• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 15
  • 9
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 73
  • 30
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La contribución de las autoridades privadas a la gobernanza global: las élites empresariales en las iniciativas de responsabilidad social de la empresa

Albareda Vivó, Laura 16 July 2009 (has links)
The first part of the thesis provides an analysis of previous studies on corporations as political actors in International Relations and International Political Economy. The aim of the theoretical research is to build a conceptual clarification with regard to the concept of global governance, power and authority focused on the transformation of transnational regulation in global governance and to enhance our understanding of business political power. The current research on the structure and processes of global governance highlights five empirical trends: First, the growth of the scale and the scope of non-state actors; second, the emergence of new governance systems that connect different constituencies, such as public and private actors; third, the growing legalisation surrounding environmental and social transnational politics; fourth, the segmentation of rule-making into different functional clusters and among multiple authorities; and, fifth, the emergence of new mechanisms at the global level, often in the form of novel institutional arrangements and actor coalitions.This part also focuses on the revision of the concepts that allow us to analyse the political role of businesses in the global political economy. The research attempts to understand the emergence of CSR beyond international public law in order to advance on knowledge regarding participation by private authorities in global governance. To understand the structure of CSR, the study focuses on the different range of critical approaches used to understand the influence of neoliberalism in the development of the new world order and the emergence of CSR. The second part focuses on global governance theoretical approaches and the emergence of new regulating transnational arrangements that have achieved effective solutions, transcending national boundaries and institutionalising the behaviour of private actors around a set of consciously devised and relatively specific global rules. From an institutional point of view, the emerging private regulating arrangements highlight the increasing density of rule-based interactions that have gradually given rise to an organisational field of transnational rule-making in global governance. The analyses adopt a matrix to classify the new typology of transnational regulation arrangements in which private authorities participate. The research focuses the study on the emergence of these new arrangements promoted by private authorities in dialogue and cooperation with global civil society organizations and other constellations of actors. The research also analyses the emergence of CSR within the framework of the global political economy. The study of CSR shows how it is based on the development of business self-regulation and the emergence of a new global public domain where NGOs and other networks within global civil society engage with the corporate sector to expand the web of corporate accountability, sustainability, labour and human rights initiatives. From this point of view, the critical international political economy approach lets us understand neoliberalism's influence and the role of business elites in CSR.Finally, the third part centers on the empirical analysis of CSR's institutionalization, taking into account the mechanisms that business elites promote to develop and implement CSR, especially private self-regulation and multistakeholder regulation. The empirical research analyses the role of neoliberal structuralist business elites in institutionalizing CSR though the creation of specific CSR and sustainability business associations. The empirical research creates a map of different business associations to promote CSR. The last part of the thesis provides a case study to analyse the emergence of CSR multistakeholder initiatives. The analysis of Global Reporting Initiative's institutionalisation focuses on the study of the role business leaders have on the GRI Board of Directors. It attempts to develop an empirical understanding of the role they play in decision-making and implementation processes for new forms of multistakeholder regulation. / The first part of the thesis provides an analysis of previous studies on corporations as political actors in International Relations and International Political Economy. The aim of the theoretical research is to build a conceptual clarification with regard to the concept of global governance, power and authority focused on the transformation of transnational regulation in global governance and to enhance our understanding of business political power. The current research on the structure and processes of global governance highlights five empirical trends: First, the growth of the scale and the scope of non-state actors; second, the emergence of new governance systems that connect different constituencies, such as public and private actors; third, the growing legalisation surrounding environmental and social transnational politics; fourth, the segmentation of rule-making into different functional clusters and among multiple authorities; and, fifth, the emergence of new mechanisms at the global level, often in the form of novel institutional arrangements and actor coalitions.This part also focuses on the revision of the concepts that allow us to analyse the political role of businesses in the global political economy. The research attempts to understand the emergence of CSR beyond international public law in order to advance on knowledge regarding participation by private authorities in global governance. To understand the structure of CSR, the study focuses on the different range of critical approaches used to understand the influence of neoliberalism in the development of the new world order and the emergence of CSR. The second part focuses on global governance theoretical approaches and the emergence of new regulating transnational arrangements that have achieved effective solutions, transcending national boundaries and institutionalising the behaviour of private actors around a set of consciously devised and relatively specific global rules. From an institutional point of view, the emerging private regulating arrangements highlight the increasing density of rule-based interactions that have gradually given rise to an organisational field of transnational rule-making in global governance. The analyses adopt a matrix to classify the new typology of transnational regulation arrangements in which private authorities participate. The research focuses the study on the emergence of these new arrangements promoted by private authorities in dialogue and cooperation with global civil society organizations and other constellations of actors. The research also analyses the emergence of CSR within the framework of the global political economy. The study of CSR shows how it is based on the development of business self-regulation and the emergence of a new global public domain where NGOs and other networks within global civil society engage with the corporate sector to expand the web of corporate accountability, sustainability, labour and human rights initiatives. From this point of view, the critical international political economy approach lets us understand neoliberalism's influence and the role of business elites in CSR. Finally, the third part centers on the empirical analysis of CSR's institutionalization, taking into account the mechanisms that business elites promote to develop and implement CSR, especially private self-regulation and multistakeholder regulation. The empirical research analyses the role of neoliberal structuralist business elites in institutionalizing CSR though the creation of specific CSR and sustainability business associations. The empirical research creates a map of different business associations to promote CSR. The last part of the thesis provides a case study to analyse the emergence of CSR multistakeholder initiatives. The analysis of Global Reporting Initiative's institutionalisation focuses on the study of the role business leaders have on the GRI Board of Directors. It attempts to develop an empirical understanding of the role they play in decision-making and implementation processes for new forms of multistakeholder regulation.
12

