• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteña

San Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro. / Tesis
32

El empoderamiento de la mujer en discursos publicitarios con respecto al tabú menstrual / Women’s empowerment in publicity speeches regarding menstrual taboo

Gonzales Meza, Sarah Alessandra 17 August 2020 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / El tema desarrollado en esta investigación se centra en la relevancia que ha tenido hablar de empoderamiento de la mujer en productos de higiene femenina y su relevancia en la percepción del tabú menstrual dentro de un público de mujeres adolescentes entre los 15 a 20 años de Lima que empiezan a descubrir e interactuar por primera vez con este ciclo natural. El caso que se tomó para esta investigación es de la campaña “El Rojo No Me Sonroja” de la marca de toallas higiénicas Nosotras en Perú. La importancia que tiene la presente tesis se da en los distintos aportes que ofrece al mercado publicitario, al sector académico y al contexto actual caracterizado por el empoderamiento femenino. En primer lugar, dentro del mercado de la publicidad permite tener nuevos enfoques en relación a la responsabilidad social que es a lo que apuntan las marcas de hoy en día al tener a un consumidor más preocupado por su contexto social. En segundo lugar, dentro del sector académico, su relevancia se enfoca en debatir más este tema y enriquecer el punto de vista existente por parte de otras investigaciones que tienen una postura de crítica con respecto a cómo ciertas marcas comunican el empoderamiento de la mujer en relación a productos de higiene femenina. En tercer lugar, tiene importancia para el contexto actual el cual se caracteriza por una ideología feminista que bus ca empoderar a la mujer en los diferentes ámbitos de su vida. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de tabúes menstruales de las mujeres frente a discursos de empoderamiento. Nuestro hallazgo principal es que existe una incongruencia entre lo que las marcas tratan de comunicar como empoderamiento al hablar de la menstruación con las consecuencias que genera. En este caso, las marcas de toallas higiénicas dicen a sus consumidoras que se sentirán empoderadas siempre y cuando usen sus productos, creando prejuicios como que la sangre menstrual es sucia, poco higiénica y vuelve débil a la mujer. / The theme developed in this research focuses on the relevance of talking about the empowerment of women in feminine hygiene products and its relevance in the perception of the menstrual taboo within in an audience of adolescent women between the ages of 15 and 20 from Lima who they begin to discover and interact with this natural cycle for the first time. The case chose for this investigation is the campaign “El Rojo No Me Sonroja” of the sanitary pads brand Nosotras in Peru. The importance of this investigation is related to the different contributions it offers to the advertising market, the academic sector and the current context characterized by female empowerment. In the first place, within the advertising market it allows new approaches in relation to social responsibility, which is what today’s brands are aiming at by having a consumer more concerned about their social context. Second, within the academic sector, which relevance is focused on further debating this issue and enriching the existing point of view by other research that has a critical stance regarding how certain brands communicate the empowerment of women in relation to feminine hygiene products. Third, it is important for the current context, which is characterized by a feminist ideology that looks to empower women in the different areas of their lives. The objective of this research was determine the perception of menstrual taboos by women in the face of empowerment discourses. Our main finding is the incongruity between whats brands try to communicate as empowerment when talking about menstruation with the consequences it generates. In this case, the brands of sanitary pads tell their consumer that they’ll feel empowered as long as they use their products, creating prejudices such as that menstrual blood is dirty, unhygienic and makes women weak. / Trabajo de investigación
33

La representación de la feminidad en la película animada mulán / The representation of femininity in the animated film mulan

Valdivia Ayme, Oliver Denilson 30 April 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación es un esfuerzo reflexivo para entender, la forma en cómo los medios de comunicación, en este caso, el cine, construyen el concepto de feminidad a través de ciertos estereotipos y desde distintas perspectivas. Se tratará de una investigación que tiene como punto de partida el análisis desde la construcción de la feminidad a través de la revisión audiovisual de la película animada Mulán. Para ello, se trabaja bajo una metodología de corte cualitativo, pues a través de esta se pueden obtener un acercamiento reflexivo sobre la construcción de la feminidad. En el caso que nos ocupa, se eligió la técnica de análisis de contenido, que estará basada en la observación de diversas escenas de la película Mulán, mismas que se seleccionaron en función de aspectos que construyen la idea de feminidad en la protagonista del filme. / This research work is a reflective effort to understand how the media, in this case, the cinema, construct the concept of femininity through certain stereotypes and from different perspectives. It will be an investigation that has as its starting point the analysis from the construction of femininity through the audiovisual review of the animated film Mulán. To do this, we work under a qualitative methodology, since through this we can obtain a reflective approach on the construction of femininity. In the case at hand, the content analysis technique was chosen, which will be based on the observation of various scenes from the film Mulán, which were selected based on aspects that build the idea of ​​femininity in the film's protagonist. / Trabajo de investigación
34

Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 01 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano.
35

Concepciones y vivencias de la sexualidad en mujeres de los dos últimos años de las Facultades de Ciencias y Artes de la Comunicación, Derecho y Letras y Ciencias Humanas de la PUCP

Reyna Díaz, Brenda Sofía 12 November 2018 (has links)
La presente es una propuesta de investigación, cuyo propósito es identificar y analizar las concepciones y vivencias de la sexualidad y su relación con el cuerpo, a través de las prácticas sexuales, de un grupo de mujeres universitarias de los últimos años de Estudios Generales Letras en la PUCP. Esto se realizará, identificando las concepciones discursivas sobre el ser mujer, rol del cuerpo y la sexualidad en ello. Para luego, analizar cuáles son, y cómo se caracterizan las vivencias sexuales de estas mujeres. Finalmente, hallar y analizar las convergencias y tensiones entre las concepciones y vivencias; así como las estrategias que desarrollan estas mujeres para construir y experimentar su sexualidad. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, donde las entrevistas y trayectorias de vida fueron las herramientas metodológicas utilizadas para recoger información
36

Un estudio diacrónico del desarrollo del feminismo a partir de la representación femenina y masculina en la literatura peruana contemporánea / A diachronic study of the development of feminism during the 20th Century the female and masculine representation in the Contemporary Peruvian literature

Magnusson, Inger January 2021 (has links)
Este estudio comparativo pretende examinar la representación femenina y masculina en la literatura moderna y contemporánea peruana. El propósito de nuestro trabajo es enfocar las fuerzas y las debilidades de la mujer y del hombre a la luz de los movimientos feministas desde una perspectiva diacrónica en el desarrollo de feminismo durante el siglo XX. Nos preguntamos cómo ha cambiado el rol de la mujer desde finales del siglo XIX centrándonos en la lectura de una selección de novelas de escritoras, y escritores peruanos, para observar si hay cambios grandes o si permanece una cultura patriarcal hasta nuestra actualidad en el siglo XXI. Fundamos el debate sobre las relaciones de género y la distinción del sexo y género en las teorías críticas feministas de Toril Moi y Judith Butler. Nos interesa la idea del Otro según Simone de Beauvoir desde una perspectiva existencialista feminista. Para estudiar el desarrollo del feminismo y las relaciones de género en el contexto peruano la investigación de Ágata Cáceres Sztorc examina la mujer y el hombre desde una perspectiva sociopolítica feminista en la cultura contemporánea por medio del cine, la televisión y la creación literaria. Estas producciones reflejan en varios aspectos cómo se presenta la representación femenina y masculina en la serie de las novelas de, Clorinda Matto de Turner, Alfredo Bryce Echenique, Claudia Salazar y Alonso Cueto de este estudio. Teniendo en cuenta el rol que empeña la literatura en nuestra sociedad hemos considerado la relación entre el autor y los lectores en la obra literaria donde se sitúan los personajes. Parecen reales, aunque no lo son – los personajes de ficción juegan un papel importante para poner en cuestión las caracterizaciones estereotípicas. / My current project deals with the representation of femininity and masculinity in a comparative and diachronic study of Peruvian modern literature which originated in the late 19th C. and of the Peruvian contemporary literature in the late 20th C. and the early 21st C. The main purpose of the study focuses on women’s and men’s strength and weakness in the light of the feminist movements of the 20th C. In particular, my study is based upon a close-reading of the novels written by female and male authors such as Clorinda Matto, Alfredo Bryce Echenique, Claudia Salazar and Alonso Cueto. According to women’s liberation I am, specially, interested in gender relations and how the roles and the identities of women and men relate to one another. The feminist theoretical, fictional and philosophical theory, Simone de Beauvoir’s existential idea of Otherness involves the controversy between the feminist theorists Judith Butler and Toril concerning the binary distinction between sexual differentiation vs. gender bifurcation as well as the sociopolitical study by Ágata Cáceres Sztorc with a feminist perspective on Peruvian contemporary cultural production of television, movies and literary fiction. The importance of literature in our society draws our attention the relation between the author and the readers and the complexity of doing justice to a literary oeuvre created in an other time and space in which the authors situate their fictional characters. The women and the men in the narratives seem to be real. The characters play an important role in our study focusing on the purpose with other, focusing on, and call in question the stereotyped characterizations.
37

