• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 15
  • 12
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tracing the development of spanish participation constructions : an empirical study of semantic change

Sánchez Marco, Cristina 16 November 2012 (has links)
The main aim of this thesis is to trace the development of four different constructions involving auxiliaries and participles through the history of the Spanish language. These constructions are the perfect construction expressed by haber ‘have’ + past participle (PTCP), the verbal passive expressed by ser ‘be’ + PTCP, the adjectival passive expressed by estar ‘be.LOC’ + PTCP and the stative possessive expressed by tener ‘tener.POSS’ + PTCP. Specifically, in this thesis I explore changes in the interpretations of these periphrases, based both on a qualitative and quantitative analysis of corpus data. I argue that these constructions have undergone a regularization change, and that this change was mainly motivated by the competition between these participial constructions for the same interpretations. In order to test these ideas empirically, I have compiled a large diachronic corpus of Spanish from the 12th to the 20th century, consisting of more than 39 million words and composed of texts from different sources. This corpus has been automatically lemmatised and annotated with fine-grained morphosyntactic tags. In order to do this I have adapted an existing open-source linguistic analyzer (FreeLing) to allow for the efficient linguistic annotation of the oldest texts in the corpus. / El principal objetivo de esta tesis es trazar el desarrollo de cuatro construcciones de participio, formadas por auxiliares y participios en la historia del espa˜nol. Estas construcciones son la construcci´on de perfecto, expresada por haber + participio pasado (PTCP), la pasiva verbal expresada por ser + PTCP, la pasiva adjetival expresada por estar + PTCP y la estativa posesiva expresada por tener + PTCP. Concretamente, en esta tesis exploro los cambios en las interpretaciones de estas per´ıfrasis, bas´andome en el an´alisis cualitativo y cuantitativo de datos de corpus. Defiendo que estas construcciones han sufrido un cambio de regularizaci ´on, y que la motivaci´on principal para este cambio es la competici´on entre estas construcciones de participio para expresar las mismas interpretaciones. Para probar estas ideas emp´ıricamente, he compilado un corpus diacr´onico del espa˜nol, con textos de los siglos XII al XX, que est´a formado por m´as de 39 millones de palabras y compuesto por documentos de diferentes fuentes. Este corpus ha sido lematizado y anotado con etiquetas morfosint´acticas. Para realizar esto, he utilizado una herramienta ya existente de an´alisis ling¨u´ıstico (FreeLing), que he adaptado previamente para poder anotar de manera eficiente los documentos m´as antiguos que forman este corpus.
2

Problemas teóricos en fonología generativa (análisis del castellano)

