• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Biología reproductiva y ecología trófica de dos especies simpátricas del género Pygoscelis en las islas Shetland del Sur, Antártida

Juáres, Mariana 11 June 2013 (has links)
Los pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae) y Papúa (P. papua) son dos de las tres especies de pingüinos pygoscélidos, los cuales constituyen la avifauna dominante del Continente Antártico. Durante el período reproductivo, el Pingüino Adelia presenta una distribución circumpolar, con colonias situadas tanto en el continente como en la Península Antártica e islas antárticas y subantárticas. En cambio, el rango del Pingüino Papúa es fundamentalmente circumpolar subantártico, no obstante, también existen sitios de nidificación en la Península Antártica e islas asociadas. El presente estudio se llevó a cabo en Punta Stranger, Península Potter, Isla 25 de Mayo (62°15’S, 58°37’O), donde ambas especies reproducen en simpatría. El área de estudio se encuentra próxima al límite norte del rango de distribución reproductiva del Pingüino Adelia y al límite sur del rango correspondiente del Pingüino Papúa. En la región de la Península Antártica se han observado algunas de las señales más claras de cambio climático. El calentamiento atmosférico y de la superficie del mar y la consecuente reducción en la extensión y duración del hielo marino modificarían la abundancia, distribución y composición de los niveles tróficos inferiores, lo cual afectaría la dinámica poblacional de los predadores superiores, como los pingüinos. Por otra parte, también se registró un incremento en la frecuencia de años con mayor acumulación de nieve, lo cual reduciría los sitios disponibles para la nidificación y/o la performance reproductiva de aquellos predadores que requieren áreas libres de hielo y nieve durante el período reproductivo. El objetivo general del presente trabajo fue la comparación interanual e inter-específica de distintos parámetros reproductivos y tróficos de los pingüinos Adelia y Papúa, a fin de contribuir en el entendimiento de los dramáticos cambios poblacionales registrados en ambas especies. El período de estudio abarcó las temporadas reproductivas 2007/08 a 2011/12, en las cuales se registraron diferencias en la presencia y persistencia de nieve acumulada en el terreno al comienzo de la reproducción. En los años 2007/08 y 2009/10 existió una elevada acumulación de nieve, la cual fue superior en Postcatedral respecto a Precatedral (zonas en que se dividió la colonia). En el área de estudio, las poblaciones de Pingüino Adelia evidenciaron una declinación del 64% en el número de parejas reproductivas registradas en los últimos 17 años, además de una reducción del 81% en la cantidad de pichones emancipados. Por el contrario, la población de Pingüino Papúa se incrementó un 91% en el mismo período, aunque no se evidenció una tendencia significativa en la cantidad de pichones que emplumaron. A largo plazo, existió una marcada relación positiva entre la tendencia poblacional del Pingüino Adelia y la extensión del hielo marino del Mar de Weddell (principalmente durante los meses de otoño-invierno), el cual sería su hábitat invernal. Por el contrario, en el Pingüino Papúa, especie residente y no pagofílica, se evidenció una asociación negativa entre la tendencia poblacional y la extensión anual de la capa de hielo marino de la región oeste de la Península Antártica. Durante el período de estudio, la segregación en la fenología reproductiva no fue evidente en la totalidad de las temporadas analizadas, posiblemente producto de la variabilidad observada en la cronología del Pingüino Papúa. En el Pingüino Adelia el comienzo de la reproducción fue consistente entre años y zonas geográficas dentro de la colonia. Por el contrario, en el Pingüino Papúa se registró tanto una variabilidad interanual como un asincronismo estacional de la fenología reproductiva, la cual se relacionó con las condiciones locales presentes en la colonia. Durante las temporadas 2007/08 y 2009/10 se evidenció un retraso reproductivo. Además, las parejas nidificando en Postcatedral reprodujeron más tardíamente respecto de aquellas parejas situadas en Precatedral. Por otra parte, en el Pingüino Adelia la fidelidad por el sitio de nidificación fue elevada, si bien existieron pérdidas de grupos reproductivos enteros no se evidenció redistribución de las aves dentro de la colonia. En cambio, en el Pingüino Papúa existió una menor fidelidad por el sitio de nidificación, con cambios en la disposición espacial de los grupos reproductivos, lo cual fue más acentuado durante el año 2009/10. De esta manera, en el Pingüino Papúa la plasticidad observada tanto en la fenología reproductiva como en la elección del sitio de nidificación contribuiría a amortiguar los efectos adversos de la mayor acumulación de nieve en el terreno, manteniendo un éxito reproductivo relativamente estable y elevado en el total de la población. Por el contrario, el Pingüino Adelia no pudo evitar los efectos negativos de la presencia de nieve, lo cual se evidenció en distintas medidas de performance reproductiva. En ambas especies, existieron evidencias que sugirieron una declinación en la disponibilidad de presas (krill antártico Euphausia superba) desde la temporada 2007/08 a la 2010/11, con un aparente incremento en la siguiente estación reproductiva. En el Pingüino Adelia las menores tasas de supervivencia y retorno registradas principalmente en las hembras durante el año 2010/11 evidenciarían la elevada influencia de la disponibilidad de presas sobre la dinámica poblacional y el elevado esfuerzo energético que implicaría la reproducción para las hembras. Este escenario seguramente potenció los efectos adversos que podrían ocasionar las bandas alares. Por el contrario, en el Pingüino Papúa no existieron evidencias de que la disponibilidad del recurso alimenticio haya afectado la supervivencia y el retorno de la población. No obstante, la acumulación de nieve registrada durante el año 2009/10 podría haber influido en la decisión de no reproducir, al menos en el área de estudio, dado que durante esa temporada se registraron los menores valores de ambas tasas en ambos sexos. Es decir, existieron distintos factores que afectaron de una manera diferencial a las dos poblaciones de pingüinos. A pesar de la aparente declinación del alimento, en todas las temporadas ambas especies dependieron del krill antártico como presa principal. Sin embargo, las diferencias en las tallas de krill consumido, en las profundidades máximas utilizadas durante el forrajeo y en los patrones de buceos característicos de cada especie sugirieron una segregación del nicho trófico. Por otra parte, el análisis de la ecología trófica permitió evidenciar una mayor plasticidad en el comportamiento de alimentación del Pingüino Papúa respecto a su congénere. En ambas especies, dicha plasticidad, en mayor o menor medida, permitiría afrontar la variabilidad registrada en las poblaciones de presas minimizando los efectos negativos de la declinación del recurso alimenticio sobre la supervivencia y crecimiento de los pichones. En resumen, no sólo los factores operando durante el período invernal determinarían la tendencia poblacional de estas especies, también existirían factores actuando durante el período reproductivo que influirían marcadamente sobre la dinámica poblacional. En general, el cambio climático enfrenta a las especies a condiciones menos predecibles en tiempo y espacio, y solo aquellas capaces de modificar considerablemente su biología reproductiva y/o ecología trófica podrán enfrentar exitosamente tal escenario.
2

Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, Lima

Velásquez Rodríguez, Karen Isabel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años. / Tesis
3

El tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y especies acuáticas en el art. 3 de la Ley contra el crimen organizado N° 30077

Cachay Santa Cruz, Sandra Vanessa January 2023 (has links)
La presente trabajo investigación tuvo como objetivo, formular fundamentos que permitan justificar la inclusión de los artículos 308 y 308-A del CP, sobre tráfico ilegal de especímenes silvestres de flora y fauna y especies marinas en el art.3 inciso 15 de la ley n°30077, debido a que su regulación actual en la norma penal, presenta en su aplicación una serie de deficiencias que obstaculizan la investigación fiscal e impiden tener la certeza de estar ante la presencia de los movimientos de una organización criminal. Además, la investigación también analiza la serie de daños a la biodiversidad y la vulneración a derechos fundamentales que el delito ocasiona. Entre uno de los derechos vulnerados que se observó, fue la vulneración al derecho a la salud, debido a que la práctica de este delito viene ocasionando una serie de transmisión de enfermedades por zoonosis, causantes del fallecimiento de cientos de personas en todo el mundo. Así mismo, la metodología de la presente tesis se desarrolló dentro de un tipo de investigación teórico básico, bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, mediante el cual se desarrollaron, analizaron y discutieron las principales ideas de diversos juristas e instituciones del Estado.
4

Efecto de los depósitos de gas somero del fondo marino en las comunidades macrobentónicas del estuario de Bahía Blanca

