Spelling suggestions: "subject:"funcionarios"" "subject:"funcionários""
31 |
Percepciones sobre la gravedad de la corrupción y valores personales : cinco tipos de servidores públicosDíaz Montalvo, Cinthya Yanira 10 1900 (has links)
La corrupción es considerada uno de los problemas más importantes de la gestión pública en el Perú, debido a su impacto a todo nivel. Así, además de afectar los recursos económicos del Estado peruano, la corrupción ha minado la confianza de la ciudadanía en las entidades públicas, los funcionarios y servidores públicos, además de haber quebrantado la estabilidad política de distintos gobiernos. Si bien se vienen estableciendo diversas estrategias para reducir su impacto, se tiene poco conocimiento empírico sobre cómo los servidores públicos enfrentan los distintos tipos de corrupción existente en su labor diaria. En este contexto, resulta necesario conocer la forma en la que los servidores públicos emiten juicios morales sobre este problema para el establecimiento de estrategias eficientes que aporten a la lucha contra la corrupción.
La presente investigación se enfoca en la identificación de la percepción de gravedad de un acto de corrupción, como lo es la colusión, y los valores personales de una muestra de servidores públicos. Para lograr dichos objetivos, el estudio contó con dos etapas. En la primera, con una muestra de 12 servidores públicos, se exploró en los argumentos que podrían ser empleados para convencer de cometer un acto de colusión. Luego, en la segunda etapa, se aplicó una encuesta virtual anónima a 226 servidores públicos. En una primera sección de dicha encuesta, los participantes eran expuestos a una situación de colusión que incluía distintos tipos de variables, combinadas siguiendo el conjoint analysis, una estrategia de medición multivariada que permite aproximarse, de manera más realista, a la toma de decisiones en contextos como este. En una segunda sección se aplicó el portrait values questionnaire, instrumento psicométrico que permite conocer la estructura de valores de los participantes, así como una ficha demográfica.
|
32 |
Efecto de la percepción de confianza en la probabilidad de sobornar a un funcionario público en el 2018: Caso Peruano / Effect of the perception of confidence in the probability of bribing a public official in Peru during 2018Gonzáles Berríos, Linda Gabrielle Marjorie 26 November 2019 (has links)
En el presente trabajo, se analiza si la percepción de confianza afecta la probabilidad de sobornar a un funcionario público para el caso de Perú en el 2018. Asimismo, se investiga si otras características individuales aumentan la probabilidad de soborno. Para ello, se eligen cinco instituciones públicas con mayor tasa de admisión de soborno y con mayor tasa de respuesta entre los entrevistados. Se utiliza dos modelos probit binarios con distinta definición de corrupción. En el primero, se considera si la persona solo admite sobornar, y el segundo se considera si la persona admite o le solicitan soborno. Los resultados muestran que no existe suficiente evidencia para poder afirmar que existe una relación negativa entre ambas variables, pero se comprueba lo afirmado por la literatura con respecto a la relación entre la variable probabilidad de soborno y variables como edad, género, y educación. / In this paper, it is analyzed whether the perception of trust affects the probability of bribing a public official in Perú during 2018. In addition, it is investigated whether other individual characteristics increase the probability of bribery. For this, five public institutions with a higher bribe admission rate and with a higher response rate among the interviewees are chosen. Two probit models with different definition of corruption are used. The first one considers whether the person only admits to bribing, and the second one considers whether the person admits or if the public official requests bribery. The results show that there is not enough evidence to be able to affirm that there is a negative relationship between both variables, but it is verified what is stated by the literature regarding the relationship between the variable probability of bribery and variables such as age, gender, and education. / Trabajo de investigación
|
33 |
El concepto y aplicación de la sana crítica en las sentencias por delitos funcionariosMejías Pérez, Manuel Francisco January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 18/10/2019
|
34 |
Mejora de los instrumentos de gestión para cerrar las brechas de género laborales en los oficiales de Aduana en PerúEgoavil Mayorca, María Antonieta January 2019 (has links)
Se ha planteado el desarrollo de una investigación para abordar la casuística presentada en los oficiales de aduana, para determinar la existencia de brechas de género laborales y plantear líneas estratégicas de intervención para contribuir a la reducción de las mismas, ya que, tal como lo refieren algunos estudios.
|
35 |
Carabineros "dados de baja" : límites constitucionales : desvinculaciones, eliminaciones o expulsiones con efectos inmediatos aplicadas al personal de Carabineros de Chile a la luz de la ConstituciónArce Díaz, Claudio Alberto January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Recientes actuaciones de miembros de Carabineros de Chile en casos conocidos
públicamente como el “Pacogate”, la “Operación Huracán” y la muerte del comunero
Mapuche Camilo Catrillanca, han producido diversos efectos en el Gobierno, en la Institución,
en los Carabineros y en la sociedad civil.