Proceso de toma de decisiones de inversión municipal: La configuración de la gobernanza local

Prenafeta Godoy, Nicolás Alonso January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación analiza las particularidades del proceso de toma de decisiones de inversión municipal, los actores que participan, sus dinámicas y vinculación con la gobernanza local. Esto, en un escenario en el cual los cambios políticos, económicos y sociales de las últimas décadas y la mayor demanda ciudadana por participación en la gestión del Estado han tensionado las administraciones públicas (Navarro, 2002; Aguilar, 2007; Merlo, 2012; Varela, 2015). La cercanía entre las demandas sociales y las gestiones locales, han significado un reto para la gestión de los municipios, presionando por una mayor eficiencia y calidad de las políticas (Aguilar, 2007; Varela 2015; Parrado et al, 2003). La gobernanza como enfoque de esta nueva relación gobierno-sociedad (Aguilar, 2007) presiona por avanzar hacia modos de gestión más inclusivas, co-responsables y toma de decisiones más horizontales y participativas (Rosas et al., 2012). En este contexto, la pregunta que guía la investigación es: ¿Cuáles son las características que posee el proceso de toma de decisiones de inversión municipal y cómo se vinculan éstas con los modos/modelos de gobernanza local en cuatro municipios de la Región Metropolitana en el periodo de gobierno local 2012-2016? Esta investigación se orienta por un enfoque interpretativo y metodología cualitativa, las entrevistas semiestructuradas se utilizaron como técnica de recolección de información, las que se llevaron a cabo a concejales, directivos públicos municipales y dirigentes sociales de cuatro municipios de la Región Metropolitana involucrados en el periodo de gobierno 2012-2016. El análisis fue interpretativo y teóricamente guiado, complementado con nuevas categorías y dimensiones emanadas de los datos obtenidos. Los hallazgos más relevantes del estudio son: i) la inversión municipal está determinada por el nivel de recursos propios y la forma en que estos se ponen a disposición de la inversión con recursos externos; ii) se observan tres características de la gestión de inversión local: alta burocrática, alta descoordinación intrainstitucional y proximidad subsidiaria con la comunidad; iii) la participación ciudadana y el rol de los dirigentes sociales en el proceso de inversión se presenta como reactiva, contingente y consultiva; iv) el eje principal de la gestión de inversión local es el alcalde, gestionando con formas verticales y burocráticas o gerenciales de administración; v) tanto los directivos públicos como los concejales y su órgano colegiado poseen un rol consultivo e informativo; vi) poniendo en relación estos resultados con la literatura existente, se propone un modelo de gobernanza del proceso de decisiones de inversión local. En línea con los resultados, se recomienda avanzar hacia una reconfiguración institucional de las administraciones locales que mejore y potencie una gobernanza local participativa e inclusiva, enmarcada en un proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión de los municipios.
13

Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, Distrito de Frías, Ayabaca, Piura dentro de un contexto de cambio climático / Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, Distrito de Frías, Ayabaca, Piura dentro de un contexto de cambio climático

