• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 382
  • 71
  • 49
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 518
  • 86
  • 83
  • 79
  • 68
  • 62
  • 61
  • 52
  • 52
  • 50
  • 43
  • 42
  • 38
  • 38
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
441

La determinación del factor espacial en el desarrollo humano: un análisis para el caso peruano

Tapia Martínez, Ana Paola 13 September 2020 (has links)
El desarrollo humano comprendido como la propagación de la capacidad de elección de las personas, se puede dar en diferentes lugares que pueden incrementar o restringir las oportunidades de los seres humanos. Ante ello, en esta investigación se estudia la importancia del factor espacial en el desarrollo humano, se analiza cuáles son estos factores espaciales que explican el desempeño de los distritos del Perú, y se evalúa si la presencia estatal logra reducir las disparidades existentes de desarrollo. Las diferentes teorías geográficas-económicas explican que el espacio es un factor socialmente producido que provee oportunidades y limitaciones para que los ciudadanos dispongan y propaguen patrones en el camino de la vida cotidiana. Es decir, la ubicación de una persona influye significativamente en las probabilidades de tener mayores o menores oportunidades, de poder encontrar los recursos para tener un mejor desempeño como persona y para lograr resultados personales y sociales que se anhelan. A la vez, el espacio geográfico no implica un determinismo irremediable, si se toma en cuenta el rol del Estado. La presencia estatal es trascendental para el desempeño de los ciudadanos. Esta presencia estatal cumple un papel determinante especialmente en aquellas regiones, ciudades, departamentos y provincias que tienen una geografía desalentadora. En esta investigación se ha encontrado que factores geográficos-sociales como la altitud, región geográfica y densidad poblacional junto con otros factores sociales, económicos e institucionales determinan el desarrollo humano de las regiones del Perú, y que la presencia estatal no reduce (e incluso puede ampliar) las brechas de desarrollo humano entre las regiones del Perú. / Human development understood as the extension of people's ability to choose, can take place in different places that can increase or restrict the ability of choice and opportunity of human. Given this, this research evaluates the importance of the spatial factor in human development, analyzes the control of these spatial factors that explain the performance of the districts of Peru, and assesses whether the state presence manages to reduce development disparities. Different geographic-economic theories explain space as a socially produced determinant that provides opportunities and limitations for available citizens and propagates patterns along the path of everyday life. That is, the location of a person influences the probabilities of having opportunities, of being able to find the means to have a better performance as a person to achieve the desired personal and social results. At the same time, geographical space does not imply irremediable determinism if the role of the State is considered. The state presence is transcendental for the performance of citizens. This state presence plays a determining role especially in regions, cities, departments, and provinces that have a discouraging geography. In this research, geographic-social factors such as altitude, geographic region, and population density have been found along with other social, economic, and institutional factors that determine the human development of the districts of Peru, and the non-reduced state presence (and even can widen) the human development gaps between the regions of Peru.
442

Un breve reencuentro teórico del estudio de paisaje y las perspectivas para abordar el paisaje cultural en Latinoamérica

Vilcapoma Moreno, Kovi Yeims 12 August 2021 (has links)
Este trabajo de investigación realiza un diagnóstico general de los avances teóricos realizados sobre el paisaje haciendo énfasis en la categoría cultural. Para ello, se toma como punto de partida un breve reencuentro de los inicios de la academia en el estudio de paisaje. En esta línea, también se reconoce la participación de la geografía en el fomento de su estudio. A partir de ello, se identifican perspectivas en la forma de abordar el paisaje cultural en el contexto de Latinoamérica. Los resultados abordan el paisaje en las artes pictóricas del siglo XVIII durante el contexto del auge burgués en la sociedad europea. Mientras que, en el siglo XIX los avances en la ciencia incrementó el interés de las personas por indagar el paisaje natural y posicionarse ante ella. El siglo después, las materias de estudio del paisaje se especializan hacia las dimensiones y elementos que constituyen el paisaje, hasta que a finales del siglo se plantearon bases para integrar estudios que abarquen las múltiples dimensiones. De este modo, se concluye que la forma de abordar el paisaje en el tiempo fue sumando aportes sustanciales de los avances en las humanidades, las ciencias naturales y sociales hasta llegar a convertirse en un complejo multidisciplinario. / This research makes a general diagnosis of the theoretical advances made on the landscape with emphasis on the cultural category. For this purpose, a brief review of the beginnings of the academy in the study of landscape is taken as a starting point. In this line, the participation of geography in the promotion of its study is also recognized. From this, perspectives are identified in the way of approaching the cultural landscape in the context of Latin America. The results approach the landscape in the pictorial arts of the 18th century during the context of the bourgeois boom in European society. Whereas, in the 19th century advances in science increased people's interest in investigating the natural landscape and positioning themselves before it. The following century, the subjects of study of the landscape specialized towards the dimensions and elements that constitute the landscape, until at the end of the century, the bases were set out to integrate studies that cover the multiple dimensions. In this way, it is concluded that the way of approaching the landscape was adding in time substantial contributions of the advances in humanities, natural and social sciences until it became a multidisciplinary complex.
443

