• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 242
  • 170
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 135
  • 119
  • 115
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La aplicación de la atenuación facultativa de pena del Art. 13.2 del Código Penal a la responsabilidad penal por lavado de activos del compliance officer

Sánchez Sánchez, Christian Antonio January 2018 (has links)
Al final de la presente investigación, ha quedado demostrada la existencia de criterios razonables para la aplicación de la atenuación facultativa de la pena del art. 13.2 del código penal al oficial de cumplimiento por lavado de activos, al ser el reproche de su conducta omisiva de menor desvalor respecto a quien ostenta el dominio del hecho delictivo de forma activa, así como también por ser la posición de garantía que ostenta delegada de quien originariamente se encuentra obligado a preservarla. Lo anteriormente señalado en razón de la proliferación masiva del delito de lavado de activos, por lo cual la delimitación de dicho problema y la intención de erradicarlo mediante mecanismos de prevención de dicho delito es trascendental; estos mecanismos de prevención son los denominados Criminal Compliance, que son instrumentos de prevención que radica que al ser de obligatoria implementación a empresas propensas a tener relaciones comerciales derivadas de dicho delito, se busca identificar, desvirtuar y sancionar a las personas naturales y jurídicas que intervengan en dicho actividad, siendo esta obligación de prevención y fiscalización originariamente de los Directores y Titulares de las Empresas, teniendo la condición de Sujetos Obligados, pero para hacer eficiente su labor es que delegan dichas funciones a los Compliance Officer. La conducta desplegada por el Oficial de Cumplimiento, es un actuar especializado y en el ejercicio de una función principal derivada de una obligación legal por contrato y ley, que constituye una posición de garante, y esta es necesaria para la imputación de una modalidad especial de comisión por omisión del oficial de cumplimiento, a título de autor y de determinar la pena concreta a imponérsele por lavado de activos, realizando un test de proporcionalidad de la atenuación facultativa del art. 13.2 del Código Penal, esta si corresponde aplicarla al oficial de cumplimiento. / Tesis
62

El Procedimiento administrativo sancionador, las sanciones administrativas en el poder ejecutivo, casuística

Estela Huamán, José Alberto, Estela Huamán, José Alberto January 2009 (has links)
Los diversos estudios que hemos desarrollado en los cuatro ciclos de formación de la Maestría de Derecho con mención en Ciencias Penales en la Unidad de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos han permitido conocer y acercarnos a los graves problemas que encierra y tiene el Poder Político, la Gobernabilidad del Estado Peruano y la legislación peruana en su conjunto, de continuar con las mismas características y los erráticos funcionamientos de los diversos órganos que constituyen el Estado, es posible el ocaso de lo que denominamos el Estado Moderno con graves consecuencias a la sociedad civil y territorio que lo conforman. La investigación del problema y los sub problemas afines nos darán luces al respecto y nuestras hipótesis después de ser contrastadas, serán simplemente confirmadas o negadas y nada más y solamente eso. La investigación se justifica porque primero pretende verificar la inadecuada normatividad legal del trabajador del empleo público originando efectos negativos en la aplicación de las sanciones administrativas en la administración pública, y en estrictu sensu en el Poder Ejecutivo. La falta de una adecuada legislación sobre responsabilidades administrativas e incluso penales y civiles de los denominados funcionarios y servidores públicos y su correcta conceptualización y definición originan que las sanciones a quienes son pasibles de las misma no sean las más legales, jurídicas y justas; para lo cual se debe estudiar, supervisar y verificar la idoneidad de las normas legales y actos administrativos, y de la misma manera ver si se cumple o no el fin supremo del Estado y como corolario otear en el horizonte cercano, mediano y a largo plazo sobre lo que será la sociedad peruana del futuro y lo concerniente al debilitamiento progresivo del Estado denominado moderno, por las razones expuestas. / Tesis
63

