• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 12
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de fragmentos que han sufrido cambios léxico-semánticos en tres novelas policíacas traducidas del sueco al español, con atención especial a las expresiones idiomáticas

Holik, Martina January 2009 (has links)
Síntesis: La presente investigación trata de las divergencias que hacen su presencia en el trabajo consumado por el traductor, con el enfoque en unas novelas policíacas suecas que han sido traducidas al español. La base de esta investigación está constituida por partes de tres novelas policíacas suecas, Mördaren utan ansikte y Mannen som log, las ambas escritas por Henning Mankell, y Sprängaren, de Liza Marklund, con sus respectivas versiones traducidas Asesinos sin rostro, El hombre sonriente y Dinamita. El aspecto central ha sido escudriñar cómo se han resuelto los problemas de la traducción de ciertos fragmentos de las novelas en cuestión y, sobre todo, la traducción de un fenómeno tan complejo como las expresiones idiomáticas. También es de interés ver el estilo de desciframiento que cada uno de los traductores ha utilizado ya que, según mi opinión, la versión traducida (la versión meta) nunca llega a ser igual de exacta que el texto original (la versión fuente), y que las técnicas de traducir un texto son heterogéneas. El trabajo está fraccionado en diferentes partes, empezando por el primer capítulo donde se encuentra la hipótesis y el objetivo de la investigación, así como el trasfondo científico y el marco teórico. En el trasfondo científico se presentan distintas teorías acerca de los problemas que se presentan en el procedimiento de la traducción y las posibles soluciones de éstos. Por último, se halla una explicación del corpus y del método que se ha utilizado para realizar la investigación. El segundo capítulo incluye los resultados de la investigación. Se muestra la frecuencia de los cambios léxico-semánticos (las divergencias) y los ejemplos de éstos que se presentan bajo sus grupos correspondientes (en la investigación, para denominar el “cambio léxico-semántico” se usa la abreviación “c.l.s.”). Además de esto, se presentan los ejemplos de las expresiones idiomáticas halladas junto con sus traducciones. El tercer capítulo comprende el análisis y la discusión que aporta una explicación profundizada de los ejemplos destacados en el capítulo anterior. En el cuarto capítulo se hace un cierre con las conclusiones sacadas de la investigación. Hipótesis: Mi investigación se funda en tres hipótesis: 1. En la novela, traducida por dos mujeres suecas hay menos cambios léxico-semánticos (c.l.s.) que en las otras dos novelas. 2. De los tres grupos de c.l.s. estudiados, a saber ‘adaptación’, ‘suplemento semántico’ y ‘supresión semántica’, el más frecuente en las tres novelas es el de ‘adaptación. 3. Las expresiones idiomáticas de las versiones originales no se traducen correctamente al español, es decir, no siguen lo dado en el diccionario Spanska idiombok. Objetivo y propósito: Examino qué tipo de c.l.s. surgen al traducir las novelas policíacas suecas al español y cuál de los grupos de divergencias resulta más frecuente en cada una de las novelas. También estudio cómo se traducen las expresiones idiomáticas del sueco al español. Es de interés ver cómo se traducen las tres novelas policíacas y en cuál de ellas se hallan más c.l.s., ya que cada traductor tiene su manera de traducir. Las tres novelas acontecen en ambientes suecos, algo que resulta en que haya muchas palabras y expresiones suecas que no se pueden traducir al español sin que pierdan el valor originario. En este caso las dos traductoras suecas tienen la ventaja de ser dos personas (encuentran más posibilidades y salidas ya que comparten el trabajo) y también el privilegio de ser suecas (conocen bien el contenido y los valores de la lengua sueca).
12

Conocer un país a través de sus expresiones : Un estudio comparativo entre España y Suecia

Bjärenäs, Åsa-Helena January 2017 (has links)
No description available.
13

"Análisis lingüístico de Un rock’n’roll en el Ártico, traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula escrita por Mikael Niemi"