Ahora bien, éstas son actuaciones reprochables que han tenido una importante cobertura
mediática, lo que no significa que sean las únicas, ya que periódicamente integrantes de
Carabineros de Chile incurren en acciones u omisiones que desencadenan graves
consecuencias en el desarrollo de sus carreras profesionales y que no son conocidas
públicamente, lo que no obsta que dañen la imagen y el prestigio institucional.
Por lo anterior, el uso cotidiano por parte de medios de comunicación social de
conceptos tales como “dar de baja”, evidencia un interés público; no obstante, el desarrollo de
este trabajo evidenciará el alejamiento del concepto social frente a la realidad jurídicoadministrativa
de esta acción desvinculatoria, lo que se debe a lo complejo y especialísimo del
régimen disciplinario de Carabineros de Chile.
Asimismo, ahondaremos en las características y virtudes de una Institución que por
décadas ha sido uno de los cimientos de la Institucionalidad de la República, evidenciando
además, la necesidad urgente de una modernización de su marco normativo disciplinario, con
el objeto de: garantizar derechos básicos de sus integrantes, como la igualdad ante la ley y,
lograr contener la proliferación de presentaciones ante los Tribunales Superiores de Justicia y
Contraloría General de la República.
|
36 |
La importancia del burócrata de la calle para la micro-operatividad de la implementación de la política social : un estudio de los gestores locales del Programa Juntos en Ayacucho y los promotores locales del Programa Pensión 65 en CajamarcaSilva Villegas, Andrea Yassira 14 March 2017 (has links)
Existen pocas investigaciones en la Ciencia Política que se han
preocupado por estudiar este actor y la micro-operatividad del Estado, a pesar
de que en los últimos diez años en América Latina hay un movimiento que está
apostando por la integralidad de la política social como la mejor alternativa
para combatir la pobreza. Por ello, esta investigación tiene como fin poner en
agenda un tema para la Ciencia Política que estudia las alternativas posibles
sobre cómo mejorar la implementación de las políticas sociales desde la microoperatividad
del Estado y la relación Estado-ciudadano. Este trabajo busca
describir cómo un Programa social se implementa mejor cuando a nivel microoperativo
sus trabajadores se desempeñan bien. / Tesis
|
37 |
Aspectos problemáticos en torno a la participación en el delito de negociación incompatibleFabián Terreros, Yhasira Elisa 24 April 2023 (has links)
En el presente artículo, se aborda la discusión relacionada a la admisión de la
participación del extraneus en el delito de negociación incompatible y se
sostiene que esta sí es posible en determinados supuestos. Para ello, se
realiza previamente una breve revisión sobre los elementos del delito en
cuestión, advirtiéndose que el medio comisivo indirecto del mismo constituye
un primer acercamiento al tema de atañe a este artículo. Ello, en tanto pone
sobre la mesa el escenario en el que el funcionario público competente realiza
la conducta delictiva a través de otros sujetos. Posteriormente, se procede a
analizar los pronunciamientos de la Corte Suprema y trabajos de la doctrina
nacional que estudian el delito de negociación incompatible, encontrándose así
lo siguiente: un primer grupo posturas que no descarta expresamente la
participación del extraneus en el referido delito, un segundo grupo que no la
admite y un tercer grupo, que, admitiéndola, lo hace con determinadas
particularidades. Habiendo revisado lo anterior, se formulan respuestas y
observaciones a cada una de las objeciones y argumentos contrarios o a favor
de la postura del artículo. Finalmente, se presenta una propuesta personal
sobre los supuestos en los que es posible admitir tranquilamente la
participación en el delito de negociación incompatible: aquellos escenarios en
los que el extraneus no es el sujeto con el que el Estado negocio en el marco
de un proceso de contratación estatal. / In this article, the discussion related to the admission of the participation of the
extraneus in the crime of incompatible negotiation is addressed and it is argued
that this is possible in certain cases. To do this, a brief review of the elements of
the crime in question is previously carried out, noting that its indirect
commission constitutes a first approach to the subject of concern to this article.