Aplicacion adecuada de estrategias metodologicas en el área de historia, geografía y economía: plan de acción.

Chavez Montalban, Joel January 2018 (has links)
El diagnóstico situacional de los bajos logros de aprendizaje en la institución Educativa Horacio Zevallos Gámez determina como situación problemática la deficiente aplicación de estrategias metodológicas de los docentes en el área de historia Geografía y Economía, la misma que debo afrontar en mi condición de líder pedagógico que me permite gestionar las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los procesos pedagógicos para la mejora continua de los aprendizajes y de la escuela, poniendo en práctica mis habilidades interpersonales como la comunicación eficaz, la escucha activa, la empatía y la asertividad. Las causas de la situación problemática presentada están referidas a que los docentes usan estrategias metodológicas tradicionales mostrando poco interés por empoderarse de estrategias metodológicas constructivistas, bajas expectativas del docente respecto a los aprendizajes de sus estudiantes y débil acompañamiento y monitoreo a los docentes. Ante esta situación nos planteamos como objetivos empoderar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes significativos en el área de Historia, generar altas expectativas del docente respecto a los aprendizajes de sus estudiantes y fortalecer al equipo directivo para las acciones de monitoreo y acompañamiento en la implementación de estrategias metodológicas. Los aportes de experiencias exitosas y referentes teóricos evidencian que la enseñanza de la historia no se torna atractiva si se utilizan estrategias metodológicas tradicionales, memoristas o repetitivas, en cambio se vuelve atractiva si utilizamos estrategias metodológicas que permitan a los estudiantes adquirir aprendizajes significativos. Concluyo sosteniendo que al empoderar a los maestros con estrategias metodológicas activas se van a evidenciar mejoras en logros de aprendizaje de nuestros estudiantes, que los lleve al logro de aprendizajes significativos, es decir, al análisis crítico, a la reflexión y que construya interpretaciones históricas.
444

Variación de humedales costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de la Albúfera de Medio Mundo y el área agrícola de Huaura