Larsson, Linda January 2010 (has links)
Larsson, Linda. 2010. "Análisis lingüístico de Un rock’n’roll en el Ártico, traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula escrita por Mikael Niemi", 65 sidor, Spanska / Examensarbete C23, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr]    1.   Introducción   1.1.   Síntesis Esta tesina trata de si es posible traducir la novela sueca Populärmusik från Vittula del autor Mikael Niemi al español, una obra con muchas palabras y expresiones específicas de la cultura sueca, sin perder partes fundamentales de carácter lingüístico-cultural. La novela fue traducida al español por Martin Lexel y Cristina Cerezo en 2005. Me interesa analizar cómo han traducido fenómenos culturales, nombres propios y frases hechas. Sin embargo, es importante puntualizar que el propósito no es encontrar errores en la traducción al español, sino investigar cómo se ha hecho la traducción y ver si ésta puede transmitir al lector español el mismo conocimiento y las mismas asociaciones culturales y ambientales que se dan en la novela original. Hay investigaciones anteriores que muestran las dificultades que pueden surgir al traducir fenómenos específicos de una cultura a otra, en particular en casos en que no existe un equivalente lingüístico directo en la lengua meta (la lengua a la cual se traduce el texto). El primer capítulo empieza con la hipótesis y el objetivo del estudio. Luego viene el trasfondo científico y el marco teórico. Allí presento diferentes problemas que se encuentran haciendo una traducción y diversas estrategias de traducción. Además, presento las categorías descriptivas que uso en mi investigación. Al final del capítulo están el corpus y el método de la presente investigación. En el segundo capítulo hay una presentación cuantitativa del estudio, donde pongo en evidencia cómo se han traducido los diferentes fenómenos que encontré al leer paralelamente la novela original y su traducción al español. En el tercer capítulo expongo la discusión del resultado que encontré haciendo la elaboración cuantitativa de los datos, y doy ejemplos de mis categorías y subcategorías que serán usadas para comprobar mi hipótesis. En el último capítulo, el de las conclusiones, establezco que los traductores, en general, han traducido los fenómenos en conformidad con lo que dicen los antecedentes científicos, pero que también existen casos que no lo han hecho de forma esperada, algo que puede causar que en lectores hispanohablantes de la traducción en español se susciten asociaciones de palabras o frases distintas de las que experimentan lectores de la novela original.   1.2.   Hipótesis En Un rock'n'roll en el Ártico, la traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula, se han perdido partes fundamentales de carácter lingüístico-cultural existentes en el texto original.     1.3.   Objetivo, propósito y presentación del problema El objetivo de la presente investigación es analizar desde una perspectiva lingüístico-cultural la novela Un rock’n’roll en el Ártico, que es la  traducción del sueco al español de la novela Populärmusik från Vittula, para tratar de presentar cómo refleja la traducción la vida en Pajala en los años sesenta, que es la época en la que se desarrolla la acción de la novela fuente. En otras palabras, concretamente analizo cómo se han traducido reduplicaciones, nombres propios, frases hechas, palabras compuestas por sustantivos, símiles y sustantivos referidos a la naturaleza y a la cultura, que son típicos del idioma sueco. Estas palabras y expresiones no exigen explicación en el texto sueco; sin embargo, pueden ser difíciles de comprender para un hispanohablante si son traducidas en forma directa y sin explicación contextual.
14

Series Televisivas Americanas como Herramienta de Enseñanza de Expresiones Idiomáticas del Inglés, en Estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional / American TV series: an academic tool to teach English idioms to professional translation-interpretation students