De damas a mujeres podridas : consumo de Boys Love y (re)construcción de la feminidad en un grupo de usuarias jóvenes de la ciudad de Lima

Morales Gómez, Maryorit Valeria 31 July 2018 (has links)
Siguiendo a Anthony Giddens (1995), el carácter dinámico de la modernidad tardía tiene una de sus raíces en la reflexividad generalizada, la cual, juntamente con la profundización de la crisis de instituciones tradicionales, ha traído la necesidad de una construcción continua y activa de nuestras identidades. A partir de esto, las representaciones de feminidad y masculinidad tradicional se han visto socavadas, por lo que, frente a la búsqueda de nuevos referentes con miras a continuar con dicha construcción, espacios distintos al hogar o escuela han empezado a tomar relevancia. En este contexto, el consumo se ha erigido como uno de los nuevos espacios de socialización, cuestión que motivó que se dejara de lado la carga puramente económica que investigaciones pasadas le habían otorgado. Este cambio de enfoque permitió la aproximación a dicho fenómeno desde los estudios culturales, tomando especial atención el consumo de medios de comunicación masiva, debido a su gran alcance –incluso sobrepasando lo local- y diversidad de contenidos. A partir de entonces, la pregunta “¿qué hace la gente con lo que ve?”, y más adelante “¿cómo afectan los medios en la construcción de las identidades de género? han sido interrogantes ampliamente abordadas desde diferentes perspectivas, aunque, muchas veces, sin obtener el éxito esperado. En el Perú, según información del INEI (2015), los jóvenes limeños constituyen los principales usuarios de los distintos medios de comunicación, por lo cual, sus experiencias resultan relevantes para conocer cómo estos son integrados a su vida diaria, y los aportes que ofrecen a la construcción de sus identidades de género. Sin embargo, para esta investigación, serán las jóvenes el foco principal, considerando que “[…] en el Perú urbano actual coexisten diferentes definiciones de feminidad, una trasmitida a través de la familia y las instituciones tradicionales, que centran la identidad femenina en la esfera doméstica y otras que critican este modelo y proponen que la mujer debe buscar su autonomía individual […]” (Fuller 1998: 16). Sabiendo ello, el presente trabajo buscará aportar al debate existente en torno a la relación entre medios y feminidad, a través del caso del consumo de Boys Love1, un objeto producido por mujeres, y un espacio de consumo habitado predominantemente por las mismas, indagando por el lugar que dicho consumo toma dentro del proceso de construcción de la feminidad de sus usuarias. Asimismo, todo esto otorgará pistas acerca de cómo podrían los medios producidos por mujeres propiciar una (re)construcción de la feminidad fuera de la dominación masculina, y/o los límites que se estarían presentando para ello
38

Pasión por la norteña : Etnografía sobre el cuerpo, ritual y performance de las bailarinas de marinera norteña