Rodriguez Vasquez, Maria Isabel 29 September 2017 (has links)
La pérdida y degradación global de los humedales costeros se relacionan con el uso intensivo del agua en las actividades humanas y el desconocimiento del impacto de este uso sobre los humedales. Ante dicho escenario, el objetivo principal de este estudio fue aportar al conocimiento sobre los humedales de la costa árida peruana y su relación con las irrigaciones agrícolas, considerando la influencia del uso del agua de regadío en la formación, los cambios de extensión y la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para ello, se abordó el caso de la Albúfera de Medio Mundo y la irrigación San Felipe, ubicados en la provincia de Huaura, departamento Lima. A través del análisis multitemporal de imágenes aeroespaciales, la revisión bibliográfica, observaciones de campo y entrevistas; se determinaron: la variación de la superficie hídrica de la Albúfera; los cambios históricos en el uso agrícola del agua en la irrigación San Felipe y las actividades que influyen en el balance hídrico del acuífero de la intercuenca San Felipe-Medio Mundo. Los resultados mostraron que la implementación del riego en la irrigación San Felipe propició la formación de la Albúfera de Medio Mundo. Posteriormente, la eficiencia de riego en San Felipe se duplicó, principalmente debido a la introducción de técnicas de riego moderno y presurizado, lo que a su vez generó la ampliación del área bajo cultivo. Sin embargo, la mejora en la eficiencia de riego reduce la recarga del acuífero y, por tanto, la tendencia de la superficie hídrica del humedal es la disminución. Esta también es afectada por la explotación de agua subterránea en actividades avícolas y el uso poblacional. Esta investigación reafirma la ventaja del estudio de las interrelaciones entre los humedales costeros y los otros usos de agua, tales como el agrícola, desde un enfoque geográfico; pues facilita la comprensión holística e integral de las múltiples articulaciones. En ese sentido, y con base a dicho enfoque, es necesario fomentar y aplicar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las localidades costeras con presencia de humedales e irrigaciones. / The global loss and degradation of coastal wetlands is related to the intensive use of water in human activities and the lack of awareness of the impact of this use on wetlands. In view of this, the main objective of this study was to contribute to the knowledge about the wetlands of the peruvian arid coast and its relation with agricultural irrigations, considering the influence of the use of irrigation water in the formation, the changes of extension and the sustainability of these ecosystems. For this, the case of the Medio Mundo lagoon and San Felipe irrigation, located in the province of Huaura, Lima region, was addressed. Through multitemporal analysis of aerospace images, bibliographic review, field observations and interviews were determined: the lagoon water surface’s variation; the historical changes in the agricultural use of water in San Felipe irrigation and the activities that influence the water balance of the San Felipe-Medio Mundo inter-basin’s aquifer. The results showed that the implementation of San Felipe irrigation led to the formation of the Medio Mundo lagoon. Subsequently, the irrigation efficiency in San Felipe doubled, mainly due to the introduction of modern and pressurized irrigation techniques, which allowed the increase of the area under cultivation. However, the improvement in irrigation efficiency reduces aquifer recharge and, therefore, the tendency of the wetland’s water surface is the decrease. This is also affected by the exploitation of groundwater in poultry activities and population use. This research reaffirms the advantage of studying the interrelationships between coastal wetlands and other water uses, such as agriculture, from a geographic focus; since it facilitates the holistic and integral understanding of the multiple articulations. In this sense and based on this approach, it is necessary to promote and implement Integrated Management of Water Resources in coastal locations with the presence of wetlands and irrigations.
445

Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007

Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo 16 August 2011 (has links)
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media del nivel del mar y el Evento de El Niño. Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles, rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992- 1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita. Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una vez más debido al Evento El Niño 1997/1998. Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02 metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse.
446

Propuesta de un proceso de actualización cartográfica en Ecuador, con la aplicación de métodos alternativos de insumos no fotográficos efectivos