Chauca Chávez, Sandra Fiorella, Ciurlizza Arias, Ismene Giuliana 12 December 2019 (has links)
Las expresiones idiomáticas (EI) son frases establecidas con sentido figurativo que conllevan una alta carga cultural, y, su comprensión y conocimiento permiten alcanzar un dominio más profundo del idioma. En este sentido, se espera que un traductor - intérprete alcance dicho dominio para así, enfrentar un texto o situación comunicativa, sin incurrir en errores de sentido. Frente a esto, se tomó como caso de análisis el curso de inglés TI5 para el diseño de un proyecto de investigación-acción que buscó desarrollar el manejo de EI a través del uso de series televisivas americanas. Dicha investigación permitió estudiar la realidad educativa y caracterizar las incidencias que se daban en el aula durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de EI y, sobre todo, comprobar la efectividad de los recursos idiomáticos que sitúan al estudiante en un contexto real de la lengua. Este estudio busca tener un impacto positivo en el ámbito de enseñanza-aprendizaje dentro de la formación de traductores-intérpretes, de modo tal que, se considere el uso de material auténtico, como las series televisivas americanas, para lograr que el futuro profesional desarrolle el dominio de sus lenguas de trabajo a un nivel nativo, en la medida que comprenda los matices que suponen una lengua y su cultura. Sección obligatoria en la que el autor o los autores exponen en breves líneas lo esencial del trabajo. / Idiomatic expressions or idioms are fixed expressions with a figurative interpretation that carry a high cultural meaning; these phrases allow a deeper understanding of the language. In this light, a translator-interpreter is expected to reach that cultural level of understanding in order to face a text or interpretation, without making errors of meaning. To address this, the course of English TI5 was chosen for a case analysis, in order to apply an action research study whose purpose was to implement the use of idioms through American TV series. This research allowed to analyze the educational reality and characterize the occurrences that take place during the learning process of idioms in the classroom and, most of all, to verify the effectiveness of these cultural resources when placing a student in a real context of the language. This research seeks to have a positive impact in the teaching-learning process within the formation of translators-interpreters, so the use of authentic material, such as American TV series, will be considered for the mastery of their working languages, to reach a native level where not only the language is fully understood, but its culture as well. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Prototipo computacional para la detección y clasificación de expresiones faciales mediante la extracción de patrones locales binarios

Cama Castillo, Yulian André 27 May 2015 (has links)
La expresión facial es uno de los medios más comunes y naturales que tiene el ser humano, para transmitir información sobre sus emociones e intenciones. Su análisis es un área de investigación activa desde el trabajo realizado por Charles Darwin en 1872 y recientemente, su reconocimiento de forma automatizada, ha tenido un gran desarrollo gracias a los avances en áreas como visión computacional y aprendizaje de máquina. A pesar de lo mencionado anteriormente, uno de los principales retos que se tiene por resolver, para lograr un sistema robusto, radica en el modo en que se extraen las características faciales; es decir, el modo en que el computador representará el rostro, que facilite la distinción de las expresiones. Factores como la iluminación de la imagen, la cercanía o lejanía del rostro en la imagen, o incluso el ángulo del rostro (oclusión) pueden afectar la correcta extracción de las características por lo que deben ser abordados para lograr de forma ideal el reconocimiento de las expresiones faciales. Este proyecto de investigación se enfoca en el estudio de la aplicación del descriptor LBP, como método basado en apariencia, para describir las expresiones en el rostro y así poder clasificarlas entre las emociones básicas mediante el uso de técnicas Boosting de aprendizaje de máquina.
16

O padr?o discursivo prov?rbio numa perspectiva cognitivo-experimental:express?es Idiom?ticas em Grande Sert?o: Veredas