Romera Barrios, Lourdes 14 March 1990 (has links)
La tesis consta de cuatro partes o capitules: introducción, inventario sonoro, estructura silábica y procesos fonológicos.En el primer capitulo se introducen sucintamente los presupuestos teóricos que son la base del resto del trabajo: las teorías de la organización jerárquica de rasgos y de la subespecificación radical, así como su desarrollo. Ambas teorías ofrecen la posibilidad de examinar las relaciones entre el contenido y la estructura de los segmentos que constituyen la representación fonológica. Se define como mecanismo fonológico el predominio de un nudo o rasgo inespecificado sobre los nudos o rasgos adyacentes; es el mecanismo que da cuenta de los procesos asimilatorios.En el segundo capitulo se ofrece el inventario sonoro del castellano, estableciendo la especificación subyacente de cada elemento y las reglas de redundancia que aportan el contenido segmental no distintivo. En el inventario propuesto se incluyen las glides como elementos subyacentes, el fonema fricativo palatal sonoro /y/ y se omite la lateral palatal.El capitulo tercero está dedicado a la silabificación en castellano. La estructura silábica se otorga por la Proyección del Primer Rasgo y de acuerdo con la sonoridad de los segmentos. La sonoridad se deriva de la complejidad de los segmentos: a mayor complejidad menor índice de sonoridad y viceversa.Se parte de una silaba con constituyentes internos: rima y ataque. El núcleo de la silaba puede ser complejo, constar de más de un elemento; las glides están asignadas al núcleo silábico y son los elementos que lo hacen complejo. La estructura silábica en castellano se asigna a través de cuatro reglas: la primera que asigna los núcleos, la segunda que construye los ataques, la tercera que finaliza la construcción de las rimas, y la cuarta que asigna a una misma sílaba la rima y el ataque de su izquierda, con la opcionalidad de este último constituyente. Además es necesaria una condición sobre las reglas y tres filtros para tener una correcta silabificación.Los dos segmentos epentéticos en castellano, [e] vocálico y [t] consonántico, están determinados por imposiciones de la estructura silábica; que se trate precisamente de ellos está de acuerdo con la subespecificación: ambos son los elementos sin especificación segmental subyacente; el contenido segmental lo reciben por las reglas de redundancia.Tras definir la representación fonológica, se examinan distintos procesos fonológicos del castellano:1) Simplificaciones relacionadas con la posición que ocupan los segmentos en la estructura silábica, que afectan a las posiciones que hacen complejos a los constituyentes: ataque complejo, núcleo complejo y rima compleja.2) Simplificaciones del contenido segmental que afectan a los segmentos en la posición de la rima. Como consecuencia tenemos diversas realizaciones fonéticas. La clase de las oclusivas pueden presentar las variantes de sorda, sonora, aproximante o fricativa sorda. El carácter subespecificado de estos elementos para algunos rasgos es la causa de las diferentes posibilidades que se dan, determinadas por las reglas de redundancia que aplican los hablantes.3) Simplificación segmental de las nasales en posición de rima silábica afecta al nudo de Punto de Articulación (PA): quedan sin rasgos de PA y por ello van a ser el blanco de la asimilación. Se trata de una asimilación de PA total que no presenta excepciones. Este proceso interesa porque pone de manifiesto la incapacidad del sistema de rasgos distintivos para caracterizar los PA. Articulaciones bilabiales y labiodentales, como /p, f/ o interdentales, alveolares y dentales como /s, t/ se han diferenciado generalmente por un rasgo de clase: [continuo], no por los de PA. Para recoger la diferencia de la nasal ante ellas se propone un rasgo nuevo, relativo al borde del incisivo