Spelling suggestions: "subject:"fondos"" "subject:"condos""
201 |
Eficiencia técnica de las administradoras de Fondos de Pensiones en el Perú, 2015 – 2021Velezmoro Ruiz, Carolina January 2024 (has links)
El Sistema de Pensiones Privado (SPP) del Perú es operado por cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): Habitat, Prima, Integra y Profuturo, quienes administran los aportes mensuales de los trabajadores afiliados. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia técnica de cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones del Perú, 2015 – 2021, para así establecer si la asignación de sus recursos se mantiene eficiente a pesar de los cambios dados en los últimos años al SPP. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación fue de tipo aplicada con nivel explicativo con análisis estadísticos descriptivos. El nivel de eficiencia fue obtenido a través del modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA), el cuál mide la eficiencia de las empresas por medio de su capacidad individual para maximizar sus recursos con un cierto nivel de entrada. Para ello, se seleccionaron como variables de entrada a los gastos de personal y a la inversión en activos fijos y como variable de salida a los ingresos operacionales, con data obtenida en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Se obtuvo como resultado que las cuatro administradoras de fondos existentes son eficientes técnicamente puesto que se encuentran en el rango establecido para considerarse eficientes técnicamente [0.5-1], resaltando la fluctuación obtenida para la AFP Integra dentro de dicho rango para los años de estudio. Con ello, se concluye que las AFP en el Perú emplean adecuadamente sus recursos siendo eficientes técnicamente durante los años de estudio. / The Private Pension System (SPP) of Peru is operated by four Pension Fund Administrators (AFP): Habitat, Prima, Integra and Profuturo, who manage the monthly contributions of affiliated workers. The objective of this research work was to determine the technical efficiency of each of the Pension Fund Administrators of Peru, 2015 - 2021, in order to establish if the allocation of their resources remains efficient despite the changes in recent years. years to SPP. The methodology used for the development of the research was applied with an explanatory level with descriptive statistical analysis. The level of efficiency was obtained through the Data Envelopment Analysis (DEA) model, which measures the efficiency of companies through their individual capacity to maximize their resources with a certain input level. For this, personnel expenses and investment in fixed assets were selected as input variables and operating income as output variable, with data obtained from the Superintendency of Banking, Insurance and AFP (SBS). It was obtained as a result that the four existing fund managers are technically efficient since they are in the range established to be considered technically efficient [0.5-1], highlighting the fluctuation obtained for AFP Integra within said range for the years of study. With this, it is concluded that the AFPs in Peru adequately use their resources, being technically efficient during the years of study.
|
202 |
Cuando la ley está mal reglamentada no cumple con sus objetivos: Los efectos del canon sobre la producción de investigación científica en las universidades públicas del PerúSerrano Caballero, Sergio Alonso 06 September 2021 (has links)
Las universidades públicas del Perú reciben, desde el año 2003, como ingreso
extraordinario y variable, el veinte por ciento (20%) que los gobiernos regionales
perciben por concepto de canon, con el objetivo específico de destinarlo en
investigación científica y tecnológica para el desarrollo regional. Sin embargo, la
ley contemplaría una serie de restricciones y vacíos legales en el uso de estos
recursos que limitarían y desnaturalizarían dicho efecto. No obstante, como
resultado de una serie de procesos institucionales y regulatorios, las limitaciones
referidas se habrían contrarrestado paulatinamente y de manera diferenciada.