Silva, Vanilton Pereira da 30 November 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:07:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VaniltonPS_DISSERT.pdf: 1441616 bytes, checksum: e21cbab2c48e321b3e4f5a0b17c70859 (MD5) Previous issue date: 2012-11-30 / Este estudio pretende dilucidar las motivaciones que llevan a los lectores del romance Grande Sert?o: Veredas a la categorizaci?n de ciertas construcciones gramaticales que se encuentran en la obra como proverbiales. Para ello, recurren a la investigaci?n de los procesos cognitivos implicados en la configuraci?n del patr?n discursivo proverbio, teniendo como soporte te?rico a la Ling??stica Cognitiva. En este empe?o, nos ancoramos en las nociones de construcciones corporeizadas, simulaci?n mental, frecuencia, patr?n discursivo y en la expresi?n idiom?tica. Suponemos que los proverbios constituyen un patr?n discursivo cristalizado a partir de la recurrencia de uso y, en virtud de eso, indagamos: ?Qu? mecanismos cognitivos son activados por los lectores en el proceso de categorizaci?n de las expresiones dichas proverbiales? Motivados por la situaci?n problema presentada, formulamos algunos experimentos con la intenci?n de aclarar las cuestiones investigadas y concluimos que los lectores recurren a constituciones construccionales subyacentes a los proverbios conocidos a trav?s de las interacciones realizadas en su entorno sociocultural, para dar cuenta de la sem?ntica de construcciones in?ditas. En ese proceso, los esquemas y frames se activan a trav?s de simulaciones mentales instanciadas por experiencias corporales y culturales, decisivas para la concretizaci?n de los procesos de las construcciones proverbiales / Este trabalho objetiva elucidar as motiva??es que levam os leitores do romance Grande Sert?o: Veredas a categorizar determinadas constru??es gramaticais encontradas na obra como sendo proverbiais. Para isso, se volta para a investiga??o dos processos cognitivos envolvidos na configura??o do padr?o discursivo prov?rbio, tomando como suporte te?rico a Lingu?stica Cognitiva. Nessa empreitada, ancoramo-nos nas no??es de constru??es corporificadas, simula??o mental, frequ?ncia, padr?o discursivo e idiomaticidade. Partimos do pressuposto de que os prov?rbios constituem um padr?o discursivo cristalizado a partir da recorr?ncia de uso e, em face disso, indagamos: que mecanismos cognitivos s?o ativados pelos leitores no processo de categoriza??o das express?es ditas proverbiais? Motivados pela situa??o-problema apresentada, formulamos alguns experimentos com a inten??o de lan?ar luz ?s quest?es investigadas e conclu?mos que os leitores recorrem a constitui??es construcionais subjacentes aos prov?rbios conhecidos atrav?s das intera??es realizadas em seu entorno sociocultural, para darem conta da semantiza??o de constru??es in?ditas. Nesse processo, s?o ativados esquemas e frames atrav?s de simula??es mentais instanciadas pelas experi?ncias corporais e culturais, decisivas para a efetiva??o dos processos de categoriza??o e de constru??o de sentido das constru??es proverbiais
17

(Re)visitando as expressões não-manuais em estudos sobre a Libras

Souza, Diego Teixeira de 27 August 2014 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-07-15T13:08:57Z No. of bitstreams: 1 Diego Teixeira de Souza.pdf: 1778379 bytes, checksum: 456c43ddf49f9d7f1c9b9bcf0aa71f7f (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-15T13:08:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Diego Teixeira de Souza.pdf: 1778379 bytes, checksum: 456c43ddf49f9d7f1c9b9bcf0aa71f7f (MD5) Previous issue date: 2014-08-27 / Nenhuma / Este trabalho constitui-se em uma investigação acerca das expressões não-manuais da Libras, com destaque a seu papel fonológico nesse sistema linguístico. O objetivo do estudo é fornecer um levantamento de pesquisas que investigaram (direta ou indiretamente) as expressões não-manuais da Libras, com o intuito de traçar um panorama acerca do que é dito e estudado sobre tal especificidade linguística. A fim de oferecer uma visão panorâmica quanto a esse foco, consideraram-se vinte e nove obras, divididas em artigos, dissertações, livros, manuais, monografias e teses. Com esse material, discussões e comparações foram realizadas, evidenciando como as expressões não-manuais vêm sendo abordadas por pesquisadores brasileiros. Alguns estudiosos, como Araújo (2013), Brito (2010), Ekman (2003), Karnopp (1994) e Reilly (2006), entre outros, possibilitaram a base teórica que contribuiu para delinear o cenário aqui apresentado em relação a abordagens sobre expressões não-manuais na Libras. Entre as constatações desta pesquisa, destaca-se que as informações e/ou abordagens apresentadas pelos estudos, em grande parte, são circulares, isto é, trazem poucas informações novas, muitas vezes apenas retomando as já existentes. Ao mesmo tempo, é preciso ressaltar que investigações nesta área são recentes, e os estudos que abordam esta temática parecem trazer conceitos difusos e/ou insuficientes sobre tais expressões. Em razão disso, mais e novas investigações sobre o tema merecem ser implementadas. / Este estudio investigativo trae una pesquisa sobre las expresiones no-manuales de la Lengua Brasileña de Señas, destacando su papel fonológico en ese sistema linguístico. El objetivo de ese trabajo es fornecer un levantamiento de investigaciones que trabajaron, de manera directa o no, con las expresiones no-manuales de la Lengua Brasileña de Señas, con la intención de trazar un panorama sobre lo que es dicho y estudiado sobre estas expresiones. A fin de ofrecer una visión panorámica cuanto a ese foco, esta investigación reunió veinte y nueve trabajos, divididos en artículos, trabajos de maestría, libros, manuales, monografías y tesis de doctorado. Con estos materiales, discusiones y comparaciones fueran hechos, evidenciando como las expresiones no-manuales son abordadas por investigadores brasileños. Algunos estudiosos como Araújo (2013), Brito (2010), Ekman (2003), Karnopp (1994) y Reilly (2006), entre otros, posibilitaron una discusión teórica que contribuyó para delinear el escenario en que las expresiones no-manuales se encuentran. Entre las constataciones de la investigación, destacase que las informaciones y/o los abordajes presentados en los existentes. Al mismo tiempo, es preciso resaltar que las investigaciones en esta área y los estudios que abordan este tema parecen traer conceptos difusos y/o insuficientes sobre las expresiones no-manuales. En razón de eso, más y nuevas investigaciones acerca del tema necesitan ser desarrolladas.
18