Bravo, María Emilia 20 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene como finalidad caracterizar los depósitos de gas somero de la zona interna del estuario de Bahía Blanca y evaluar el efecto de los sedimentos gasíferos sobre las comunidades bentónicas submareales asociadas. Para tal fin, se mapeó la distribución del gas somero en el estuario mediante el análisis de registros sísmicos de alta resolución. En base a este mapa, se seleccionaron dos sitios de estudio (con gas y control) que sólo difirieron en la presencia de gas en contacto con la superficie del fondo marino. Mediante métodos acústicos se determinó la estratigrafía y morfología del sitio con gas y el área adyacente. Además, se evaluaron los sedimentos gasíferos por medio de los siguientes análisis: granulometría, contenido de materia orgánica, rayos X y medición con HPLC head space. Los organismos bentónicos de ambos sitios fueron comparados en términos de abundancia, biomasa, diversidad, equitatividad, riqueza específica, estructura taxonómica y funcional. El gas se encontró ampliamente distribuido en el estuario, tanto cerca como en contacto con la superficie del fondo marino de la zona interna del estuario de Bahía Blanca. Se evidenció en forma de turbidez acústica y apantallamiento acústico. La columna sismoestratigráfica presentó cinco secuencias sísmicas del Pleistoceno tardío-Holoceno. Se estableció que el origen del gas es biogénico, asociado a un depósito del Holoceno Medio, desde el cual migró hasta estar en contacto con la superficie del fondo gracias a la permeabilidad de los estratos suprayacentes. El gas en la superficie del fondo fue evidenciado en sonogramas por medio de la atenuación de la señal acústica, lo que evidencia una baja cohesión de los materiales por la disminución en el esfuerzo de corte generada por las burbujas de gas. La granulometría de los sedimentos fue similar en ambos sitios, caracterizada como fango arenoso. Los sedimentos gasíferos presentaron un mayor contenido de materia orgánica. Los análisis de rayos X demostraron mayor homogeneidad en la columna de sedimentos gasíferos, respecto a los del sitio control. La medición cualitativa del gas con HPLC probó la presencia del gas metano. La riqueza específica, diversidad, equitatividad y abundancia total de organismos fue menor en el sitio con gas. Entre sitios con gas y control hubo marcadas diferencias en la estructura taxonómica. Se encontraron taxa caracterizando los sedimentos gasíferos como Stylatula darwini, Aricidea sp. y nematodes, y otros ausentes como Polydora cornuta y Monocorophium insidiosum lo que indicaría una alta sensibilidad de estas especies al gas. La diferencia en la estructura comunitaria entre sitios fue explicada por el contenido de materia orgánica de los sedimentos. Además, la estructura funcional de la comunidad bentónica en el sitio con gas presenta una mayor diversidad de roles ecológicos que en el sitio control. Se concluye que la baja estabilidad y cohesividad, así como el alto contenido de materia orgánica de los sedimentos gasíferos afecta a especies sensibles comunes en el área de estudio. Resultando en un hábitat dominado por especies oportunistas, así como, por algunos taxa que podrían utilizar indirectamente el metano como fuente de energía. / The aim of this thesis is to characterize the shallow gas deposits of the inner area of the Bahía Blanca estuary and to evaluate the effect of the gas-bearing sediments on the associated subtidal benthic communities. For this purpose, the distribution of shallow gas in the estuary was mapped through the analysis of highresolution seismic records. Based on this map, two study sites were selected (with gas and control) that only differed in the presence of gas in contact with the surface of the seabed. Acoustic methods were used to determine the stratigraphy and morphology of the site with gas and the adjacent area. In addition, the gas sediments were evaluated by means of the following analyses: grain size, organic matter content, X-rays and HPLC head space measurement. The benthic organisms of both sites were compared in terms of abundance, biomass, diversity, evenness, species richness, taxonomic and functional structure. The gas was found widely distributed in the estuary, both near and in contact with the surface of the seabed of the inner area of the Bahía Blanca estuary. It was evidenced in the form of acoustic turbidity and acoustic blanking. The seismo-stratigraphic column presented five seismic sequences of the late Pleistocene-Holocene. It was established that the gas origin is biogenic, being associated with a Middle Holocene deposit, from which it migrated until it was in contact with the surface of the seabed due to the permeability of the overlying strata. The gas in the surface of the seabed was evidenced in sonograms by means of the attenuation of the acoustic signal, which evidences a low cohesion of the materials by the decrease in the shear stress generated by the gas bubbles. The grain size of sediments was similar in both sites, characterized as sandy mud. The gas-bearing sediments presented a higher content of organic matter. X-ray analysis showed greater homogeneity in the gassy sediments column, compared to the control site. The qualitative measurement of the gas with HPLC proved the presence of methane gas. The species richness, diversity, evenness and total abundance of organisms was lower in the gas site. There were marked differences in the taxonomic structure between gas and control sites. There were found taxa characterizing the gas-bearing sediments as Stylatula darwini, Aricidea sp. and nematodes, and others absent in this site, such as Polydora cornuta and Monocorophium insidiosum, which would indicate a high sensitivity of these species to gas. The difference in community structure between sites was explained by the organic matter content of the sediments. In addition, the functional structure of the benthic community in the gas site presents a greater diversity of ecological roles than in the control site. It is concluded that the low stability and cohesiveness, as well as the high organic matter content of the gas sediments affects common sensitive species in the study area. Resulting in a habitat dominated by opportunistic species, as well as by some taxa that could indirectly use methane as an energy source.
5