Córdova Rengifo, Javier 10 April 2018 (has links)
Climate change is promoting alterations in climatic conditions. This article analyzes the way how people deal with dry seasons in the community of Tucaque. Droughts are a rough limit in the development of any population. Even more if there are obstacles that retain the adaptive capacity to this event. These barriers are the economic resources scarcity and, the social and institutional factors. The latter two are seen in Tucaque where individualism dominates the people’s social life; there is also weak governance, and the weak connections with the Frias Municipality do not allow the right management of dry seasons. Droughts will continue happening so it’s a good idea to know the opportunities that may be used in order to take advantage of them and overcome the climatic stress.  So, there is the canal El Bronce, that reduces the drought effects; the Ronda Campesina de Tucaque, despite of the difficulties it is a respected and organized institution in the community;   ethno climatic knowledge that can be revalorize in front of the absence of meteorological stations; and the pitaya farming, which does not consume much water for its growth and it is a product with big economic possibilities. Being the agriculture a very sensitive activity to climatic modifications, actions taken against droughts will perfectly fit in adaptation measures to climate change. / El cambio climático está promoviendo modificaciones en las condiciones climatológicas. Este artículo ha optado por analizar la forma de lidiar contra las épocas secas en el caserío Tucaque. La sequía representa un grave limitante para el desarrollo de cualquier población, además de los obstáculos que disminuyen la capacidad adaptativa para este evento. Estas barreras implican la escasez de recursos económicos y; factores sociales e institucionales. Estas últimas se reflejan en el caserío Tucaque en donde el individualismo reinante en el centro poblado, la débil gobernanza del lugar y la relación superficial con la Municipalidad Distrital de Frías no permiten un adecuado manejo de los años secos. Las sequías van a continuar ocurriendo. En tal sentido es necesario también conocer las oportunidades que ellas nos presentan para poder aprovecharlas y así superar el estrés climático. Es así que se tiene al Canal El Bronce, el cual está aminorando los efectos de la sequía; a la Ronda campesina de Tucaque, la cuál a pesar de las dificultades es una institución respetada y organizada en el caserío; a los conocimientos etnoclimáticos  que pueden volver a ser revalorados frente a la carencia de estaciones meteorológicas; y al cultivo de la pitaya, la cual no requiere de mucha agua para su desarrollo y es un producto con grandes posibilidades económicas. Siendo la agricultura una actividad muy sensible a los cambios en el clima, las acciones que se tomen contra la sequía, van a encajar perfectamente en las medidas de adaptación al cambio climático.
14

Diseño de organizaciones públicas locales para la gestión de territorios complejos: Hacia una propuesta metodológica

Grandinetti, Rita María 03 June 2014 (has links)
La tesis propone claves de diseño para llevar adelante innovaciones sustentables en la dimensión organizacional de los gobiernos locales. Postula la necesidad de que estas claves contemplen las ¿lecciones de la experiencias¿ y permitan resolver de un modo satisfactorio la tensión entre lo instalado y lo emergente, promoviendo innovaciones en las reglas de juego y las prácticas organizacionales. En los últimos 20 años los municipios de Argentina han llevado adelante múltiples y disímiles acciones de cambio, de ¿modernización¿ de la gestión. Sin embargo, y paradojalmente, sigue vigente en la ciudadanía, y es verificado en estudios académicos, la percepción de los municipios como organizaciones ¿escasamente capaces¿ para afrontar los desafíos que enfrentan en el siglo XXI. Esta falta de capacidad se percibe, sobre todo, en algunos puntos críticos: la lentitud de las acciones, las dificultades para ejercer el control, la actuación no planificada y los problemas para resolver situaciones de fragmentación social y urbana. ¿Cómo explicar esta brecha entre las acciones de modernización desarrolladas y la percepción vigente? Nuestra hipótesis es que la mayoría de los municipios han incorporado en este período modificaciones en su diseño tradicional, en al menos alguno de estos aspectos: su normativa, su estructura, las tecnologías de gestión y TICs; sin embargo, estas transformaciones se han hecho sin alterar la matriz burocrática preexistente. Esto estaría señalando un límite significativo al alcance de los cambios, ya que no modifican las pautas y reglas de juego preexistentes, y, por lo tanto, no permitirían innovaciones organizacionales efectivas. Nuestro objetivo general es construir una matriz para el diseño de innovaciones en gobiernos locales a partir de los aprendizajes de las experiencias de cambio llevadas adelante en la región. La matriz deberá contemplar tanto las dimensiones más explícitas del cambio: tecnologías, dispositivos, etc., como las más subyacentes: pautas culturales, reglas de juego. Metodológicamente el trabajo se estructura a partir de artículos científicos, en base a una propuesta metodológica desarrollada por la autora, el método E.R.I. E/EXPERIENCIA-R/ REFLEXION- I/ INNOVACION (Grandinetti, 2011) para el desarrollo de conocimiento innovativo en organizaciones públicas. El método propone un proceso de abordaje del conocimiento organizacional en un recorrido que va de lo general (el reconocimiento e identificación del campo de la experiencia) a lo particular (la profundización del campo según las categorías de análisis), para reconstruir, en una unidad conflictiva y provisoria, la visión de lo particular inserto en lo general (la innovación). / Grandinetti, RM. (2014). Diseño de organizaciones públicas locales para la gestión de territorios complejos: Hacia una propuesta metodológica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37885 / TESIS
15