A legendagem em filmes do espanhol para o português brasileiro : técnicas tradutórias aplicadas às expressões-tabu

Silva, Tainara Belusso da January 2016 (has links)
Devido ao aumento do número de produções audiovisuais e à facilidade com que se tem acesso a esse tipo de entretenimento, tanto no cinema quanto na televisão e Internet, vem crescendo a demanda de traduções para produções vindas do exterior, tanto para dublagem quanto para legendagem. A partir disso, esse tipo de tradução vem ganhando visibilidade e interesse por parte de estudiosos sobre os diversos aspectos envolvidos nessa modalidade de tradução. É no âmbito dos estudos de legendagem que se insere nossa pesquisa. O objetivo do presente trabalho é classificar as soluções tradutórias dadas para expressões-tabu (palavrões, ofensas, xingamentos etc.) nas legendas em português brasileiro de filmes em língua espanhola a partir das técnicas tradutórias propostas por Hurtado Albir (2001). Nosso corpus é composto por três filmes em DVD de diferentes variantes da língua espanhola: Abutres (Argentina), Amores Brutos (México) e Má Educação (Espanha). De forma manual, foram extraídas as expressões-tabu identificadas no áudio dos filmes e suas respectivas soluções tradutórias ou omissões identificadas nas legendas. As expressões-tabu identificadas foram categorizadas a partir da classificação proposta de Preti (1984). Para a análise das expressões-tabu encontradas na língua espanhola e de suas soluções tradutórias identificadas nas legendas em português brasileiro, consultamos dicionários de ambas as línguas. Como base teórica, valemo-nos dos pressupostos teóricos da teoria funcionalista da tradução, dos aspectos da tradução audiovisual, das normas tradutórias e das definições de tabu e expressões-tabu. A partir da análise, verificamos que algumas das técnicas mais utilizadas estão relacionadas com a modalidade de tradução envolvida; na maior parte das vezes, utilizaram-se técnicas a fim de amenizar o impacto que as expressões-tabu podem causar no receptor da tradução, como é o caso das técnicas variação e elisão. / Debido al aumento del número de producciones audiovisuales y a la facilidad con la que se accede a ese tipo de entretenimiento, tanto en el cine como en la televisión e Internet, ha crecido la demanda de traducciones para producciones provenientes del exterior, tanto para el doblaje como para el subtitulado. Por ello, dicho tipo de traducción ha logrado una mayorvisibilidad e interés por parte de los estudiosos sobre los distintos aspectos que caracterizan esa modalidad de traducción. Es en el marco de los estudios de subtitulado que se inserta nuestra investigación. El objetivo del presente trabajo es clasificar las soluciones traductoras dadas para expresiones-tabú (malas palabras, insultos, etc.) en los subtítulos en portugués brasileño de películas en lengua española, a partir de las técnicas de traducción propuestas por Hurtado Albir (2001). Nuestro corpus se compone de tres películas en DVD que representandiferentes variantes de la lengua española: Caranchos (Argentina), Amores Perros (México) y Mala Educación (España). De forma manual, se recolectaron las expresiones-tabú identificadas en el audio de las películas y sus respectivas soluciones traductoras u omisiones identificadas en los subtítulos. Se categorizaron las expresiones-tabú a partir de la clasificación propuesta por Preti (1984). Para el análisis de las expresiones-tabú encontradas en la lengua española y de sus soluciones traductoras en portugués brasileño, se consultaron diccionarios de ambas lenguas. El marco teórico que fundamenta este estudio se basa en los supuestos de la teoría funcionalista de la traducción, de la traducción audiovisual, de las normas traductoras, y en las definiciones de tabú y expresiones-tabú. A partir del análisis, verificamos que algunas de las técnicas más utilizadas se relacionan con la modalidad de traducción estudiada; la mayoría de las veces, se utilizaron técnicas a fin de suavizar el impacto que las expresiones-tabú pueden provocar en el receptor de la traducción, como ocurre con las técnicas variación y elisión.
19