Para evidenciar ello, la presente investigación evalúa la evolución de la ejecución
del presupuesto por concepto de canon que reciben las universidades públicas
del Perú y su impacto en la producción científica de las universidades. Para
lograrlo, en primera instancia, se caracteriza, desde un análisis descriptivo, el
proceso de creación de capital humano, físico e institucional que realizan las
universidades públicas con los recursos en mención desde el año 2005. Por otro
lado, se identifica la manera en la que se dispone del porcentaje de canon que
no se ejecuta (saldos de balance). Además, se analiza la validez y evolución de
las restricciones impuestas por la Ley en cuestión. En segunda instancia, desde
el desarrollo de un modelo de clase latente, se pretender evidenciar el impacto
diferenciado de la evolución institucional y los procesos regulatorios del Canon
sobre la producción científica de las universidades públicas. Finalmente, la
presente investigación pone de manifiesto que, aunque inicialmente la ejecución
del presupuesto se dio de manera decreciente y limitada, como lo sugiere parte
de la evidencia empírica, seguidamente, sin embargo, como resultado de una
serie de procesos de cambio institucional, la ejecución en este concepto
aumentaría de manera diferenciada y sostenida.
|
203 |
Marco analítico sobre el proceso estratégico aplicable al fundraising de organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) locales orientadas a la educación en Lima MetropolitanaPalomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollón, Hebe Ariadna 21 September 2021 (has links)
El presente estudio busca construir un marco analítico sobre el proceso estratégico
aplicable al fundraising en organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD)
orientadas a la educación. Se examinan diferentes enfoques teóricos sobre el proceso estratégico
y su contribución a las estrategias de fundraising en estas organizaciones, sobre cuya base se
delimita un marco analítico específico. Luego se describen las dinámicas que caracterizan a
estas ONGD, se identifican los factores contextuales que influyen sobre sus estrategias de
financiamiento, y finalmente se hace una caracterización de las principales ONGD locales.
Esta investigación es relevante para comprender teóricamente de qué manera el proceso
estratégico puede mejorar la gestión del financiamiento de estas organizaciones, un aspecto
fundamental para su sostenibilidad
|
204 |
Análisis del rol de la liquidez en el desempeño de los fondos mutuos de renta variable peruanos que invierten en el mercado local (2010-2020)Mayta Tazza, Gustavo Alonzo, Oviedo Morales, Nicolás Octavio 10 October 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la relación que existe entre el retorno de los Fondos Mutuos de Renta Variable peruanos y los shocks de liquidez que estos enfrentan. En un mercado como el peruano, caracterizado por la iliquidez, las nuevas entradas o salidas de efectivo en un fondo terminan por tener un impacto significativo en el rendimiento del mismo. El objetivo principal fue evidenciar el efecto de los shocks de liquidez en el rendimiento de los Fondos Mutuos de Renta Variable peruanos. La metodología utilizada partió del modelo clásico de Jensen para evaluar el rendimiento de los fondos y se complementó con los aportes de Treynor y Mazuy; Edelen; y Gallagher y Gernic. La evidencia mostró que los shocks de liquidez afectan negativamente al retorno de los fondos mutuos. También se evidenció que, si bien los gestores tienen habilidades para seleccionar correctamente los activos dentro de su cartera, no demuestran tener habilidades para predecir los movimientos del mercado.