Función pública y laboralización. Teoría y praxis

Guerrero Pérez, Gabriel José January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación tiene por finalidad hacer un análisis teórico y práctico del proceso de Laboralización de la Función Pública. Por tal, se comprende el proceso en virtud del cual se ha producido una interrelación entre el Derecho del Trabajo y el Derecho del Empleo Público, consistente en la incorporación de figuras e institutos del primero en los cuerpos normativos del segundo. Lo anterior, bajo la premisa de la concepción universal del trabajo como hecho único y social, lo que implica la existencia de principios y elementos comunes y cuya aplicación debiere ser indistinta, se trate de un empleado público o de un trabajador privado. Lo anterior, busca romper el histórico cisma que separa al Derecho Laboral del Derecho del Empleo Público, que, asilándose este último bajo la norma estatutaria, sistemáticamente ha desconocido la calidad de trabajadores a sus dependientes, excluyéndoles de gran cantidad de instituciones protectoras existentes en la norma laboral. Lo anterior no ha hecho sino que configurar una fuerte desigualdad en las condiciones de desempeño de funciones de dos clases de trabajadores que, en principio, responden a idénticas bases, a saber, un vínculo de subordinación y dependencia a cambio de una retribución en dinero. 17 La investigación se basará en un análisis teórico y práctico. En primer lugar se revisarán las instituciones que regulan el empleo público, para luego dar paso a una construcción teórica de la laboralización en tanto institución. Lo anterior, permitirá dar cuenta de un análisis de la experiencia nacional y comparada de la implementación de procesos de integración normativa - o laboralización - y así dar cuenta de la resulta de su implementación. En resumen, esta investigación constará de cuatro capítulos. El primero de ellos busca establecer el concepto de Función Pública, el cual es la piedra sillar de análisis en relación a la configuración de, entre otras cosas, la las relaciones de empleo público. Igualmente se analizarán los diversos modelos de función pública existentes, para así entender el ambiente macro en el cual se verifica la laboralización. El segundo capítulo busca especificar lo establecido el primero, definiendo los conceptos de Derecho del Empleo Público, Empleado Público, Estatuto Administrativo y Vínculo Estatutario; ya que estos son los institutos específicos de la Función Pública en los cuales se verifica materialmente el influjo laboralizador, de este modo, mediante su definición y contraste con sus pares conceptuales del Derecho Laboral, se mostrará la identidad basal entre ambos y se asentarán las premisas base del actuar laboralizador en cada área. El tercer capítulo abordará directamente a la laboralización, vista como sede teórica. Asentadas las bases que estructuran su campo de acción, se procurará entregar la sistematización del término en tanto su definición, clasificación, fundamentos y así como mediante la interconexión 18 que de este fenómeno se ha hecho con otros que discurren en paralelo en la escena administrativa, a fines de demostrar la efectiva o no vinculación entre estos y el concepto en análisis. Finalmente, el cuarto capítulo dará cuenta de un análisis de la implementación de políticas laboralizadoras en los diferentes sistemas comparados, tanto a nivel europeo como americano. Se procurará analizar casos de relevancia en tanto se consideren emblemáticos ya sea en relación a la reticencia a la recepción de la corriente, o a su abierta asimilación a esta misma o por su adecuada sistematización de las normas público y privadas en el desarrollo del tema, entre otros. Mismo ejercicio se efectuará con determinados modelos del continente americano, a efectos de verificar el progreso y asimilación de esta corriente a nivel vecinal. Finalmente, se dará cuenta de una lata revisión del caso chileno, ilustrando la historia plena de su función pública y de la interrelación que en sus diferentes momentos ha tenido con el proceso de laboralización, para así finalmente mostrar el escenario actual de la cuestión y establecer las conclusas respectivas
64

As necessidades e expectativas dos funcionários públicos estatutários da Secretaria Municipal de Obras e Viação da Cidade de Porto Alegre