Guerrón Alvarado, Paulina Alexandra 22 June 2022 (has links)
La aplicación de métodos alternativos para la actualización cartográfica, es una actividad común en los Institutos y/o Servicios Geográficos-Cartográficos. Sin embargo, no se evidencian investigaciones sobre la determinación del grado de efectividad de estos insumos, para cada escala y objetos geográficos que las componen (planimetría: vialidad, hidrografía, poblados, misceláneos, nombres geográficos; y altimetría: puntos acotados y curvas de nivel). Se considera en el presente estudio como método alternativo, todo aquel que considera un insumo diferente al insumo fotográfico requerido en el método aerofotogramétrico con la aplicación de la técnica de restitución; y, cuya adquisición sea gratuita. A continuación, se enlista los métodos alternativos aplicados y evaluados en la investigación: 1. Compilación de información geográfica de otras entidades del Estado, 2. Obtención de información de objetos geográficos a través de imágenes satelitales, 3. Obtención de información de objetos geográficos a través de servicios de mapas web, 4. Obtención de información de objetos geográficos a través navegadores (GPS) y 5. Generalización cartográfica. Técnicas empleadas: recopilación, revisión, validación y aplicación de los insumos (edición cartográfica, fotointerpretación, tratamiento digital de imágenes, interpretación visual y operaciones cartográficas digitales), análisis de resultados y estructuración topológica. Geotecnologías de apoyo: SIG, Teledetección y GPS, en conjunto con programas, aplicaciones, herramientas y plugins tecnológicos. En particular, esta investigación se centra, en definir un proceso de actualización cartográfica de las BDG oficiales del país a las escalas 1:250 000, 1:500 000 y 1:1 000 000, en sectores que corresponden al 12,5 % del territorio nacional continental del Ecuador, los cuales presentan una problemática (situaciones meteorológicas adversas) para la toma de fotografía aérea; y, que son requeridas para la promulgación de los nuevos mapas oficiales del país. Esta propuesta considera un procedimiento validado, con el uso combinado de los insumos no fotográficos de los métodos alternativos analizados, en función de la efectividad determinada. Con la determinación de la efectividad (eficacia + eficiencia) de cada insumo, se concluye que, para la actualización cartográfica de los objetos geográficos de cada componente a cada escala, se requiere de una combinación de los insumos de los diferentes métodos investigados, un método o dos son los más efectivos y el resto puede servir de apoyo o referencia. Como resultado de la investigación, se dispone de un proceso de actualización cartográfica efectivo, que permite mantener actualizadas las bases cartográficas oficiales del país, a escalas pequeñas. Lo realizado proporciona un aporte significativo en esta área del conocimiento, pudiendo ser replicable en los demás Institutos y/o Servicios Geográficos-Cartográficos. / The application of alternative methods for cartographic updating is a common activity in Geographic-Cartographic Institutes and / or Services. However, there is no evidence of research on the determination of the degree of effectiveness of these inputs, for each scale and geographical objects that compose them (planimetry: roads, hydrography, towns, miscellaneous, geographical names; and altimetry: bounded points and contour lines). It is considered in the present study as an alternative method, anyone who considers a different input to the photographic input required in the aerial photogrammetric method with the application of the restitution technique; and, whose acquisition is free. The alternative methods applied and evaluated in the research are listed below: 1. Compilation of geographic information from other State entities, 2. Obtaining information on geographic objects through satellite images, 3. Obtaining information on geographic objects from through web map services, 4. Obtaining information on geographic objects through navigators (GPS) and 5. Cartographic generalization. Techniques used: compilation, review, validation and application of inputs (cartographic editing, photointerpretation, digital image processing, visual interpretation and digital cartographic operations), analysis of results and topological structuring. Support geotechnologies: GIS, Remote Sensing and GPS, in conjunction with programs, applications, tools and technological plugins. In particular, this research focuses on defining a process of cartographic updating of the official BDGs of the country at the scales 1: 250,000, 1: 500,000 and 1: 1,000,000, in sectors that correspond to 12.5% of the continental national territory of Ecuador, which present a problem (adverse meteorological situations) for taking aerial photography; and, which are required for the promulgation of the new official maps of the country. This proposal considers a validated procedure, with the combined use of the non-photographic inputs of the alternative methods analyzed, depending on the effectiveness determined. With the determination of the effectiveness (efficacy + efficiency) of each input, it is concluded that, for the cartographic update of the geographic objects of each component at each scale, a combination of the inputs of the different investigated methods is required, a method or two are the most effective and the rest can serve as support or reference. As a result of the research, an effective cartographic update process is available, which allows the official cartographic databases of the country to be kept up-to-date, at small scales. What has been done provides a significant contribution in this area of knowledge, and can be replicated in other Institutes and / or Geographical-Cartographic Services.
447

Variaciones de la temperatura del mar y sus efectos en las pesquerías en un área de interés estratégico del Mar Argentino