|
205 |
Aspectos económico-contables de las sociedades cooperativasGenovart Balaguer, Juana Isabel 11 March 2013 (has links)
Las cooperativas son entidades de la economía social que se configuran
basándose en parámetros de solidaridad, ayuda mutua y sistemas de
autogestión. La presente tesis, profundiza en el estudio de los aspectos de
orden contable peculiares de las sociedades cooperativas. Se analiza el
ordenamiento jurídico-contable actual que compete a las cooperativas,
examinando su adecuación a las características específicas de estas
sociedades, haciendo especial énfasis, en la información social que deben
revelar. Se proponen mejoras a la regulación contable actual, con el fin de alcanzar una mayor adecuación de ésta, a las singularidades de las sociedades
cooperativas. Se revisa también, la normativa actual que regula el depósito de
las cuentas anuales de estas sociedades, ante los registros competentes,
proponiendo alternativas de mejora a la regulación vigente, para que el citado
depósito de cuentas sea de utilidad para la toma de decisiones económicas de
los usuarios de la información contable
|
206 |
Los museos de arte moderno y contemporáneo: historia, programas y desarrollos actualesSantiago Restoy, Caridad de 29 November 1999 (has links)
1- En primer lugar se ha elaborado sucintamente la perspectiva histórica del museo de arte moderno, es decir desde que nace la ayuda institucional al artista con la celebración de los Salones y la creación del primer museo de artistas vivos del mundo en el palacio Luxemburgo de París. 2- Posteriormente, nos centramos en el nacimiento del Museum of Modern Art de Nueva York, Moma, creado en 1929 con apenas 13 obras, el cual se convirtió en referencia obligada desde el punto de vista museológico para la creación de los futuros museos de arte moderno en el mundo durante casi seis décadas. Termina el trabajo con el modelo creado en los años setenta, la factoría beaubourg, el museo de la época postindustrial, y el museo postmoderno de los ochenta y sus repercusiones en la nueva museología. Si el Moma de Nueva York, creó una colección enciclopédica del arte del siglo XX, el Musée National d'art Moderne, consiguió implicar a la ciudadanía en el arte moderno. Tan importantes eran las colecciones que se mostraban en su interior como el flujo de visitantes y curiosos que se agolpan en el exterior. Finaliza con una aproximación a los Fonds Regionaux d'art Contemporain y el nacimiento de los Centros de Cultura Contemporánea. / 1- In the first place, a historic perspective of the modern art museum has been concisely elaborated, that is to say, since institutional grants to artists are created with the celebration of the Halls and the creation of the first museum of living world artists at the Luxembourg Palace of Paris.2- Subsequently, we focus on the birth of the Museum of Modern Art in New York, MOMA, created in 1929 with only thirteen pieces of art. This museum became an obliged reference from a museological point of view for the creation of the future modern art museums all over the world for almost six decades. The work concludes with the model created in the 1960s, the factory "Beaubourg", the postindustrial period museum, and the postmodern museum of the 1880s and its repercussions in the new museology. If the MOMA in New York created an encyclopedic collection of the art of the 20th Century, the "Musée National d'art Moderne", achieved to involve the citizens with the modern art. The collections showed inside were as important as the flow of visitors and curious that crowded outside. It ends with approximation to the "Fonds Regionaux d'art Contemporain" and the birth of the Centres of Contemporary Culture.
|
207 |
Desempeño de las administradoras de fondos de pensiones y mecanismo de selección basado en la probabilidad de pérdida / O desempenho das administradoras de fundos de pensão e o mecanismo de seleção baseado na probabilidade de perda / Historical pension funds performance and application of a selection criteria based on the probability of lossAmes Santillán, Juan Carlos 10 April 2018 (has links)
This paper proposes a new methodology for selecting a pension fund base on the probability of loss for its customers. The methodology includes the historical performance of the portfolio between, March 2006 and May 2013, and projects its profitability either to maturity or to the customer’s retirement age. / El presente trabajo desarrolla una nueva metodología para la selección de fondos gestionados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), basada en la probabilidad de pérdida del afiliado. La metodología incorpora el efecto del desempeño histórico de la gestión del portafolio, en el período marzo 2006-mayo 2013, y lo hace en la proyección de la rentabilidad esperada al vencimiento o edad de jubilación del afiliado. / Este trabalho desenvolve uma nova metodologia para a seleção dos fundos geridos pe las Administradoras deFundos de Pensão (AFP), com base na probabilidade de perda do afiliado. A metodologia considera o efeito do desempenho histórico na gestão das carteiras de março de 2006 até maio de 2013, e o inclui na projeção da taxa derendimento esperada ao vencimento ou até a idade para aposentadoria do afiliado.