San Miguel Carrasco, Gisella del Carmen 07 February 2018 (has links)
Lo que presento al lector es una investigación antropológica que tiene como eje temático el cuerpo humano femenino estudiado a partir de la bailarina de marinera norteña. Entiendo a la marinera como un baile tradicional de nuestro país, por su larga historia, porque aún se mantiene muy vigente, y quizá atraviese su mejor momento. El estudio de esta danza está contextualizado principalmente en una visión actual de consumo y producción, donde la capacidad económica juega un rol fundamental. A través de mi investigación analizo discursos, comportamientos, y sacrificios de jóvenes mujeres en el aprendizaje de conocer y utilizar su cuerpo para bailar. Asimismo, cómo a través de la danza se dibujan disímiles femineidades, cómo se manifiestan y cuáles son. Además, explico y analizo cómo el cuerpo de estas mujeres se ve en la obligación de ser adornado con los mejores y, en algunos casos, los más caros accesorios para mostrarse frente a un público. De este modo, explicito los rituales de belleza y performance de estas bailarinas. Esta investigación, asimismo, hace un seguimiento fotográfico personal a todas las participantes en los distintos espacios donde están en relación con la marinera. Quienes, relatan sus testimonios personales y emociones frente a la danza, lo cual permite evidenciar diferencias y similitudes en los discursos de bailarinas que pertenecen a un mismo taller de marinera y aprenden con un mismo maestro.
39

Una Falsa Feminista : Sobre la protagonista en la novela Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa desde una perspectiva crítica falocéntrica / A False Feminist : About the protagonist in The Bad Girl by Mario Vargas Llosa, from a phallocentric critical perspective

Johansson, Adina January 2023 (has links)
La investigación presente analiza la caracterización de la protagonista de la novela Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa (2006) a través de una crítica falocéntrica para determinar si es una obra feminista o no. Particularmente, el objetivo del trabajo es analizar la descripción del personaje principal en relación con el feminismo y la feminidad, teniendo en cuenta desde cuál punto de vista la presentación está realizado. Las preguntas de investigación son: ¿Podría clasificar Travesuras de la niña mala como una obra feminista? ¿Cómo está descrito el personaje de Otilia en relación con lo femenino? ¿Es un personaje femenino, feminista, ambas al mismo tiempo? El análisis se sostiene en teorías sobre el feminismo (Toril Moi 1989), la crítica falocéntrica (Kate Millet 1969), y en los conceptos de lo femenino, la femme fatale y la mirada masculina (Laura Mulvey 1989). La investigación se realiza con un método hermenéutico donde la lectura del corpus se enfoca en las estructuras de poder de género presentes. Los hallazgos del análisis son que existe tanto una cosificación como una feminización del personaje. La caracterización incluye características apeladas a lo masculino, pero, las cuales están excusadas por el pasado del personaje. Además, el análisis deduce que el personaje está descrito como dependiente de un hombre tanto materialmente como emocionalmente. Consecuentemente, la conclusión de la investigación es que la obra no puede decirse ser una obra feminista. / The present investigation analyses the characterization of the protagonist of the novel Travesuras de la niña mala by Mario Vargas Llosa (2006) through a phallocentric critique to determine if it is a feminist work or not. Particularly, the objective of the work is to analyse the description of the main character in relation to feminism and femininity, considering from which point of view the presentation is made. The research questions are: Could you classify Travesuras de la niña mala as a feminist work? How is Otilia's character described in relation to femininity? Is she a female character, feminist, both at the same time? The analysis is based on theories on feminism (Toril Moi 1989), phallocentric criticism (Kate Millet 1969), and on the concepts of femininity, the femme fatale and the male gaze (Laura Mulvey 1989). The research is carried out with a hermeneutic method where the reading of the corpus focuses on the present gender power structures. The findings of the analysis are that there is both an objectification and a feminization of the character. The characterization includes characteristics appealing to the masculine, but which are excused by the character's past. In addition, the analysis deduces that the character is described as dependent on a man both materially and emotionally. Consequently, the conclusion of the investigation is that the work cannot be said to be a feminist work.
40

Por la imagen pornográfica. Infraestructuras, materialidades y corpo*realidades desde la perspectiva de sus trabajadoras