O renascimento do ultranacionalismo como ameaça à construção de uma governança global ambiental

Ribeiro Freyesleben, Luiz Eduardo 13 May 2021 (has links)
La tesis se inserta en la línea de investigación Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad. El objetivo es presentar una propuesta inédita en la forma de abordar la interacción entre movimientos de carácter ultranacionalista y la compleja construcción de una gobernanza ambiental global necesaria para enfrentar el cambio climático. La exposición de argumentos se basa en el Derecho, la Sociología, las Ciencias Políticas, la Economía y la Ecología. El análisis comienza con el enfoque del Estado Moderno en diferentes fases, con el fin de abordar los fundamentos históricos del nacionalismo. El resurgimiento de las tendencias aislacionistas se sitúa en la globalización como un hito de la segunda modernidad. En esta línea, se aborda la sostenibilidad y los patrones de consumo contemporáneos. El sentimiento de pérdida de identidad y raíces, propio de esta época, está relacionado con la resistencia a los diálogos multilaterales en el área ambiental. La influencia del nuevo nacionalismo en los tratados ambientales internacionales ocupa el lugar más destacado. Algunas predicciones extremas se extraen de la recopilación de datos científicos. Se recogió información sobre varios hechos recientes que indican la inclinación de los gobiernos con discurso soberanista a no participar en los esfuerzos transnacionales por la sostenibilidad en sus múltiples dimensiones. A pesar de identificar como punto central la conexión directa entre ultranacionalismo y retroceso ambiental, el estudio deja espacio para la formulación de propuestas concretas, rechazando el abandono de la esperanza, que también conduciría al abandono de la acción.
16

Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal : ciudad de Puerto Montt : estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte

Sepúlveda Molina, Camila January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Los asentamientos de origen informal, como son Población Modelo y Estero Lobos Norte en Puerto Montt, y los riesgos se encuentran directamente relacionados debido a que los espacios desechados por la ciudad, que contienen amenazas, han sido históricamente ocupados por personas que no poseen acceso a la vivienda formal, dándose en la actualidad la necesidad de gestionar, a través de la gobernanza del riesgo, estas áreas en constante conflicto con el desarrollo urbano, la ocupación de sus habitantes y su inclusión efectiva en la ciudad. De esta forma en la presente investigación se indaga en cómo se desarrolla la gobernanza del riesgo en los asentamientos de origen informal, a través del estudio de caso múltiple, ahondando en la historia de cada asentamiento, así como en sus relaciones con los diversos actores que se involucran en la gobernanza del riesgo y los IPT’S que son una de las principales herramientas para la gestión urbana. Finalmente, se vislumbra las relaciones establecidas entre los actores y como su historia define el nivel de gobernanza del riesgo que puedan desarrollar, donde, el capital social aparece como nuevo concepto y se posiciona en el centro de las capacidades de cada comunidad de generar gobernanza.
17

Hacia un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile : análisis territorial y relacional de los planes maestros PRES Constitución y Calama Plus