|
208 |
Avaliação microeconômica do comportamento de investidores frente às alterações de condições de mercado: os determinantes da não racionalidade dos investidores no mercado de fundos brasileirosFernandez Gonzalez, Ramon Francisco 25 May 2015 (has links)
Submitted by Ramon Francisco Fernandez Gonzalez (ragonzalez82@hotmail.com) on 2016-04-29T01:08:08Z
No. of bitstreams: 1
Versão Completa - Dissertação Ramon F F Gonzalez - Os determinantes da não racionalidade dos investidores no mercado de fundos brasileiros.pdf: 1256743 bytes, checksum: 8aee8712ff228f642b076f195caf2fce (MD5) / Approved for entry into archive by GILSON ROCHA MIRANDA (gilson.miranda@fgv.br) on 2016-05-02T13:22:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Versão Completa - Dissertação Ramon F F Gonzalez - Os determinantes da não racionalidade dos investidores no mercado de fundos brasileiros.pdf: 1256743 bytes, checksum: 8aee8712ff228f642b076f195caf2fce (MD5) / Approved for entry into archive by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2016-05-06T20:17:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Versão Completa - Dissertação Ramon F F Gonzalez - Os determinantes da não racionalidade dos investidores no mercado de fundos brasileiros.pdf: 1256743 bytes, checksum: 8aee8712ff228f642b076f195caf2fce (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-09T12:18:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Versão Completa - Dissertação Ramon F F Gonzalez - Os determinantes da não racionalidade dos investidores no mercado de fundos brasileiros.pdf: 1256743 bytes, checksum: 8aee8712ff228f642b076f195caf2fce (MD5)
Previous issue date: 2015-05-25 / In this paper we seek to identify the determinants of demand for mutual funds in Brazil through the logit model, which is widely used in the theory of industrial organizations. Whenever possible we perform 'links' with the main concepts of behavioral finance. Thus, we clarify the main variables that impact variations of 'market share' in the mutual funds industry. We conclude that the main indicators observed by investors at the time of decision-making, are the CDI, inflation, the real interest rate, the variation of the dollar and the stock market, on the other hand the accumulated return of the last three months is factor decisive for investors to apply or redeem an investment fund. Risk variables and expected return we thought to have a strong impact, not significant for variations of 'share'. / Neste trabalho buscamos identificar os principais determinantes da demanda por fundos de investimento no Brasil através do modelo Logit, que é bastante utilizado na teoria das organizações industriais. Sempre que possível realizamos 'links' com os principais conceitos de finanças comportamentais. Assim, conseguimos aclarar as principais variáveis que impactam as variações de 'market-share' na indústria de fundos de investimento. Concluímos que os principais indicadores observados pelos investidores no momento de tomada de decisão são o CDI, a inflação, a taxa real de juros, a variação do dólar e da bolsa de valores, por outro lado a rentabilidade acumulada dos últimos três meses é fator decisivo para que o investidor aplique ou resgate um fundo de investimento. Variáveis de risco e de retorno esperado que imaginávamos ter forte impacto, não se mostraram significativas para as variações de 'share'. / En este trabajo buscamos identificar los determinantes de la demanda de los principales fondos de inversión en Brasil através del modelo Logit, que es ampliamente utilizado en la teoría de las organizaciones industriales. Siempre que posible hemos realizado 'links' con los principales conceptos de las finanzas comportamentales. Por lo tanto, fue posible aclarar las principales variables a que las variaciones de impacto de 'cuota de mercado' en la industria de fondos de inversión. Llegamos a la conclusión de que los principales indicadores observados por los inversores en el momento de la toma de decisiones, es el CDI, la inflación, la tasa de interés real, la variación del dólar y el mercado de valores, por otro lado, la rentabilidad acumulada de los últimos tres meses es un factor decisiva para que los inversionistas invirtan o salgan de un fondo de inversión. Las variables de riesgo y rendimiento esperado que pensabamos tener un impacto fuerte, no se demonstraran significativas para las variaciones de las cuotas de mercado.
