pueda jugar un papel significativo en su respuesta al cambio climático. Además, exploro la posibilidad de emplear métodos compartivos para estimar rasgos que no se han medido en algunas especies a través del grado de parentesco filogenético. Finalmente en el Capítulo 4 se ha testado la afirmación de que los modelos bioclimáticos deberían ajustarte con variables directas. Utilizo un modelo climático dinámico (dynamic climate downscaling) de la península ibérica para calcular temperaturas operativas y usarlas, junto a la temperatura del aire, para crear modelos bioclimáticos de catorce especies de lacértidos. Mis resultados indican que la robustez del modelo es similar cuando se usa temperatura operativa o temperatura del aire y que las tendencias de ambas variables durante la segunda mitad del siglo XX no difieren de forma significativa. Por tanto, mi estudio demuestra que el uso de variables directas no siempre mejora la calidad del modelo.
89

Caracterización de la basura marina del fondo del mar en el Mediterráneo español a través de la pesca de arrastre

García-Rivera, Santiago 31 January 2019 (has links)
La presente tesis por compendio de publicaciones se apoya en dos artículos publicados en la revista Marine Pollution Bulletin. En el primer trabajo se da una visión general del estado de la basura marina depositada sobre el lecho marino en la costa mediterránea de la Península Ibérica. En él, la basura se clasifica en categorías de materiales, donde bajo una misma categoría hay agregados multitud de elementos de un mismo material. La evaluación de la distribución está hecha a gran escala y con una resolución que permite determinar grandes zonas de acumulación, comparar distintas áreas y estratos, así como observar la evolución de la basura marina durante 11 años. En el segundo trabajo se analiza la basura marina de un área más pequeña y con mayor detalle. La clasificación de la composición de la basura marina es más precisa, puesto que se clasifica en categorías según los materiales y, dentro de ellas, en subcategorías. En comparación con el trabajo anterior, la distribución de la basura marina se hace a menor escala, pero a mayor resolución. El método utilizado en la clasificación de la composición de la basura marina posibilita determinar correctamente buena parte de las fuentes de la basura marina. Además, en este documento se presenta una forma de analizar el tráfico marítimo que permite identificar cualitativamente la clase de las posibles embarcaciones que pueden causar la contaminación en cada zona.
90

Regularidad y existencia de solución de un modelo de ondas en un fluido viscoso

Milla Garcia, Luis January 2019 (has links)
Estudia la regularidad, existencia, unicidad y dependencia continua de la solución de la eucación lineal homogénea KdV-Kuramoto-Sivashinsky (P) ut + uxxx + β(uxxxx + uxx) = 0 en Hs−4 per con u(0) = φ ∈ Hs per considerando β una constante positiva, s un número real y denotando por Hs per al espacio de Sobolev periódico de orden s, siguiendo las ideas de [14]. Además, siguiendo estas ideas, incluimos el estudio de la buena colocación del problema de Cauchy asociado a la ecuación del calor y de la onda. Para esto usamos la teoría de Fourier, análisis armónico y la teoría de semigrupos de operadores lineales. / Tesis

Page generated in 0.034 seconds