superior, el rasgo BIS, que dará cuenta de las diferencias entre estas asimilaciones. La asimilación de la lateral alveolar /l/ también ha de contar con el rasgo BIS.4) La asimilación de continuidad. Las oclusivas sonoras /b, d, g/ se realizan como [+continuo] o [-continuo]. Son segmentos que están inespecificados para este rasgo y lo asimilan del segmento de su izquierda. El rasgo que asimilan /b, d, g/ de vocales, nasales o liquidas es un rasgo redundante para los segmentos asimiladores que viene asignado por reglas diferentes: para las oclusivas por la regla de complemento que desencadena la especificación de [+continuo] en las fricativas, y para las nasales, liquidas y vocales por reglas de defecto. La aplicación de las reglas de redundancia está sometida al Principio de Asignación de Redundancia que establece la preferencia de las reglas de defecto sobre las de complemento, de ahí que vocales, nasales y liquidas están especificadas para el rasgo [continuo] antes que las oclusivas sonoras.5)La armonía vocálica del andaluz. Se distingue de otras armonías en que no está controlada por la raíz. Si hay control de la raíz (como en húngaro o en turco), la raíz impone los rasgos armónicos a sufijos y prefijos. Si "gas", "mes" o "lejos" tuvieran especificado el rasgo armónico, aparecería [-tenso] subyacentemente, "gasificación", "mensualidad" o "alejar" pertenecerían a la misma serie armónica. Pero no ocurre así. La falta de control de la raíz se debe a que los rasgos armonizantes en andaluz [-tenso] y [+tenso] no están presentes subyacentemente sino que aparecen más tarde. El elemento desencadenante de la armonía vocálica en andaluz es /s/ y en él es donde está la diferencia: tiene especificado el rasgo [+tenso]. Una regla de inserción asigna el rasgo [+tenso] a la última vocal de la palabra. Las vocales abiertas aparecen en posición final por disimilación entre las dos especificaciones [+tenso]: la de la vocal y la de /s/. Esta disimilación ha de entenderse como un efecto del Principio de los Contornos Obligatorios (McCarthy 1986): están prohibidos los elementos idéntidos adyacentes, que es lo que ocurre en Vs+. Otros efectos producidos por la deleción de /s/ en posición de rima son los alargamientos vocálicos y consonánticos. / Different aspects of Spanish phonology are treated from the view of theories of geometry of features and subespecification.Thesis is organized in tour chapters as follows: introduction, sound inventory syllable structure and phonological processes.In the first chapter assumptions of geometry of features and subespecification are exposed. Predomain is introduced as mechanism that accounts for assimilation processes.In the second chapter the structure of each element is examined, with their underlying representation and the rules for no distinctive features.Third chapter deals with syllabic structure. Syllabification in Spanish can be formalized through four rules: assignment of nucleus, assignment of rhyme, assignment of onset and syllable formation. One condition on rules is needed. In order to start syllabifying, information about sonority of the segments is requested. This information derives from their segmental content.Syllabic structure determines the appearance of epenthetic segments. These segments, /e/ and /t/ respectively, are the "less marked" within the class of Vowels and Consonants in Spanish, that is, they are segments without any underlying feature specification. Insertion occurs in the skeleton, where a melodic unit is inserted according to the syllabification rules and the Projection of First Feature which determines the position that the inserted segment has within the syllabic structure.Last part is dedicated to phonological processes in Spanish: simplifications in syllable structure, nasal assimilation, spirantation, and the vowel harmony of Andalusian Spanish.
3