|
209 |
El Family Office como órgano de control de financiamiento de las empresas familiaresEchaiz Moreno, Sandra Violeta 02 1900 (has links)
El presente artículo está orientado a aquellas familias que habiendo constituido empresas familiares cuentan con
capitales millonarios y a quienes se les sugiere, mediante un Consejo de Familia, constituir Family Office con la
finalidad de tener un mejor control del financiamiento de sus empresas y llegar a distinguir con claridad cuál es
el patrimonio de la empresa familiar y cuando es el patrimonio familiar. Está institución está orientada a empresas
familiares de capitales superiores a los 100 millones de dólares y sirve como un mecanismo de inversión
de grandes proyectos en donde se procurará preservar el patrimonio económico en aras de proteger a las futuras
generaciones. / This paper is intended for families who, having set up family companies, have millions of dollars and who have
been suggested, through a Family Council, to establish a Family Office in order to have a better control over the
financing of their companies and to distinguish eith clarity what is the family business’ assets and what is the
family’s assets. This institution aims at family businesses with capital exceeding 100 million US dollars and serves
as an investment mechanism for large projects where efforts will be made to preserve the financial assets in
order to protect future generations.
|
210 |
Sistema de gestión de fondos mutuosNavarrete Villavicencio, Sandra Iris, Tejada Beltr?n, Roc?o Fabiola 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo está orientado al desarrollo de un sistema automatizado para fondos mutuos de inversión en valores, que debe cubrir las funciones operativas del fondo y las exigidas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y brindar a las personas encargadas de las inversiones del fondo y a la gerencia general información útil para la consecución de sus funciones. Un fondo mutuo es el patrimonio integrado por aportes voluntarios de personas naturales y jurídicas, llamadas partícipes, para su inversión principalmente en valores de oferta pública y en otros activos autorizados expresamente por CONASEV. Una sociedad administradora de fondos mutuos es una sociedad anónima que tiene como objetivo exclusivo la administración de uno o más fondos mutuos. Las sociedades administradoras requieren de la autorización de CONASEV para su organización y funcionamiento, y es este quien a su vez se encarga de su control y supervisión. En el Perú existen actualmente nueve sociedades administradoras de fondos mutuos de inversión en valores y veintiún fondos mutuos. Haciendo una encuesta en las principales sociedades administradoras de fondos mutuos, se puede afirmar que cada una de ellas utiliza un sistema computarizado propio para el manejo de su fondo el cual brinda información a nivel operativo de la empresa. En la actualidad no existe en el mercado un sistema estándar para la valorización de inversiones y gestión de partícipes de los fondos mutuos y a la vez que sea flexible a los 3 cambios de acuerdo con el reglamento vigente. Esto se puede conseguir si se logra un trabajo en conjunto con CONASEV. En este proyecto se propone construir un sistema de gestión que fortalezca el control de la valorización de las inversiones y sobre los partícipes de un fondo mutuo. Este sistema será un instrumento de apoyo en las tareas del área de inversiones y el área de ventas, brindará información sobre el comportamiento de las inversiones por sectores económicos, categorías de riesgo, tipos de valores, etc., controlará los límites de inversión del fondo y limites de participación de los clientes, dará información sobre la captación de partícipes, incremento de patrimonio del fondo y comisiones para los vendedores. La herramienta de software que se utilizará para el desarrollo del sistema propuesto es el lenguaje Visual Foxpro con un gestor de base de datos relacional SQL Server. Este sistema propuesto será de utilidad para la sociedad administradora y sus fondos mutuos, pues los beneficios que se obtendrán de su utilización se basarán en el acceso interactivo e inmediato a la información de tipo operacional y de tipo estratégica, lo que le permitirá al usuario final tomar decisiones de una forma más rápida y sin perder de vista los objetivos de la empresa. Estos beneficios aumentarán cuanto más importantes sean las decisiones a tomar y cuanto más crítico sea el factor tiempo. / Tesis
|
Page generated in 0.063 seconds