Corrales Devesa, Andrea 04 September 2023 (has links)
[ES] Esta investigación doctoral parte de una serie de incomodidades e intuiciones en lo relativo a las lecturas contemporáneas acerca de la imagen pornográfica. Resulta habitual el abordaje de las mismas desde diferentes disciplinas, objetivos y marcos de análisis, pero pocas veces -o ninguna en nuestro contexto- la academia se ha detenido comprenderlas como productos culturales desde una perspectiva materialista, es decir, como objetos producto de la transformación material mediante la fuerza de trabajo de las corpo*realidades implicadas en su producción. Esta tesis está comprometida con la formulación de una investigación "desde abajo", es decir, planteándose la dimensión material de estas imágenes, indagando en las condiciones de sus agentes e infraestructuras, desplazando por un momento la mirada semiocentrada y los universos representacionales a los que se les supone una pertenencia. ¿Podemos pensar las imágenes en su dimensión material, objetual, histórica y ubicada en sus procesos de producción? Las tensiones entre universo simbólico y universo material poseen una posición central en el desarrollo de la investigación, trastocando los procesos habituales de observación, invirtiendo la mirada y situándonos así, desde abajo: yendo por el lado de las imágenes, de las trabajadoras que las crean, de las economías imaginales y materiales que se producen en las marginalidades de las buenas imágenes. Pues, ¿qué es la imagen pornográfica si no, una imagen marginalizada por un cierto sistema de valor? Para ello, el estudio situa discursiva, artística y metodológicamente dichas incomodidades e intuiciones, en diálogo constante con aquellos marcos y cuerpos que se han posicionado con mayor cercanía respecto al fenómeno de la pornografía: las teorías radicales del sexo, los estudios LGTBIQ+, los feminismos, los activismos de crítica cultural, las teorías del cine, la semiótica cinematográfica, la sociología o la antropología, entre otros. Estas relecturas críticas se han entretejido con el marco legislativo vigente, así como con otras voces o discursos "menos autorizados" en la cuestión de la imagen pornográfica como los nuevos materialismos, los análisis de políticas públicas pasados y presentes, las perspectivas marxistas hacia la imagen o las aportaciones desde las genealogías fem/femme. La tesis es, en este sentido, analítica -pues examina los diferentes terrenos y marcos en los que se dan estas producciones-, crítica -pues complejiza los discursos sedimentados a partir de torceduras y desviaciones de mirada- y radicalmente especulativa -pues no pierde de vista la posible y deseable imbricación con los movimientos de transformación social en la intersección entre las imágenes, la sexualidad y el trabajo. Así, la investigación se pregunta radicalmente por el qué pero también por el cómo, revisando de esta manera transversal e implicada las maneras en las que se hace emerger el conocimiento, o se producen sus marginalidades altamente feminizadas. La investigación se enmarca, además, en un momento socio-político, tecnológico y estético transicional y, por tanto, crítico en lo relativo a las políticas y rebeldías desde abajo hacia las formas de gestionar y regular no sólo las dimensiones materiales mediante el uso indiscriminado de argumentarios desentendidos de la naturaleza y de los procesos en la creación de imágenes, sino también de la propia relación onto-epistemológica que resignifica las relaciones entre el ver y el hacer como forma de gestión vertical de la materialidad de la vida de las imágenes, de sus trabajadoras y comunidades. / [CA] Aquesta investigació doctoral part d'una sèrie d'incomoditats i intuïcions quant a les lectures contemporànies sobre la imatge pornogràfica. Resulta habitual l'abordatge de les mateixes des de diferents disciplines, objectius i marcs d'anàlisis, però poques vegades -o cap en el nostre context- l'acadèmia s'ha detingut comprendre-les com a productes culturals des d'una perspectiva materialista, és a dir, com a objectes producte de la transformació material mitjançant la força de treball de les corpo*realitats implicades en la seua producció. Aquesta tesi està compromesa amb la formulació d'una investigació "des de baix", és a dir, plantejant-se la dimensió material d'aquestes imatges, indagant en les condicions dels seus agents i infraestructures, desplaçant per un moment la mirada semiocentrada i els universos representacionals als quals se'ls suposa una pertinença. Podem pensar les imatges en la seua dimensió material, objectual, històrica i situada en els seus processos de producció? Les tensions entre univers simbòlic i univers material posseeixen una posició central en el desenvolupament de la investigació, trastocant els processos habituals d'observació, invertint la mirada i situant-nos així, des de baix: anant pel costat de les imatges, de les treballadores que les creen, de les economies imaginales i materials que es produeixen en les marginalitats de les bones imatges. Perquè, què és la imatge pornogràfica si no, una imatge marginalitzada per un cert sistema de valor? Per a això, l'estudi situa discursiva, artística i metodològicament aquestes incomoditats i intuïcions, en diàleg constant amb aquells marcs i cossos que s'han posicionat amb major proximitat respecte al fenomen de la pornografia: les teories