Allega, Lucrecia 08 March 2022 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de investigación fue analizar la variabilidad de la temperatura satelital superficial del mar (TSM) y su efecto en las principales pesquerías que operan sobre un sector de la Plataforma Continental Argentina, que abarca desde el Golfo San Jorge (GSJ) hasta el Talud Continental (TC) adyacente. Esta zona es estratégica dentro del Proyecto Nacional Pampa Azul por su importancia socio-ambiental. Para abordar dicho objetivo se elaboró, por primera vez, una matriz de puntos equidistante que permitió ensamblar productos satelitales derivados de los sensores NOAA/AVHRR y Aqua-MODIS. Esta matriz de puntos posibilitó compararlos (período de solapamiento 2003-2006) y analizar la factibilidad de utilizar una combinación de ambos productos para construir series de tiempo más extensas y confiables. El estudio comparativo de la TSM demostró un alto grado de correlación entre ambos sensores, evidenciando que los productos satelitales son similares entre sí y que pueden ser utilizados de manera conjunta. A partir de los resultados obtenidos se construyó una serie satelital de 35 años de información radiométrica de la TSM proveniente de los sensores NOAA/AVHRR y Aqua-MODIS, la cual permitió realizar un análisis de la variabilidad de este parámetro y sus correspondientes anomalías. Además, se analizaron sus fluctuaciones con el fin de identificar tendencias de cambio térmico en el área de estudio. Para ello, y dadas las características batimétricas y oceanográficas diversas que actúan sobre el área de estudio, se dividió al mismo en tres sectores: Zona 1: Golfo San Jorge; Zona 2: Plataforma Continental (PC) y Zona 3: Talud continental. La señal de la TSM evidenció en todo el sector una variabilidad significativa intra-estacional, anual e interanual (28 meses). Sin embargo, se identificaron señales con diferentes rangos de periodicidad dependiendo de la Zona (1, 2 o 3) estudiada. Posteriormente, se examinó la variabilidad de la anomalía de la TSM (ATSM) y sus posibles conexiones con los siguientes índices climáticos: Modo Anular del Sur (SAM), Índice de la Oscilación del Sur (SOI) y Índice Niño Oceánico (ONI). El análisis permitió establecer que las variaciones atmosféricas remotas influyen en la ATSM local. Si bien se ratifica el efecto del SAM sobre el área, se destacó el efecto del ONI-SOI durante las últimas décadas. El vínculo entre las variaciones de la TSM y las capturas del Abadejo (Genypterus blacodes), Calamar argentino (Illex argentinus), Langostino (Pleoticus muelleri) y Merluza común (Merluccius hubbsii) en combinación con las presiones de origen antrópico (valor de la especie en el mercado y el valor del combustible) permitió determinar que la variación de las capturas de ciertas especies como el Abadejo y el Calamar argentino están relacionadas de manera significativa con la variación de la TSM. El análisis demostró que los registros de las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) del Abadejo se asociaron a meses en que la TSM estuvo por encima de valor promedio. Para el Calamar argentino, el aumento de la CPUE fue posterior a los registros de ATSM positivos. En cambio, para el caso del Langostino y la Merluza, los resultados permitieron determinar que los valores de CPUE no mostraron relación con la variación de la temperatura superficial del mar. Asimismo, posibilitó entender que los forzantes antrópicos ejercen presión sobre el aumento de las capturas ya que en las cuatro pesquerías se observó una correlación significativa entre el valor de la especie y el valor del combustible. Para la pesquería del Abadejo, el Calamar y la Merluza esta relación fue positiva, indicado que los precios de estas especies han ido aumentando a lo largo del período analizado, reflejando un equilibrio entre el costo y el beneficio. En cambio, para el Langostino está correlación fue negativa, evidenciando un comportamiento inverso en la relación costo-beneficio de dicha pesquería. Los resultados obtenidos permitieron determinar el grado de complejidad que conlleva entender las relaciones atmósfera-océano-sociedad, sino que también sentó las bases para comprender que los factores que influyen en una determinada pesquería no necesariamente se aplican a otras. / ABSTRACT The purpose of the present research work was to analyze the variability of satellite sea surface temperature (SST) and its effect on the main fisheries operating on a sector of the Argentine Continental Shelf (ACS), which extends from the San Jorge Gulf (SJG) to the adjacent Continental Slope (CS). This area is strategic within the Pampa Azul National Project due to its socio-environmental importance. For the first time, an equidistant grid was developed, which allowed the assembly of satellite products derived from NOAA/AVHRR and Aqua-MODIS sensors. This grid made it possible to compare them (overlap period 2003-2006) and analyze the feasibility of using both products to build longer and more reliable time series. The SST comparative study showed a high degree of correlation between both sensors, evidencing that the satellite products are similar and can be used jointly. Based on the obtained results, a satellite series of 35 years of SST radiometric information from NOAA/AVHRR and Aqua-MODIS sensors was constructed, which allowed an analysis of the variability of this parameter and its corresponding anomalies. In addition, its fluctuations were analyzed to identify thermal change trends in the study area. For this purpose, and given the different bathymetric and oceanographic characteristics acting on the study area, it was divided into three sectors: Zone 1: SJG; Zone 2: ACS and Zone 3: CS. The SST signal showed significant intra-seasonal, annual and interannual (28 months) variability throughout the area. However, signals with different periodicity ranges were identified depending on the Zone (1, 2 or 3) studied. Subsequently, the variability of the SST anomaly (SSTA) and its possible connections with the Southern Annular Mode (SAM), the Southern Oscillation Index (SOI) and the Oceanic Niño Index (ONI) were examined. The analysis allowed establishing that remote atmospheric variations influence the local SSTA. Even though the effect of SAM on the area was confirmed, the effect of ONI-SOI during the last decades was highlighted. The link between SST variations and catches of pollock (Genypterus blacodes), Argentine squid (Illex argentinus), shrimp (Pleoticus muelleri) and common hake (Merluccius hubbsii) in combination with pressures of anthropic origin (the market value of the species and the value of fuel) allowed determining that the variation in catches of certain species such as pollock and Argentine squid are significantly related to SST variation. The analysis showed that catch per unit effort (CPUE) records for pollock were associated with months when SST was above the average value. For Argentine squid, the increase in CPUE followed positive SST records. On the other hand, in the case of shrimp and hake, the results allowed us to determine that CPUE values showed no relationship with SST variation. Likewise, it was possible to understand that anthropic forcing exerts pressure on the increase in catches since in the four fisheries, a significant correlation was observed between the value of the species and the value of the fuel. For the pollock, squid and hake fisheries, this relationship was positive, which indicates that the prices of these species have been increasing throughout the period analyzed, reflecting a balance between cost and benefit. On the other hand, this correlation was negative for shrimp, showing an inverse behavior in the cost-benefit relationship of this fishery. The obtained results made it possible to determine the degree of complexity involved in understanding the atmosphere- ocean-society relationships and laid the foundations for understanding that the factors that influence a particular fishery do not necessarily apply to others. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
448

Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina

Volonté, Antonela 01 March 2017 (has links)
La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas. El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta. Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares. A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura. Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente. / Basin dynamics consist on a reflection of the combined action of the fluvial geomorphology, climate variability and anthropogenic processes. The San Bernardo stream basin (83 km2) arises from the eastern slopes of Sierra de la Ventana, Buenos Aires. The main course is a Sauce Grande’s stream tributarie and mingle near the touristic village of Sierra de la Ventana. The real estate pressure in these areas led to the opening of new subdivisions for the construction of resorts, especially in areas bordering the streams banks. Intense floods are caused by extreme hydrometeorological events that affects the population. These events are spontaneous and causes temporary isolation, urban flooding, people’s evacuation and economic and human losses. The study area corresponds to a transitional zone characterized by a rainfall variability, which depends on regional and global scale phenomena. Rainfall main season has shifted from Spring to Summer. In terms of natural landscape, it comprehends the area of pampas grassland (pastizal pampeano), with adapted species to flood events which are very important due to their ecological value. Cattle industry and agriculture are the main activities, which have structured Buenos Aires’s southwest space. San Bernardo’s lower basin comprises a part of the town of Sierra de la Ventana, one of the most important villages of the region in terms of amount of tourists, infrastructure and equipment. Indexes and parameters were analyzed and interpreted, demonstrating that the basin has a high flooding dangerousness due to sudden slope changes, verified with a longitudinal profile. Floods in San Bernardo stream occur when intense and concentrated rainfall. The main consequences are damaged public and private infrastructure. Though the hidrogeomorphological map hydrogeological features of the area, infiltration capacity in places with coherent rocks and sedimentary cover were explained and different types of channels were defined. By calculating NDVI, sampling areas were identified according different coverage degrees. The lower basin and riparian areas are those with greater coverage. Considering the area’s main issue along with the analysis of the basin’s physical characteristics, several proposals are presented. Through Integrated Flood Management, all natural and human variables were systemically analyzed. Regulate land use, protect the most vulnerable places to flood events and develop a flood management plan that includes an alert system and the corresponding signaling, are some of the main proposals.
449