Costa, Alexandre Xavier da January 2010 (has links)
Esta Dissertação analisa de que forma as necessidades e expectativas dos servidores públicos estatutários da Secretaria Municipal de Obras e Viação da cidade de Porto Alegre (SMOV) se manifestam no seu ambiente de trabalho, e de que forma elas contribuem para a motivação dos funcionários que atuam nesta secretaria. Esta pesquisa qualitativa, um estudo de caso de caráter exploratório, teve como base teórica para análise dos dados a Teoria da Hierarquia das Necessidades, de Maslow, e a Teoria da Expectância, de Vroom. Vinte e uma entrevistas estruturadas foram feitas na própria SMOV, e os resultados analisados através do método de análise de conteúdo, com a utilização de dez categorias, que permitiram a compreensão de como se manifestam as necessidades e expectativas dos funcionários da SMOV, e de que forma suas necessidades e expectativas afetam a sua motivação para trabalhar diariamente Os resultados demonstram pouca motivação para trabalhar fruto das necessidades por parte dos entrevistados, em abordagem da Teoria da Hierarquia das Necessidades, de Maslow, assim como demonstram a percepção da falta de recompensas desejáveis pela realização de tarefas não rotineiras, e a percepção de não serem recompensados pelas tarefas rotineiras, em abordagem da Teoria da Expectância, de Vroom. A falta de política de Recursos Humanos que valorize o desempenho dos funcionários foi um problema percebido, e que deve ser corrigido a fim de elevar a produtividade da secretaria de forma geral, reduzindo seus altos índices de funcionários afastados e de reclamações de usuários. / This thesis examines in which ways the needs and expectations of the statutory civil servants from Secretaria Municipal de Obras e Viação (SMOV) from Porto Alegre’s city, are manifested in their work environment and in which ways this contributes to the motivation of the servants who works in this Secretaria. This qualitative survey, a exploratory case study, had the theoretical basis for data analysis, the Theory of Hierarchy of Needs, from Meslow, and the Theory of Expectancy, of Vroom. Twentyone structured interviews were carried out in SMOV, and the results analized through the content analysis method, utilizing tem categories. This allows the understanding to how the spectations and needs of the SMOV employees manifest, and the way their needs and expectations affect their motivation to work daily The results show little motivation to work, due the needs of the interviewed, according the Theory of Hierarchy, from Maslow. Also they show the perception of the lack of fair rewards for the non usual tasks, and de perception of not be rewarded for the usual tasks, according the Theory of Expectancy, of Vroom. The lack of Human Resources Policies that valorize the performance of the clerks was a problem noticed, and shall be corrected in order to increase the productivity of the SMOV in a general form, improving its high levels of employees away and the complaints of its users.
65

As necessidades e expectativas dos funcionários públicos estatutários da Secretaria Municipal de Obras e Viação da Cidade de Porto Alegre

Costa, Alexandre Xavier da January 2010 (has links)
Esta Dissertação analisa de que forma as necessidades e expectativas dos servidores públicos estatutários da Secretaria Municipal de Obras e Viação da cidade de Porto Alegre (SMOV) se manifestam no seu ambiente de trabalho, e de que forma elas contribuem para a motivação dos funcionários que atuam nesta secretaria. Esta pesquisa qualitativa, um estudo de caso de caráter exploratório, teve como base teórica para análise dos dados a Teoria da Hierarquia das Necessidades, de Maslow, e a Teoria da Expectância, de Vroom. Vinte e uma entrevistas estruturadas foram feitas na própria SMOV, e os resultados analisados através do método de análise de conteúdo, com a utilização de dez categorias, que permitiram a compreensão de como se manifestam as necessidades e expectativas dos funcionários da SMOV, e de que forma suas necessidades e expectativas afetam a sua motivação para trabalhar diariamente Os resultados demonstram pouca motivação para trabalhar fruto das necessidades por parte dos entrevistados, em abordagem da Teoria da Hierarquia das Necessidades, de Maslow, assim como demonstram a percepção da falta de recompensas desejáveis pela realização de tarefas não rotineiras, e a percepção de não serem recompensados pelas tarefas rotineiras, em abordagem da Teoria da Expectância, de Vroom. A falta de política de Recursos Humanos que valorize o desempenho dos funcionários foi um problema percebido, e que deve ser corrigido a fim de elevar a produtividade da secretaria de forma geral, reduzindo seus altos índices de funcionários afastados e de reclamações de usuários. / This thesis examines in which ways the needs and expectations of the statutory civil servants from Secretaria Municipal de Obras e Viação (SMOV) from Porto Alegre’s city, are manifested in their work environment and in which ways this contributes to the motivation of the servants who works in this Secretaria. This qualitative survey, a exploratory case study, had the theoretical basis for data analysis, the Theory of Hierarchy of Needs, from Meslow, and the Theory of Expectancy, of Vroom. Twentyone structured interviews were carried out in SMOV, and the results analized through the content analysis method, utilizing tem categories. This allows the understanding to how the spectations and needs of the SMOV employees manifest, and the way their needs and expectations affect their motivation to work daily The results show little motivation to work, due the needs of the interviewed, according the Theory of Hierarchy, from Maslow. Also they show the perception of the lack of fair rewards for the non usual tasks, and de perception of not be rewarded for the usual tasks, according the Theory of Expectancy, of Vroom. The lack of Human Resources Policies that valorize the performance of the clerks was a problem noticed, and shall be corrected in order to increase the productivity of the SMOV in a general form, improving its high levels of employees away and the complaints of its users.
66