This, because it puts on the table the scenario in which the competent public
official carries out the criminal conduct through other agents. Subsequently, the
pronouncements of the Supreme Court and works of the national doctrine that
study the crime of incompatible negotiation are analyzed, thus finding the
following: a first group of positions that does not expressly rule out the
participation of the extraneus in the aforementioned crime, a second group that
does not admit it and a third group, that admitting it, does so with certain
particularities. Having reviewed the above, responses and observations are
made to each of the objections and arguments against or in favor of the position
of the article. Finally, a personal proposal is presented on the cases in which it
is possible to calmly admit participation in the crime of incompatible negotiation:
scenarios in which the extraneus is not the subject with whom the State
negotiates within the framework of a process state contracting. / Trabajo académico
|
38 |
La imposibilidad de la imputación penal al extraneus contratista en el delito de negociación incompatibleJara Enriquez, Eloisa 21 April 2023 (has links)
Los delitos contra la administración pública son delitos que han significado un
gran reto para las teorías del caso postuladas por el Ministerio Púbico, debido a
que, el estándar probatorio de estos delitos es elevado ya que suelen ser
actuaciones que se realizan en la clandestinidad. Sin embargo, es problemático
también identificar correctamente el título de participación en estos delitos, en
virtud a la complejidad en la se desarrolla la contratación estatal, más difícil es
todavía, para el Ministerio Público demostrar que el extraneus contratista en el
delito de negociación incompatible debería de ser responsable penalmente, no
solo porque es difícil demostrar su responsabilidad en grado de certeza, sino
porque de la estructura típica de este delito no se desprende responsabilidad
penal para este ajeno a la administración pública. Este escenario se torna más
oscuro aún cuando, ni si quiera, la Corte Suprema tiene una línea
jurisprudencial sobre la participación del extraneus en este delito. Es por ello
que, a partir de este trabajo, se trata de demostrar por qué no es posible que se
impute responsabilidad al penal del contratista, siendo que concluimos que
pese a la negociación incompatible sea un delito de infracción de deber, ello no
es suficiente para atribuir responsabilidad penal a aquel contratista que se
encuentre vinculado con la administración pública, más aún, cuando existen
otros delitos como el de colusión o cohecho que sí permiten la participación
necesaria entre le funcionario público y contratista. / Crimes against public administration are crimes that have meant a great
challenge for the theories of the case postulated by the Public Prosecutor's
Office, due to the fact that the evidentiary standard for these crimes is high
since they are usually carried out clandestinely. However, it is also problematic
to correctly identify the title of participation in these crimes, due to the
complexity of the state contracting process, and it is even more difficult for the
Public Prosecutor's Office to demonstrate that the extraneus contractor in the
crime of incompatible negotiation should be criminally responsible, not only
because it is difficult to demonstrate his responsibility with certainty, but also
because the typical structure of this crime does not imply criminal liability for this
extraneus contractor. This scenario becomes even more obscure when not
even the Supreme Court has a jurisprudential line on the participation of the
extraneus in this crime. That is why, from this work, we try to demonstrate why it
is not possible to charge criminal liability to the contractor, being that we
conclude that despite the incompatible negotiation is a crime of breach of duty,
this is not enough to attribute criminal liability to the contractor who is linked to
the public administration, even more when there are other crimes such as
collusion or bribery that do allow the necessary participation between the public
official and contractor. / Trabajo académico
|
39 |
Gestión estratégica y creación de valor en el sector público : estudio de caso sobre el desarrollo de evaluaciones de conocimientos en el servicio civil peruano (2008-2012)Trefogli Wong, Guillermo Antonio 01 October 2013 (has links)
En el mes de mayo del año 2009 el Presidente de la República, Alan García Pérez,
anunció el desarrollo de evaluaciones masivas en el sector público peruano, a cargo de
SERVIR.1 Las condiciones para atender dicho mandato político fueron adversas: el ente
rector se había creado recientemente (en el mes de julio del año 2008), y no había existido
una política pública en el Estado peruano para gestionar sus recursos humanos en, por lo
menos, los últimos 30 años2, por lo que no se contaban con los recursos adecuados para
emprender dicha labor y, por el contrario, existían institucionalizadas prácticas de gestión
contrarias a los fines de los sistemas administrativos profesionales.3