Sistema pronominal en inglés y castellano: análisis contrastivo, El

Muñoz Lahoz, Carme, 1955- 01 May 1986 (has links)
El interés que me movió a realizar el siguiente trabajo nació de una experiencia temprana de profesora de lengua inglesa como lengua extranjera. Esta actividad profesional dio pie a reflexiones sobre el aprendizaje de lenguas y su uso, de las que yo no era sólo sujeto sino también objeto. Mi condición de hablante bilingüe de castellano y catalán, que había tenido la experiencia de aprender otras lenguas extranjeras -inglés y francés principalmente- así lo posibilitaba. Simultáneamente, mis estudios de psicología y de filología inglesa mantuvieron el interés por el tema.Sin embargo, cuando en 1980, acudí a Reading (Inglaterra) a realizar estudios de lingüística aplicada, me encontré con que la crítica al análisis contrastivo estaba de moda, y, sin embargo, el estudio riguroso de su historia y situación actual confirmaba su valor como estudio teórico y aplicado, al tiempo que explicaba en gran parte la crítica como un fenómeno de reacción a expectativas incumplidas, pero probablemente infundadas.De vuelta en Barcelona, y con mi incorporación en el Departamento de Lengua y Literatura Inglesas, me planteé un tema para una tesis doctoral. Decidí profundizar en la lingüística de contrastes, la cual no había dejado de interesarme nunca. En un principio intenté abordar las tres lenguas importantes para mi trabajo (castellano, catalán e inglés), en concreto el área de los pronombres personales, pero tras un año de recogida de información, el volumen de ésta se mostró tan extenso que debí reducir mi estudio a las lenguas inglesa y castellana, pero pronto fueron necesarias otras reducciones, por ejemplo en el campo de la sintaxis. El resultado final fue la tesis doctoral que aquí presento, y cuya estructura consta de cuatro capítulos:- El primer capítulo se dedica al análisis contrastivo, situando el presente trabajo en el marco de los estudios contrastivos teóricos. - El segundo capítulo constituye una introducción al área de los pronombres personales: naturaleza, origen y parentescos, categorías y funciones, así como aspectos psicológicos y sociales de su uso. - En el tercer capítulo se revisan los tratamientos lingüísticos actuales del pronombre. El objetivo del capítulo consiste en ofrecer una revisión profunda del comportamiento de los pronombres, que guíe la selección del área que se ha de contrastar, y la elección del modelo lingüístico apropiado.- El cuarto capítulo contiene el análisis contrastivo de los pronombres en ambas lenguas, en el que se aplica el modelo lingüístico escogido, caracterizado ampliamente como sintáctico-pragmático. Una última observación para esta introducción concierne los problemas terminológicos que se han encontrado en este trabajo, ya que los términos en cuestión pertenecen al registro especializado de la lingüística moderna anglosajona. En algunos casos estos términos han sido traducidos de maneras diversas en diferentes trabajos en nuestro país. En otros casos se introduce con la traducción una nueva acepción para un vocablo ya existente. En otros casos, en fin, los términos no se ven incluidos en el diccionario de la lengua castellana, como tampoco se hallan, a menudo, en el de la lengua inglesa. Aunque seguramente los problemas de traducción no se habrán resuelto con entera satisfacción, sólo el uso futuro habrá de darles o negarles la aceptación definitiva.
4

