• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 120
  • 117
  • 54
  • 36
  • 21
  • 20
  • 17
  • 15
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Indap 2001-2006, Implementación de un Proyecto de Cambio Desde las Agencias de Área y su Efecto en la Generación de Valor Público

Vergara Cotaipi, Juan Pablo January 2012 (has links)
Entendiendo que los directivos gubernamentales deben buscar la generación de valor público para los ciudadanos, el presente estudio de caso pretende analizar cómo una organización que es fuertemente cuestionada en su gestión institucional es capaz o intenta revertir aquella situación que le estaba restando valor. Utilizando como marco conceptual el triángulo estratégico de Moore, el objetivo de este estudio es determinar la alineación coherente de la gestión política, programática y operativa, como referencia para la creación de Valor Público en la implementación del proyecto de cambio del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a partir de sus Agencias de Área. La metodología utilizada fue descriptiva, analítica y evaluativa, utilizando para ello herramientas cualitativas, recurriendo a fuentes de información primaria a través de entrevistas semiestructuradas a actores relevantes del proceso y a fuentes de información secundaria tales como informes institucionales, evaluaciones de programas y artículos de prensa. La hipótesis planteada es que la institución realizó una adecuada gestión política, obtuvo un efecto neutro en la gestión programática y que las dificultades se suscitaron en el desarrollo de su gestión operativa. Validada la hipótesis, se concluye que producto de las debilidades en la gestión operativa se generó un “trade off”, mientras que por una parte se mejoraron los indicadores de la gestión crediticia, los niveles de transparencia y se disminuyeron los niveles de asimetría de información existentes, como contrapartida se debilitó el proceso orientador destinado a generar capacidades productivas y empresariales de sus clientes. Las enseñanzas de este estudio indican que, para una adecuada gestión política es imprescindible realizar un adecuado diagnóstico de las expectativas políticas y realizar acciones concretas para cumplirlas. Que para un eficaz escrutinio de la gestión programática, es insuficiente la medición de cobertura institucional a través de indicadores de producto y es indispensable contar con líneas bases para medir indicadores de resultado e impacto con metodologías ampliamente validadas para aquello y eficientes sistemas de recolección y análisis de información. Respecto de la gestión operativa, los procesos de implementación requieren de un equipo de alto nivel, con liderazgo y autoridad para alinear eficiente y eficazmente a la organización. A su vez los cambios de estructura operacional deben responder a las funcionalidades de las unidades de negocio, evitando la generación de desequilibrios. Por otro lado, cuando se diseñan procesos que confunden las tareas administrativas de las sustantivas, se genera ineficiencia e ineficacia al subutilizar las capacidades que cada estamento está llamado a desplegar. Además, si el sentido de urgencia es mal diagnosticado, se corre el riesgo de que la natural resistencia al cambio se vea acrecentada, pero sin que esta conduzca necesariamente a un aborto total de las ideas reformadoras, pero puede inhibir el desarrollo de nuevas competencias o el descuido de aspectos que se deseaban mejorar. Por último, en estos procesos reformadores no siempre se logra sincronizar los tiempos políticos y los tiempos organizacionales prudenciales requeridos.
22

Análisis de Costo Marginal de los Fondos Públicos para Chile

Rodríguez Ylasaca, Edgar Ramiro January 2012 (has links)
La relevancia de analizar una Reforma Tributaria radica en los efectos que ésta causa en el bienestar de la sociedad, pues, por un lado, se debe analizar si existe un margen controlado para modificar las tasas de impuestos y por otro lado, analizar el bienestar social asociado al uso de los fondos públicos recaudados y su respectiva financiación. El objetivo del presente estudio es determinar la pertinencia de una reforma tributaria en la economía chilena, a partir de la estimación del Costo Marginal de los Fondos Públicos (CMFP). El cual mide el cambio en el bienestar social que es generado por un incremento marginal en la recaudación tributaria, es decir, el CMFP ofrece una medida monetaria del costo en bienestar que a los individuos les supone pagar un peso adicional de impuestos. La metodología utilizada se basa en el diseño de un modelo de Equilibrio General Computado (EGC) para una economía pequeña y abierta, utilizando una Matriz de Contabilidad Social (MCS) para Chile, representando los flujos de ingresos y gastos de los agentes agregados considerados en el modelo. El modelo de EGC es calibrado con datos de las Cuentas Nacionales, considerando los impuestos sobre bienes nacionales, exportaciones, importaciones, impuestos sobre las rentas empresariales y sobre las rentas personales. Asimismo, el modelo toma en cuenta la existencia de informalidad en la economía. La estimación del CMFP para Chile, considerando los factores y su naturaleza que la determinan así como su respectivo comportamiento, permite obtener una aproximación al nivel óptimo de impuestos requeridos para financiar los incrementos en la inversión pública, que en conjunto posibilitan la identificación de variaciones en el bienestar social. En promedio, el CMFP asociado con un incremento marginal en los cinco impuestos considerados es de 1.12, indicando una tasa de retorno requerida del 12% para los proyectos públicos. En promedio, los impuestos sobre los dos bienes de consumo gravados (bienes nacionales y las importaciones) tienen CMFP bajos, mientras que los impuestos en los dos factores gravados (trabajo formal y capital formal) tienen CMFP altos. Los resultados de la estimación del CMFP sugieren que existe un potencial para aumentar los ingresos fiscales de Chile a un costo social relativamente bajo, esto bajo la presunción tradicional de que los beneficios tienen que ser más grande que el CMFP para compensar este factor de costo adicional. Si los ingresos fiscales se mantienen constantes, existe un margen para la reforma de la estructura de los impuestos para reducir su costo social. Dado que estimaciones bajas del CMFP sugieren que hay margen para aumentar los ingresos fiscales totales. Finalmente se resalta la aplicabilidad y utilidad que posee el CMFP, resultando potencialmente relevante para una economía como la chilena, por su estructura económica e institucional, ambos desarrollados, y por el nivel de confiabilidad en la información disponible, todo ello orientado al uso del CMFP en el diseño e implementación de políticas públicas fiscales.
23

Equidad Financiera en la Salud Primaria en Chile, un Análisis a Través del Subsidio PER CAPITA de Salud

Soto Venegas, Silvia Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
24

La Necesidad de Avance de la Política Pública en Nicaragua para Enfrentar los Desastres Naturales

Brenes Obando, Ana Fabiola January 2008 (has links)
No description available.
25

El Rol de los Medios de Prensa en las Decisiones de Políticas Públicas: El Caso de la Movilización Estudiantil de 2006

Urrutia Delgado, Sebastián January 2008 (has links)
No description available.
26

Política Pública de Protección Social: Un Desafío de Coordinación Intersectorial y de Articulación de la Demanda Social

Sotomayor Fajardo, Mónica Beatriz January 2008 (has links)
No description available.
27

Efecto de Shocks de Ingreso en la Oferta de Trabajo de los Hogares. Un Estudio Sobre el Efecto de Agregar Trabajo en Chile

Escalera Matamoros, Claudia January 2008 (has links)
No description available.
28

Estado y Responsabilidad Social (RS): Rol del Estado en las Prácticas de Responsabilidad Social en las Pymes Chilenas

Ocón Oquelí, Yelka Cristina January 2009 (has links)
No description available.
29

Análisis Crítico y Propuestas de Mejora al Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Acuña Fernández, Eduardo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
30

La Experiencia de México a Partir de la Ley General de Desarrollo Social: El Concepto de Pobreza y su Medición

López Miranda, Cecilia Beatriz January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.088 seconds