En dichas condiciones, sin embargo, SERVIR logró implementar evaluaciones masivas
dirigidas a los trabajadores del sector público. Estas se realizaron en dos de los sistemas
administrativos del Estado: el sistema de inversión pública (SNIP), en el año 2009, y el
sistema de abastecimiento, en el año 2010. Posteriormente, esta intervención obtuvo
distintos reconocimientos por su contribución al desarrollo del servicio civil: en el año
2010 fue premiada por la ONG Ciudadanos Al Día (CAD) como Buena Práctica en
Gestión Pública, y en el año 2011 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hace
referencia a ella por su contribución al mejoramiento del Índice de Desarrollo Burocrático
peruano.4
La aplicación de los Diagnósticos de Conocimiento (DC) es, por lo antes explicado, una
intervención pública conveniente de estudiar. El estudio realizado en la presente tesis se
concentró en dos aspectos: la descripción de la gestión desplegada en su desarrollo y una
aproximación al valor público creado por la intervención.
Con respecto al primer elemento, se concluyó que existieron acciones vinculadas a los
ejes funcionales de la gestión pública estratégica planteados por Moore (1995) realizadas por el equipo de gestión responsable de la implementación de los DC: hubo una
definición sustantiva de la intervención, acciones de gestión política y de gestión
operativa. Las acciones que permitieron la viabilidad de la intervención fueron, en
correspondencia con dichos ejes funcionales, las siguientes:
1) Primero, vinculado a la definición sustantiva de la intervención, se logró, en su
desarrollo, identificar una propuesta de creación de valor público precisa, que limitó
el alcance del mandato legal y político asignado a SERVIR para hacerlo viable.
2) Segundo, vinculado a la gestión política, se logró atender la demanda política para
contribuir con el posicionamiento del ente rector, como parte de la estrategia global de
la entidad, manteniendo la legitimidad en su desarrollo a través de la participación de
los entes rectores de los sistemas administrativos evaluados y empleando mecanismos
persuasivos para el resto de actores coproductores (organizaciones públicas y
servidores públicos).
3) Tercero, vinculado a la gestión operativa, se logró elaborar y emplear una solución
técnica para el problema público: la metodología de evaluación de conocimientos
como medio para contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de los
trabajadores del sector público.
En referencia al segundo elemento, de creación de valor público, encontramos que este se
obtuvo de manera parcial. Los DC no lograron crear valor público, según el criterio de
efectividad, debido a que no obtuvo resultados significativos en la reducción de las
brechas de conocimiento para fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos,
específicamente, no logró concretar las capacitaciones posteriores a la etapa de
evaluación. Sin embargo, visto desde una perspectiva de creación de valor público a
mediano y largo plazo, la intervención ha producido valor público, debido a que se logró
poner en marcha una organización con una propuesta técnica para atender el problema de
las capacidades en los trabajadores del sector público, y que ha acumulado aprendizaje
organizacional en ese sentido. Esta segunda perspectiva sobre el valor creado por la
intervención, específicamente en la política de gestión de recursos humanos, es
especialmente importante, porque se trata de una reforma administrativa que, entre otras características, debe contener, precisamente, una visión de creación de valor público de
mediano y largo plazo, para lograr obtener resultados significativos.5
Como recomendaciones para su continuidad se han planteado las siguientes:
Primero, complementar el diseño de la intervención en consideración con su última etapa,
de desarrollo de las capacitaciones. Deben considerarse las recomendaciones planteadas
por la evaluación de las experiencias6, en referencia a lo que se puede interpretar, bajo el
marco conceptual propuesto por Moore (1995), como la inclusión de mejores mecanismos
de persuasión para los actores coproductores. Complementar el proceso de creación de
valor público permitirá, a su vez, fortalecer las capacidades de la intervención para lograr
superar su entorno autorizativo7. El desarrollo actual de los DC en el sistema
administrativo de la gestión de los recursos humanos, en el que SERVIR es ente rector,
así como el impulso que se viene dando a la capacitación a través de la Escuela Nacional
de Administración Pública (ENAP, por sus siglas) representa una oportunidad para
obtener resultados en el cierre de brechas de conocimientos. SERVIR puede lograr
evidenciar, tras un modelo de capacitación para los servidores públicos de las ORH, el rol
que puede tener un ente rector para la capacitación de sus trabajadores, en articulación
con el rol que desempeñe la ENAP. Este, no obstante, no tendría por qué constituir un modelo único imitable en el resto de sistemas administrativos, pero sí evidenciar la
consecución de resultados tras la aplicación de los DC.