Extracción y recuperación de información temporal

Llidó Escrivá, Dolores Maria 20 September 2002 (has links)
Esta tesis intenta demostrar cómo los sistemas de Recuperación de Información (RI) y los sistemas de Detección de Sucesos (TDT - Topic Detection and Tracking) mejoran si se añade una componente temporal extraída automáticamente del texto, a la cual denominaremos periodo de suceso. Este atributo representa el espacio de tiempo en el que transcurre el suceso principal relatado en cada documento. Con este propósito la tesis ha cubierto los siguientes objetivos: * Definición de un modelo de tiempo para representar y manipular las referencias temporales que aparecen en un texto. * Desarrollo de una aplicación para la extracción de expresiones temporales lingüísticas y el reconocimiento del intervalo absoluto que referencian según el calendario Gregoriano. * Implementación de un sistema para la extracción automática del periodo de suceso. * Modificación de los actuales sistemas de RI, TDT para incluir la información temporal extraída con las herramientas anteriores.
20

Putting the reader in the picture. Screen translation and foreign-language learning

Condinho Bravo, Maria Da Conceiçao 10 December 2008 (has links)
Although Portugal is traditionally a subtitling country, with regular exposure to English audiovisual materials, the population's foreign-language skills (English) appear as statistically low. This research seeks to evaluate translation, as an activity in the educational area, and its relevance to foreign-language development and learning; it aims specifically at evaluating the effectiveness of subtitling as a language-learning tool amongst learners in Portugal.The data resulted from three studies. The first two tested the understanding of content through exposure to subtitles. The third evaluated the production skills of EFL students, in a very specific area of language - idiomatic expressions-, via the use of the mother-tongue, after prior exposure to subtitled material.The findings from the 3 studies indicate that the presence of subtitles, interlingual or intralingual, always contribute towards viewers' comprehension of the content, even in culture-specific areas such as idioms. Putting the reader in the picture: screen translation and foreign-language learning Abstract Although Portugal is traditionally a subtitling country, with regular exposure to English audiovisual materials, the population's foreign-language skills (English) appear as statistically low. This research seeks to evaluate translation, as an activity in the educational area, and its relevance to foreign-language development and learning; it aims specifically at evaluating the effectiveness of subtitling as a language-learning tool amongst learners in Portugal. The data resulted from three studies. The first two tested the understanding of content through exposure to subtitles. The third evaluated the production skills of EFL students, in a very specific area of language - idiomatic expressions-, via the use of the mother-tongue, after prior exposure to subtitled material. The findings from the 3 studies indicate that the presence of subtitles, interlingual or intralingual, always contribute towards viewers' comprehension of the content, even in culture-specific areas such as idioms.

Page generated in 0.0754 seconds