Toponimia de la Baja Ribagorza Occidental

Rizos Jiménez, Carlos Ángel 08 November 2001 (has links)
DE LA TESIS DOCTORAL DE CARLOS ÁNGEL RIZOS JIMÉNEZ La tesis doctoral Toponimia de la Baja Ribagorza occidental se enmarca dentro del proyecto de investigación "Toponimia de Ribagorza", que depende del Grup de Recerca en Lexicologia i Lingüística Aplicada de la Universitat de Lleida. Consiste en la recogida y estudio histórico y lingüístico de la toponimia oral y documental (y la representación cartográfica de la primera) de una zona geográfica concreta como es la Baja Ribagorza occidental, territorio de gran interés lingüístico desde el punto de vista de la dialectología, en tanto que la Ribagorza es zona de transición lingüística entre el catalán y el aragonés, y muy atractivo para el historiador de las lenguas y las culturas pirenaicas. En la "Introducción" se da una visión general de área geográfica estudiada desde el punto de vista histórico y lingüístico y se presenta la metodología que se ha utilizado. A continuación se ofrece el "Estudio de los topónimos", donde se recoge el corpus toponímico ordenado alfabéticamente en forma de diccionario (lo que en onomástica se ha dado en llamar onomasticon) y se estudia cada topónimo individualmente prestando especial atención a la etiología de cada nombre (para ello me sirvo circunspectivamente de argumentos históricos, lingüísticos, geográficos, antropológicos, etc.) y dando cuenta de la pronunciación popular y de las menciones documentales que se han encontrado. Después doy una "Clasificación lingüística de los topónimos" atendiendo, en primer lugar, a la lengua de que proceden y, después, a los cambios lingüísticos que han experimentado a lo largo de la historia. Finalmente expongo las "Conclusiones" lingüísticas e históricas que he extraído del análisis del corpus. Y a modo de apéndice doy una lista de los nombre de las casas de los pueblos implicados (en tanto que son nombres que se encuentran a caballo entre la antroponimia y la toponimia) y la cartografía de la toponimia oral. / DE LA TESI DOCTORAL DE CARLOS ÁNGEL RIZOS JIMÉNEZ La tesi doctoral Toponimia de la Baja Ribagorza occidental s'emmarca dins el projecte d'investigació "Toponimia de Ribagorza", que depèn del Grup de Recerca en Lexicologia i Lingüística Aplicada de la Universitat de Lleida. L'objectiu principal és la recollida i estudi històric i lingüístic de la toponímia ora i documental (i la representació cartogràfica de la primera) d'una zona geogràfica concreta com és la Baixa Ribagorça occidental, territori de gran interès lingüístic des del punt del vista de la dialectologia, donat que la Ribagorça és una zona de transició lingüística entre el català i l'aragonès, i molt atractiu per a l'historiador de les llengües i les cultures pirinenques. A la "Introducció" es dóna una visió general de l'àrea geogràfica estudiada des del punt de vista històric i lingüístic i es presenta la metodologia que s'ha emprat. Tot seguit s'exposa l'"Estudi dels topònims", on es recull el corpus toponímic ordenat alfabèticament en forma de diccionari (el que en el terreny de l'onomàstica anomenem onomasticon) i s'estudia cada topònim individualment donant una atenció especial a l'etiologia de cada nom (per arribar a aquest fi em serveixo circumspectivament d'arguments històrics, lingüístics, geogràfics, antropològics, etc.) i fent esment de la pronúnia popular i de les mencions documentals que s'han trobat. Després dono una "Classificació lingüística dels topònims" parant atenció, en primer lloc, a la llengua de què procedeixen i, a més a més, als canvis lingüístics que han sofert tot al llarg de la història. Per últim, exposo les "Conclusions" lingüístiques i històriques que he extret de l'anàlisi del corpus. I a manera d'apèndix dono una llista del nom de les cases dels pobles implicats (en la mesura que són noms que es troben a mig camí entre l'antroponímia i la toponímia) i la cartografia de la toponímia oral. / OF CARLOS ÁNGEL RIZOS JIMÉNEZ DOCTORAL THESIS The doctoral thesis Toponimia de la Baja Ribagorza occidental is in the framework of the research project "Toponimia de Ribagorza", which depends on the Grup de Recerca en Lexicologia i Lingüística Aplicada of the Universitat de Lleida. It lies in the collection and analysis of oral and documentary toponymy (and the cartographical representation of the first one) of the geographical area of western Low Ribagorza, territory very interesting from the point of view of dialectology because Ribagorza is an area of linguistic transition between Catalan and Aragonese, and very attractive for historians of Pyrenean languages and cultures. At first I've made an "Introduction" that gives a general view of geographical area that has been researched into from point of view of history and linguistics; I also present here the method that I've emploied. Immediately after I give the "Study of place-names", where toponymic corpus is displaied in alphabetical order like a dictionary (which linguisticians call onomasticon) and every place-name is interpreted individually. This interpretation attends specially to etiology of every name (in this process I make use of historical, linguistic, geographical, anthopological arguments with whole circumspection) and I add popular pronunciation and documental mentions. Then I've given a "Linguistic classification of place-names" where I pay attention, in the first place, to languages where place-names come from and also to linguistical changes that they have suffered. Finally I explain linguistical and historical "Conclusions" that I've extracted from the research of the corpus. Like an appedix I give the list of house-names that are at towns and villages of the area (because these names are between anthoponymy and toponymy) and the cartography of oral place-names.
5

Las perífrasis modales de obligación "tener que + infinitivo" y "haber de + infinitivo": Variación e interferencia en el español de Barcelona

Martínez Díaz, Eva 30 May 2002 (has links)
Esta tesis doctoral es un estudio sociolingüístico sobre las tendencias de uso de las perífrasis verbales "haber de + infinitivo" y "tener que + infinitivo" del español de Barcelona y su Área Metropolitana. A través de esta investigación se demuestra que la frecuencia de uso de la perífrasis verbal "haber de + infinitivo" es mayor en el área geográfica delimitada que en el resto del territorio lingüístico peninsular, debido a fenómenos de variación y de interferencia lingüísticas propiciados por la situación de bilingüismo entre la lengua española y la lengua catalana. Estos resultados contrastan con los obtenidos en la tesis de licenciatura -estudio previo al de esta tesis doctoral-, en la que se constataba que el uso de la perífrasis "haber de + infinitivo" se documenta según la modalidad discursiva -en la variedad lingüística funcional culta, objetiva y planificada-, mientras que en el español de Barcelona y su Área Metropolitana la perífrasis "haber de + infinitivo" se documenta según las variables sociolingüísticas de los hablantes: edad, lengua habitual, lengua familiar y tipo de conocimiento de la lengua catalana.
6