Segundo, debe fortalecerse el componente de gestión del conocimiento de la intervención,
visto el proceso, precisamente, desde una perspectiva de creación de valor público de
corto y largo plazo. La sistematización continua del aprendizaje, facilitadores y
dificultades en el desarrollo del proceso, con el fin de asegurarse la viabilidad de su
aplicación. En la actualidad, por ejemplo, se ha renovado el 100% del equipo de la GDCR
que responsable de aplicar los DC en el SNIP y el sistema de abastecimiento. Asimismo,
la experiencia de aplicación en el sistema administrativo de la gestión de los recursos
humanos está a cargo de una gerencia distinta (GDIS) y algunas dificultades presentadas
en su desarrollo comunican la utilidad de fortalecer dicho componente.
Tercero, los propósitos anteriores deben analizarse, en conjunto, con la Gerencia de
Desarrollo de Política de Recursos Humanos (GDPRRHH) de SERVIR, que es la
responsable del diseño de la Nueva Ley del Servicio Civil (NLSC), de manera que se
logre incorporar el aprendizaje obtenido con los DC para lograr, en un escenario de
aprobación de la propuesta de ley (NLSC) su reglamentación y desarrollo efectivo.
Finalmente, en relación a su alcance con respecto al tamaño del servicio civil, y visto el
sector público en su conjunto desde una perspectiva ciudadana, debe tenerse en cuenta
que es una labor pendiente del Estado complementar la metodología de los DC como
alternativa de solución para promover las mejoras en la gestión de las evaluaciones y
capacitaciones para el resto de trabajadores del sector público. En dicho grupo
encontramos a los servidores públicos con funciones especializadas, cuyo tamaño no se
conoce aún con precisión, y las carreras públicas especiales, que representan
aproximadamente el 60% del servicio civil.8 En ese sentido, será importante asegurar
acciones de coordinación mínimas que evidencien a la ciudadanía la uniformidad de los
principios base que guían las acciones de evaluación y capacitación aplicados a los
operadores de las funciones administrativas y las pertenecientes a las carreras públicas
especiales.
|
40 |
Informe sobre Expediente N° 06-2001 AVFosca Gamarra, Adriana Sofía 06 August 2021 (has links)
La sentencia contra Alberto Kouri Bumachar, el primero de los “Vladivideos” en los años
2000, marca el descubrimiento de la corrupción sistematizada durante el régimen
fujimontesinista; un momento decisivo para la historia política peruana. Así también, para
la reforma del sistema judicial peruano y el diseño de una estrategia pública que dotase a
los y las operadores de justicia de las herramientas necesarias para prevenir situaciones de
impunidad frente a casos de corrupción. En este sentido, el objetivo principal de este
Informe es analizar los aspectos de la aplicación del concepto de funcionario público,
específicamente en la situación de Alberto Kouri. Partimos de la premisa de que el
contenido de la figura de “funcionario público” viene pautada como respuesta
político-criminal para la protección de la Administración Pública. Para ello, empleamos
la teoría del correcto funcionamiento de la Administración Pública y el análisis de la
ratio-legis de la misma como bien jurídico protegido por el Derecho Penal. Lo que,
finalmente, nos permite concluir que Alberto Kouri ostentaba, desde el día de las
elecciones (9 de abril del año 2000), un deber de protección del bien jurídico
(Administración Pública), sin el cual no hubiera podido acceder a una ventana de
negociación con Montesinos, meses antes incluso de la juramentación formal del cargo.
|
Page generated in 0.0585 seconds