• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema pronominal en inglés y castellano: análisis contrastivo, El

Muñoz Lahoz, Carme, 1955- 01 May 1986 (has links)
El interés que me movió a realizar el siguiente trabajo nació de una experiencia temprana de profesora de lengua inglesa como lengua extranjera. Esta actividad profesional dio pie a reflexiones sobre el aprendizaje de lenguas y su uso, de las que yo no era sólo sujeto sino también objeto. Mi condición de hablante bilingüe de castellano y catalán, que había tenido la experiencia de aprender otras lenguas extranjeras -inglés y francés principalmente- así lo posibilitaba. Simultáneamente, mis estudios de psicología y de filología inglesa mantuvieron el interés por el tema.Sin embargo, cuando en 1980, acudí a Reading (Inglaterra) a realizar estudios de lingüística aplicada, me encontré con que la crítica al análisis contrastivo estaba de moda, y, sin embargo, el estudio riguroso de su historia y situación actual confirmaba su valor como estudio teórico y aplicado, al tiempo que explicaba en gran parte la crítica como un fenómeno de reacción a expectativas incumplidas, pero probablemente infundadas.De vuelta en Barcelona, y con mi incorporación en el Departamento de Lengua y Literatura Inglesas, me planteé un tema para una tesis doctoral. Decidí profundizar en la lingüística de contrastes, la cual no había dejado de interesarme nunca. En un principio intenté abordar las tres lenguas importantes para mi trabajo (castellano, catalán e inglés), en concreto el área de los pronombres personales, pero tras un año de recogida de información, el volumen de ésta se mostró tan extenso que debí reducir mi estudio a las lenguas inglesa y castellana, pero pronto fueron necesarias otras reducciones, por ejemplo en el campo de la sintaxis. El resultado final fue la tesis doctoral que aquí presento, y cuya estructura consta de cuatro capítulos:- El primer capítulo se dedica al análisis contrastivo, situando el presente trabajo en el marco de los estudios contrastivos teóricos. - El segundo capítulo constituye una introducción al área de los pronombres personales: naturaleza, origen y parentescos, categorías y funciones, así como aspectos psicológicos y sociales de su uso. - En el tercer capítulo se revisan los tratamientos lingüísticos actuales del pronombre. El objetivo del capítulo consiste en ofrecer una revisión profunda del comportamiento de los pronombres, que guíe la selección del área que se ha de contrastar, y la elección del modelo lingüístico apropiado.- El cuarto capítulo contiene el análisis contrastivo de los pronombres en ambas lenguas, en el que se aplica el modelo lingüístico escogido, caracterizado ampliamente como sintáctico-pragmático. Una última observación para esta introducción concierne los problemas terminológicos que se han encontrado en este trabajo, ya que los términos en cuestión pertenecen al registro especializado de la lingüística moderna anglosajona. En algunos casos estos términos han sido traducidos de maneras diversas en diferentes trabajos en nuestro país. En otros casos se introduce con la traducción una nueva acepción para un vocablo ya existente. En otros casos, en fin, los términos no se ven incluidos en el diccionario de la lengua castellana, como tampoco se hallan, a menudo, en el de la lengua inglesa. Aunque seguramente los problemas de traducción no se habrán resuelto con entera satisfacción, sólo el uso futuro habrá de darles o negarles la aceptación definitiva.
2

The Role of intonation and facial gestures in conveying interrogativity

Borràs Comes, Joan Manel 29 November 2012 (has links)
This thesis investigates the role that different aspects of audiovisual prosody play in the production and perception of interrogativity. To this end, two types of statements and two types of questions are analyzed: information and contrastive focus statements (IFS, CFS), and information-seeking and counterexpectational questions (ISQ, CEQ). A multimodal approach is thus followed for the study of interrogativity, by means of a variety of production and perception experiments, from games specifically designed to elicit spontaneous productions of specific discourse categories to the analysis of event-related potentials. The first study reveals that pitch range differences are the main intonational cue used by Central Catalan speakers in order to distinguish between IFS and CEQ. The second study shows that such intonational contrasts are encoded automatically in the auditory cortex. Both studies strengthen the argument that pitch range features need to be represented descriptively at the phonological level. The third study shows that facial gestures are the most influential elements that Catalan listeners rely on to decide between CFS and CEQ interpretations, though bimodal integration with acoustic cues is necessary in order for perceptual processing to be accurate and fast. The fourth study reveals that Catalan and Dutch speakers mainly rely on language-specific auditory differences in order to detect IFS and ISQ, but also that the presence of gaze increases the identification of an utterance as a question. Finally, this study demonstrates that a concentration of several response-mobilizing cues in a sentence is positively correlated with the perceivers’ ratings of these utterances as interrogatives. / Aquesta tesi investiga el rol que exercixen diversos aspectes de la prosòdia audiovisual en la producció i la percepció de la interrogativitat. A tal efecte, s’analitzen dos tipus d’oracions declaratives (de focus informatiu i de focus contrastiu; IFS i CFS) i dos tipus d’oracions interrogatives (de cerca d’informació i d’antiexpectació; ISQ i CEQ). Així, la tesi estudia la interrogativitat des d’una perspectiva multimodal, amb diferents experiments de producció i de percepció que van des de jocs especialment dissenyats per elicitar produccions espontànies de determinades categories discursives fins a l’anàlisi de potencials evocats cerebrals. El primer estudi revela que els parlants de català central empren principalment el camp tonal per distingir entre IFS i CEQ. El segon, que el còrtex auditiu codifica automàticament tal contrast entonatiu. Ambdós estudis conclouen que cal explicitar les propietats del camp tonal quan es descriu fonològicament l’entonació de la llengua. El tercer estudi mostra la major influència dels gestos facials a l’hora de distingir CFS i CEQ en català, així com la necessitat d’integrar perceptivament les variables visuals i les acústiques perquè la idenficació siga acurada i ràpida. El quart estudi revela com els parlants de català i de neerlandès es basen principalment en les diferències auditives de les seues respectives llengües a l’hora de distingir IFS i ISQ, però també com el fet que el parlant mire el seu interlocutor incrementa la interpretació interrogativa d’una oració. Finalment, l’estudi demostra que la presència de diversos indicis mobilitzadors de resposta en una oració està positivament correlacionada amb les interpretacions interrogatives que els oients en fan.
3

El Desenvolupament de la morfologia verbal: bases teòriques per a l'anàlisi formal

Creus, Imma 12 December 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0888 seconds