Estrategias de enseñanza en el área de Historia, Geografía y Economía en la I.E “José Pardo y Barreda”: plan de acción

Lazo Ruiz, Ruby Del Pilar January 2018 (has links)
El plan de acción denominado “Estrategias de enseñanza en el área de Historia, Geografía y Economía en la Institución Educativa “José Pardo y Barreda”, del distrito La Brea, provincia Talara; tiene como propuesta principal mejorar la aplicación de las estrategias de enseñanza de los docentes de la mencionada área; ya que a partir de este mejoramiento de su práctica pedagógica, se contribuirá con la formación integral de los estudiantes en procura del logro de los perfiles de egreso de la Educación Básica a los que aspira el sistema educativo peruano actual; en esto radica su vital importancia, para la institución, y su trascendencia en las demás áreas curriculares no solo para la escuela antes indicada sino para toda institución donde se intente mejorar la práctica educativa desde el liderazgo pedagógico en función de los logros institucionales, locales, regionales y nacionales. En ese sentido, explica el alcance de la práctica del ejercicio directivo con enfoque de gestión territorial y en función de su liderazgo transformacional centrado en el aprendizaje de los estudiantes sustentado por Viviane Robinson en sus cinco dimensiones de liderazgo pedagógico, tal como lo entiende el Ministerio de Educación del Perú. Para ello despliega un plan de estrategias consolidadas en once actividades que conforman la propuesta y hará posible el objetivo planteado; de ellas se obtendrá una práctica renovada y efectiva de los docentes del área en desarrollo de las competencias ciudadanas de los estudiantes.
450

Imagen del destino y motivación de viaje como determinantes de la satisfacción y lealtad turística en Chachapoyas como destino turístico

Peralta Villalobos, Renzo Marcelo January 2024 (has links)
El turismo es un sector cada vez más relevante y competitivo, lo que motiva esta investigación a examinar cómo la imagen del destino y la motivación de viaje influyen en el comportamiento de los turistas que visitan Chachapoyas, tanto en su nivel de satisfacción general como en su lealtad hacia el destino. Se utilizó un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales, basado en 370 encuestas recopiladas. Para analizar los resultados, se aplicó el Análisis Factorial Confirmatorio para identificar los indicadores agrupados dentro de la misma dimensión tanto para la imagen del destino como para la motivación de viaje. Asimismo, se empleó el método de máxima verosimilitud en el Análisis Factorial Confirmatorio para realizar un análisis multivariable de las dependencias. Además, se utilizó el modelado con ecuaciones estructurales a través de AMOS para explorar y presentar las relaciones propuestas. Los hallazgos revelan la importancia crítica de la imagen del destino en la formación de la satisfacción del turista y en su probabilidad de repetir la visita o recomendar el destino a otros. Sin embargo, mientras que la motivación de viaje contribuye significativamente a la formación de la imagen del destino, no se evidencia una relación clara con la satisfacción del turista, subrayando así la necesidad de desarrollar nuevos segmentos de servicios turísticos. Por último, se destaca que la satisfacción con el destino desempeña un papel fundamental en la lealtad del turista hacia el destino, influyendo en sus decisiones futuras de regreso y recomendación. / Tourism is an increasingly relevant and competitive sector, which motivates this research to examine how the image of the destination and travel motivation influence the behavior of tourists who visit Chachapoyas, both in their level of general satisfaction and in their loyalty to destiny. A structural equation modeling approach was used, based on 370 surveys collected. To analyze the results, Confirmatory Factor Analysis was applied to identify the indicators grouped within the same dimension for both destination image and travel motivation. Likewise, the maximum likelihood method was used in Confirmatory Factor Analysis to perform a multivariate analysis of the dependencies. Additionally, structural equation modeling through AMOS was used to explore and present the proposed relationships. The findings reveal the critical importance of destination image in shaping tourist satisfaction and their likelihood of repeating the visit or recommending the destination to others. However, while travel motivation contributes significantly to the formation of destination image, a clear relationship with tourist satisfaction is not evident, thus underlining the need to develop new segments of tourism services. Finally, it is highlighted that satisfaction with the destination plays a fundamental role in the tourist's loyalty towards the destination, influencing their future return and recommendation decisions.

Page generated in 0.0573 seconds