After the fiesta is over : foreign language attrition of Spanish in Dutch and German Erasmus Students

Mehotcheva, Teodora H. 16 September 2010 (has links)
Aquest estudi investiga la pèrdua (attrition) del castellà com a llengua estrangera en estudiants Erasmus holandesos i alemanys. S’investiguen tres tipus de dades: orals, lingüístiques i psicolingüístiques recollides de tres grups d’attriters i un grup de referència, a més de 5 persones de les quals s’han recollit dades longitudinals pel període d’un any. També s’ha explorat la importància de factors com el contacte amb la llengua, la longitud del període de pèrdua, l’actitud i la motivació i la competència inicial. Com a indicis de pèrdua de la llengua s’han trobat la reducció de la fluïdesa i de la diversitat lèxica i l’augment de les pauses plenes situades abans d’elements lèxics (substantius, verbs) en les dades orals; major temps de reacció i menor percentatge de respostes correctes en la tasca psicolingüística (picture naming). La competència inicial va ser la variable més important per a la predicció de retenció de llengua. / The present study explores the retention/attrition of Spanish as a foreign language in Dutch and German Erasmus students. Data from three different modes is analysed: oral, linguistic and psycholinguistic. In addition to cross sectional data, consisting of three attriting groups and a baseline group, it studies longitudinal data for 5 participants over the span of one year. The role of background and personal factors such as length of attrition, contact with the language, attitude and motivation and initial proficiency on the process of attrition is also investigated. Evidence for attrition is found at both linguistic (an increased number of disfluency markers, reduced lexical diversity and higher incidence of disfluency markers preceding lexical items in speech) and psycholinguistic level (slower reaction times and lower percent correct responses in a picture naming task). Although the results for the background variables are mixed, initial proficiency is established as the strongest predictor of retention/attrition.
7

Llengües en contacte i planificació lingüística, occità, català i castellà a l'escola aranesa. Anàlisi de l'efectivitat de tres models d'educació bilingüe

Suïls, Jordi 20 July 2001 (has links)
No description available.
8

Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón.