radicals del sexe, els estudis LGTBIQ+, els feminismes, els activismes de crítica cultural, les teories del cinema, la semiòtica cinematogràfica, la sociologia o l'antropologia, entre altres. Aquestes relectures crítiques s'han entreteixit amb el marc legislatiu vigent, així com amb altres veus o discursos "menys autoritzats" en la qüestió de la imatge pornogràfica com els nous materialismes, les anàlisis de polítiques públiques passats i presents, les perspectives marxistes cap a la imatge o les aportacions des de les genealogies fem/femme. La tesi és, en aquest sentit, analítica -perquè examina els diferents terrenys i marcs en els quals es donen aquestes produccions-, crítica -perquè complica els discursos sedimentats a partir de torçades i desviacions de mirada- i radicalment especulativa -perquè no perd de vista la possible i desitjable imbricació amb els moviments de transformació social en la intersecció entre les imatges, la sexualitat i el treball. Així, la investigació es pregunta radicalment pel quin però també pel com, revisant d'aquesta manera transversal i implicada les maneres en les quals es fa emergir el coneixement, o es produeixen les seues marginalitats altament feminitzades. La investigació s'emmarca, a més, en un moment soci-polític, tecnològic i estètic transicional i, per tant, crític quant a les polítiques i rebel·lies des de baix cap a les maneres de gestionar i regular, no sols les dimensions materials mitjançant l'ús indiscriminat d'argumentaris desentesos de la naturalesa i dels processos en la creació d'imatges, sinó també de la pròpia relació onto-epistemològica que resignifica les relacions entre el veure i el fer com a forma de gestió vertical de la materialitat de la vida de les imatges, de les seues treballadores i comunitats. / [EN] This doctoral research is based on several discomforts and intuitions regarding contemporary readings of the pornographic image. It is usual to approach them from different disciplines, objectives and frameworks of analysis, but rarely -or none, in our context- the academy has stopped to understand them as cultural products from a materialistic perspective, that is, as objects product of the material transformation through the labor force of the corpo*realities involved in their production. This thesis is committed to the formulation of an investigation "from below", that is to say, considering the material dimension of these images, investigating the conditions of their agents and infrastructures, displacing for a moment the semiocentric gaze and the representational universes to which they are supposed to belong. Can we think images in their material, objectual, historical dimension and located in their production processes? The tensions between symbolic universe and material universe have a central position in the development of the research, disrupting the usual processes of observation, inverting the gaze and thus situating us, from below: going on the side of the images, of the workers who create them, of the imaginary and material economies that are produced in the marginalities of the good images. For what is the pornographic image if not an image marginalized by a certain value system? To this end, the study situates discursively, artistically and methodologically these discomforts and intuitions, in constant dialogue with those frameworks and bodies that closer to the phenomenon of pornography: radical theories of sex, queer studies, feminisms, cultural criticism activisms, film theories, film semiotics, sociology or anthropology, among others. These critical re-readings have been interwoven with the current legislative framework, as well as with other "less authorized" voices or discourses on the issue of the pornographic image, such as the new materialisms, the analysis of past and present public policies, the marxist perspectives on the image or the contributions from the fem/femme genealogies. The thesis is, in this sense, analytical -as it examines the different terrains and frameworks in which these productions take place-, critical -as it complexifies the sedimented discourses from twists and deviations of gaze- and radically speculative -as it does not lose sight of the possible and desirable imbrication with the movements of social transformation at the intersection between images, sexuality and work. Thus, the research asks radically about the what but also about the how, reviewing in this transversal and involved way the ways in which knowledge is made to emerge, or its highly feminized marginalities are produced. The research is also framed in a transitional socio-political, technological and aesthetic moment and, therefore, critical in terms of politics and rebellions from below towards the ways of managing and regulating not only the material dimensions through the indiscriminate use of arguments disregarding the nature and processes in the creation of images, but also of the onto-epistemological relationship itself that resignifies the relations between seeing and doing as a form of vertical management of the materiality of the life of images, of their workers and communities. / Corrales Devesa, A. (2023). Por la imagen pornográfica. Infraestructuras, materialidades y corpo*realidades desde la perspectiva de sus trabajadoras [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195839

Page generated in 0.0452 seconds