La contratación a honorarios en el sector público

Hernández Cáceres, Alejandra Margarita, Navarro Pérez, Fernanda Nicole January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través de esta investigación se busca presentar al lector una descripción panorámica de la situación actual de la contratación de personal a honorarios dentro del sector público. Para ello, paso indispensable es revisar previamente - como marco teórico- el concepto de función pública y los distintos sistemas existentes en cuanto a su organización. Se continúa luego con una sistematización de las normas positivas que regulan este particular contrato en nuestro ordenamiento jurídico y, a partir de ello, analizar su naturaleza jurídica. Por último, se expone la problemática asociada a la contratación de honorarios, considerando que estos últimos no tienen la calidad de funcionario público. Los problemas a tratar son de control de legalidad, probidad, responsabilidad y tutela de derechos fundamentales. Para finalizar, en este último apartado se hará una revisión de las críticas que desde la perspectiva de la seguridad social, se han hecho a esta forma de provisión de personal del Estado.
67

Determinantes principales para generar un sistema de máximas autoridades ejecutivas en el estado Plurinacional de Bolivia

Rodríguez Peredo, Roberto Carlos January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas y Pública / El Estado Plurinacional de Bolivia ha tenido a lo largo de su historia cambios institucionales enfocados a mejorar la gestión de los recursos humanos, a partir principalmente de leyes y normativas específicas del funcionariado público. Estas normativas permitieron establecer un cierto grado de profesionalización de los funcionarios públicos, sin embargo, hasta el momento no se ha propuesto una reforma enfocada a los directivos públicos. Por tanto, el presente estudio de caso intenta encontrar los determinantes principales que deben ser considerados a la hora de pensar en iniciar una reforma administrativa dirigida a la profesionalización de las Máximas Autoridades Ejecutivas del sector público boliviano. Para ello, se realiza una revisión de la experiencia internacional en cuanto a las principales características que dieron origen a distintos sistemas de gestión de altos directivos públicos en algunos países de la OCDE, que será complementada con entrevistas a expertos, con lo cual se podrá delimitar algunos campos de estudio a plantearse en un cuestionario enviado a directivos y autoridades de instituciones reguladoras, con el fin de extraer la percepción que se tiene en Bolivia. Es importante mencionar, que la estructura del servicio civil es un factor relevante a la hora de pensar en un cambio en el sistema de gestión de altos directivos públicos. Asimismo, se evidenció que el inicio de la reforma tiene su origen en componentes estructurales y algunos eventos coyunturales que desatan una crisis, con la consiguiente apertura de ventanas de oportunidad para el inicio de la reforma. En Bolivia, se tiene una sensación de que podría ser viable pensar en una nueva normativa que administre a las Máximas Autoridades Ejecutivas de entidades descentralizadas. Se le otorga un papel relevante al directivo público dentro la planificación de políticas públicas, dejando claro también la injerencia política que interfiere la gestión pública. Por tanto, pensando en una implementación de una reforma en este sentido, se propone comenzar con un piloto en alguna entidad pública que por su naturaleza, posea un nivel de profesionalización del empleo tal, que demande un directivo público capaz, y que en definitiva sea la bisagra entre el político y el funcionariado.
68

Exonerados políticos. Regímenes de beneficios previsionales

Aravena Negrioli, Jorge E., Garín Mardones, Héctor F. January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo pretende exponer sucintamente las características de una ley de reparación en el marco del sistema previsional chileno. A través de un método inductivo-deductivo se abordan diversos aspectos de la ley sobre exonerados políticos, para entender el carácter indemnizatoria de ésta. Interesa en este estudio determinar si el concepto de gratuidad, implícito en la normativa legal analizada, tendría importancia en la constitución y ejercicio del derecho a su percepción o, por el contrario, sería un beneficio establecido arbitrariamente, por mera liberalidad de la autoridad administrativa y susceptible de ser revocado por ésta de la misma manera. Los autores consideran que la ley de exonerados políticos es de carácter mixto, sui generis, ya que la gratuidad es uno de sus ingredientes básicos para la obtención de beneficios, pero que una vez otorgados queda inhibida la autoridad de facultades revocatorias.
69

La Ley 19.296, de 1994, sobre Asociaciones de Funcionarios Públicos ante la Jurisprudencia.