Intervención en el Terminal Pesquero de Pucusana / Intervention at the Pucusuna Fishering Terminal

Rivera Rodríguez, Mireya Cecibel 19 October 2021 (has links)
La pesca es una de las actividades más importantes a nivel internacional por los beneficios económicos y nutricionales que brinda a la población mundial. El Perú se encuentra entre las principales potencias pesqueras con el 8% de producción anual. A pesar de ello, no existe un correcto control de las extracciones pesqueras, ni consciencia de conservación entre los pescadores, produciendo depredación de la fauna marina. Esto se evidencia en Pucusana, la sobrepoblación de pescadores que buscan medios para subsistir lleva a la sobreexplotación de la zona, teniendo como consecuencia una menor producción anual. El Proyecto tiene como finalidad intervenir el terminal pesquero de Pucusana, implementando áreas funcionales para el adecuado procesamiento pesquero. Para esto, se realizó el levantamiento del inmueble, con un respectivo análisis de la edificación y de su entorno, además, se consideró a los usuarios y las funciones para poder tener una mejor propuesta. Las estrategias organizativas, de experiencia, formal y espacial se llevaron a cabo gracias al diagnóstico generado luego del análisis, conectando de esta manera problemas existentes con una propuesta que los resuelva en el desarrollo de un Máster plan. El valor agregado se encuentra en el sector elegido del proyecto , el cual, se centra en la conexión del terminal con la ruta turística existente en el distrito de Pucusana a través de la creación de un mercado, unificando el proceso pesquero con el turismo, de esta forma se crea la posibilidad de tener una venta de productos pesqueros directa con el consumidor. El proyecto beneficiaría a los pescadores económicamente y culturalmente ya que también contarán con espacios para recibir charlas y clases referentes a la conservación marina, entre otros temas afines. / Fishing is one of the most important activities at the interna¬tional level due to the economic and nutritional benefits it provides to the world population. Peru is among the main fi¬shing powers with 8% of annual production. Despite this, the¬re is no proper control of fishing extractions, or conservation awareness for fishermen, causing predation of marine fauna. This is evidenced in Pucusana, the overpopulation of fisher¬men looking for means of subsistence leads to the overex¬ploitation of the area, resulting in a lower annual production. The purpose of the Project is to intervene in the Pucusana fishing terminal, implementing functional areas for adequate fish processing. For this, the survey of the property was carried out, with a respective analysis of the building and its surroundings, in addition, the users and the functions were considered to have a better proposal. The organizational, experience, formal and spatial strategies were carried out thanks to the diagnosis generated after the analysis, thus connecting existing problems with a proposal that resolves them in the development of a Master plan. The added value is found in the chosen sector of the project, which focuses on the connection of the terminal with the existing tourist route in the Pucusana district through the creation of a market, unifying the fishing process with tourism, in this way, the possibility of having a direct sale of fishery products with the consumer is created. The project would benefit fishermen economically and culturally because they will also have spaces to receive talks and classes related to marine conservation, among other related topics. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0836 seconds