Vergara Cabrera, Florencia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación estudia desde la perspectiva de la gobernanza urbana y desde el enfoque relacional/territorial del urbanismo de ensamblaje, los Planes Maestros PRES Constitución y Calama Plus en vista a la emergencia de un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile. Para establecer el porqué, cómo y con qué consecuencias se está generando un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile, se reconstruyen los procesos de elaboración e implementación de los Planes Maestros caracterizando a los principales actores implicados, se profundiza el análisis en base a diferentes dimensiones de la gobernanza urbana y se establecen semejanzas y diferencias que permiten abordar la idea de la emergencia de un nuevo modelo. Desde una metodología de carácter comparativo se evidencia un dialogo entre gobernanza urbana y movilidad de políticas, porque PRES y Calama Plus, se insertan en un contexto de reestructuración neoliberal que abre espacio a las empresas y a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero también desplaza al Estado de su rol planificador y posiciona a consultores expertos en la elaboración de los Planes Maestros. Los consultores expertos como agentes activos en la movilidad de políticas urbanas, han posicionado a través de la planificación estratégica los Planes Maestros posibilitando cambios trascendentes en la gobernanza urbana en Chile.
18

Direito, desenvolvimento e governança socioambiental global: do produtivismo-consumismo à gestão de resíduos perigosos e justiça ambiental

Flores, Guilherme Nazareno 27 September 2016 (has links)
No description available.
19

A governança da política nacional de recursos naturais: a (in)sustentabilidade do caso brasileiro de reflorestamento paralelo Brasil e Espanha

Carvalho, Sonia Aparecida de 27 November 2017 (has links)
La presente Tesis de Doctorado en Ciencia Jurídica está inserta en la línea de investigación: Estado, Transnacionalidad y Sustentabilidad, en el área de concentración: Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción del Derecho, del curso de Doctorado del Programa de Postgrado Stricto Sensu en Ciencia Jurídica. El objetivo institucional de la presente Tesis de Doctorado es obtener el Título de Doctora en Doble Titulación, en Ciencia Jurídica por el Curso de Doctorado en Ciencia Jurídica, vinculado al Programa de Postgrado Stricto Sensu en Ciencia Jurídica -PPCJ -de la Universidad del Valle del Itajaí -UNIVALI y, en Doctora en Derecho por el Curso de Doctorado en Derecho, de la Universidad de Alicante -España. La presente Tesis de Doctorado en Ciencia Jurídica tiene como objetivo INVESTIGAR la Gobernanza sustentable de la Política Nacional de Recursos Naturales y Recursos Ambientales del Territorio de Reforestación, investigando la (in) sustentabilidad del caso brasileño de Reforestación, el paralelo entre Brasil y España. En este sentido, se cuestiona en la investigación de Tesis de Doctorado, la posibilidad de Gobernanza sustentable de la Política Nacional de Recursos Naturales, la gestión del Territorio de la Reforestación, específicamente la gobernanza de la Reforestación de Pinus, ante el riesgo y peligro provocado en el ser humano y En el medio ambiente, tanto en el ámbito local y global.
20

Megaproyectos de energía en territorios indígenas, un desafío para la justicia en México

Zamora Velázquez, Juan Manuel 15 November 2019 (has links)
Objetivos: General. Con motivo de la llamada “reforma energética de 2013” en México, analizar jurídicamente los impactos sociales y ambientales de los llamados megaproyectos de energía que se ejecutan en territorios pertenecientes a pueblos indígenas, revisar su tratamiento jurídico en los tribunales de justicia, así como plantear algunas propuestas de solución a esta problemática. Específicos. - Destacar la importancia de la energía en la sociedad actual, los modelos de desarrollo industrial, así como su incidencia y relación con los recursos naturales. - Analizar, a partir de la “reforma energética de 2013 en México”, el modelo de desarrollo en la industria de los hidrocarburos y la electricidad, incluyendo las energías renovables, como detonantes de los llamados megaproyectos de energía. - Examinar, a partir del concepto de propiedad, los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, incluyendo el derecho preferencial a explotar sus recursos naturales. - Analizar el régimen jurídico ambiental aplicable a los proyectos de energía que se implementan en territorios de pueblos indígenas. - Revisar, a partir del concepto de justicia, los mecanismos de protección y reparación de daños causados por los impactos lesivos al medio ambiente. - Evaluar los pronunciamientos de los tribunales nacionales e internacionales al juzgar casos que involucran proyectos de energía que se implementan en territorios de pueblos indígenas. - Visualizar las alternativas de reparación de los daños causados, así como esquemas de convivencia, cooperación justa y beneficios compartidos entre los desarrolladores de los proyectos de energía y las comunidades involucradas.

Page generated in 0.054 seconds