Awad Onel, Eduardo, Castro Leiva, Alejandro January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro estudio ha preferido ceñirse a la organización que de la materia hizo la presente ley. Por lo tanto se estructura en base a los mismos nueve capítulos, a saber: Capítulo I: "Disposiciones Generales". En él se analizarán lo relativo al derecho de asociación de los trabajadores de la Administración del Estado, es decir, ¿quienes pueden asociarse? Luego se establecerá que las Asociaciones tendrán carácter nacional, regional, provincial y comunal, como también que se pueden constituir federaciones y confederaciones, es decir, el ¿cómo pueden asociarse? Se analizarán también las normas que señalan que la afiliación a una asociación de funcionarios es voluntaria, personal e indelegable, como también su carácter de libre. También las que señalan las finalidades y objetivos que podrán tener estas asociaciones de funcionarios. Capítulo II: "De la Constitución de las asociaciones". En él se analizarán las normas relativas a la forma en que se constituyen estas asociaciones, es decir, en una asamblea y mediante el deposito de las actas constitutivas en la Inspección del Trabajo. También aquí, se analizará el fuero de los dirigentes contemplado en el artículo 11, como un importante efecto de la asamblea constitutiva. Capítulo III: "De los estatutos".Se determinará que estas asociaciones de funcionarios se rigen por la ley objeto de este estudio y por sus reglamentos y estatutos. Capítulo IV: "Del Directorio". En este se observará la regulación de este importante órgano de las asociaciones, sus atribuciones, elecciones y los derechos que se reconocen a los dirigentes de las asociaciones, en los artículos 20, 25, 31 y 34 principalmente. Así, se analizará el derecho a fuero de los dirigentes, su inamovilidad en el cargo y en la función, el derecho a solicitar información, el derecho a los permisos etc. Capítulo V: "De las asambleas". Estará dedicado al estudio de este órgano resolutivo superior de las asociaciones; de las asambleas ordinarias y extraordinarias, como también su desarrollo fuera de la jornada de trabajo. Capítulo VI: "Del patrimonio". En él se establece la forma en que se constituye, su administración, su naturaleza, destino en caso de disolución, y el deber de descontar las cuotas sindicales por planilla. Capítulo VII: "De las federaciones y confederaciones o agrupaciones". En este capítulo, se analizará la facultad de constituir federaciones y confederaciones. Capítulo VIII: "De la disolución de las asociaciones de funcionarios".Trataremos aquí, las causales de disolución, quienes pueden solicitarla, declararla y sus efectos. Capítulo IX: "De la fiscalización de las asociaciones de funcionarios y de las sanciones".Al respecto cabe hacer presente que el proyecto de ley establecía que el organismo destinado a registrar los estatutos y actas constitutivas, como a desarrollar todas las tareas de inspección y fiscalización de funcionamiento de la Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado, sería la Contraloría General de la República (de acuerdo a la natural competencia que en el ámbito público ella posee), pero, debido básicamente a que este organismo no poseía una infraestructura y organización adecuada para desarrollar tal labor (como lo señaló la propia Contraloría General de la República en informe enviado al Senado), estas fueron entregadas a la Dirección del Trabajo. A este organismo público que poseía conocimiento en el ámbito privado se le encomendaron tales tareas, lo que no presenta dificultades prácticas, ya que esta ley presenta una estructura similar a la que rige el sector privado, no obstante tener en cuenta las características propias de la función pública. Así también, lo señala el mensaje del Presidente de la República.
70

Estatuto de los profesionales funcionarios interpretados, ley 15.076

Alcaíno Reyes, José, Pastén Sáez, Paulo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La memoria consta de dos partes: la primera contiene una breve recapitulación histórica sobre el estatuto de los profesionales funcionarios; la segunda comprende un análisis jurisprudencial del mismo estatuto, a la luz de los dictámenes de la Contraloría General de la República y de los escasos fallos judiciales que existen al respecto. Para el desarrollo de esta trabajo se ha consultado una serie de textos históricos y la totalidad de los dictámenes existentes en la Contraloría General de la República desde el 18 de junio de 1982, época en la cual se dictó la Ley N° 18.123, la última mayor reforma de la Ley N° 15.076, con el firme propósito de dar una amplia y actualizada visión del Estatuto de los Profesionales Funcionarios. Finalmente, si alcanzamos medianamente este objetivo, de seguro habremos hecho un pequeño aporte para ese gran anhelo que es mejorar el Sistema Público de Salud, fundamental a nuestro juicio en un Estado moderno y, en definitiva, contribuir a establecer en forma clara y perentoria, en nuestra Constitución Política del Estado, el Derecho al libre e igualitario acceso de todas las personas a la Salud.

Page generated in 0.0481 seconds