Navarro Sierra, José Luis 25 June 2003 (has links)
Actualmente todos los países de Europa y, de manera especial, aquellos que conforman la Unión Europea, reciben un número creciente de personas inmigrantes. Frente a una falsa percepción de homogeneidad atribuida a este colectivo, la realidad nos muestra que estas personas presentan una gran variedad en cuanto a procedencias, legunas de origen, motivos para emigrar, ocupaciones, intereses, etc.Por lo que respecta al Estado español, en pocos años nuestro país ha pasado de ser emisor a receptor de emigración y podemos decir que, en la actualidad, el fenómeno inmigratorio está adquiriendo cotas hasta hace poco impensables. Consecuencia directa de ello es la presencia del alumnado extranjero en nuestros centros escolares, los que plantea nuevos retos a un Sistema Educativo que no puede renunciar a la legítima pretensión de evitar la discriminación de las minorías culturales y lingüísticas.En este marco, enseñar a estos alumnos y alumnas a dominar la lengua o lenguas de la sociedad donde viven, constituye uno de los objetivos central de la escolaridad; ya que, como es bien sabido, el dominio de la lengua de la sociedad receptora representa un instrumento clave para poder ejercer con plenitud sus derechos como ciudadanos. Conscientes de ello, el propio profesorado suele resaltar, además, los determinante que resulta el dominio de la lengua que emplea la escuela en el éxito o fracaso escolar de este alumnado y, en consecuencia, a este fin se sulen dedicar múltiples esfuerzos; pero a pesar de todo, en numerosas ocasiones, los resultados obtenidos no responden ni a las expectativas ni al tiempo dedicado.Es cierto que entre el profesorado priman ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas. Así, se tiende a pensar que los niños inmigrantes escolarizados en los primeros cursos aprenden de forma natural la lengua castellana por simple "inmersión" en nuestro medio escolar y sin necesidad alguna de actividades ni programas específicos. En el mismo sentido, estas ideas operan a niveles no estrictamente lingüísticos y se plasma de manera que se tiende a creer que en estos casos los escolares se adaptan rápidamente y de forma satisfactoria a las exigencias de nuestra escuela.Todo ello, se ha puesto de manifiesto en las escasas investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas en contextos de inmigración. Concretamente, en el caso del castellano, los datos disponibles apuntan a que tanto en conocimiento lingüístico como en rendimiento escolar, en general, el alumnado de origen inmigrante obtiene resultados significativamente inferiores al de alumnado autóctono.Esto nos ha llevado a nuestra investigación en la que, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico castellano en alumnado inmigrante, hemos pretendido analizar algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello nos ha permitido, además, contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos y, consecuentemente,formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.Metodológicamente, hemos procedido a partir de una muestra de alumnos y alumnas de origen inmigrante que cursan 1º de ESO en la provincia de Huesca, tomando como grupo control a sus iguales autóctonos. Los resultados más significativos nos confirman que el conocimiento lingüístico de ese alumnado, incluso cuando su lengua de origen es el castellano, es inferior al del alumnado autóctono, pudiéndose establecer un cierto "perfil" en la adquisicón de diversas habilidades lingüísticas en el que el tiempo de estancia en nuestro país y la edad de llegada aparecen como algunas de las variables más significativas. Otras variables que se han mostrado claves para entender el proceso de enseñanza/aprendizaje del castellano por parte de este alumando son: el nivel socioprofesional y el nivel de estudios de los padres, considerdos independientemente, o las actitudes tanto hacia el castellano como hacia la L1.
9

Representación de las entradas verbales en una base de conocimiento léxico: diátesis y semántica léxica.

Taulé Delor, Mariona 04 December 1995 (has links)
El creciente interés en el contenido y en la organización de las entradas léxicas desde una perspectiva teórica, unido a la necesidad desde un punto de vista computacional (o del Procesamiento del Lenguaje Natural) de disponer de léxicos de tamaño "real" ha situado el componente léxico en el centro de atención de muchas investigaciones en lingüística.En las teorías lingüísticas actuales existe una tendencia generalizada a asignar un papel central dentro de la teoría al componente léxico, ya que muchas de las generalizaciones lingüísticas que antes se expresaban en el componente sintáctico, en la actualidad se consideran que tienen una dimensión léxica. El componente léxico contiene en general especificaciones sobre el conocimiento fonológico, morfológico, sintáctico y semántico de las unidades léxicas, convirtiéndose de este modo en un componente básico a partir del cual se proyecta la mayoría de información lingüística. En este sentido, el léxico ya no se concibe como una mera lista de entrada con información asociada, sino como un componente complejo y estructurado.Este nuevo enfoque permite la reducción de las reglas sintagmáticas y consecuentemente la simplificación de la gramática, pero, por otro lado, la cantidad y complejidad de información especificada en este nivel puede comportar también la aparición de información redundante así como crear además problemas de control. Se hace necesario, por lo tanto, no sólo decidir qué tipo de información deben contener las entradas léxicas, sino también cómo estructurar toda esta información con el fin de evitar redundancia y captar las similitudes entre clases de palabras que se comportan de igual forma.La presente investigación se centra, por lo tanto, en la definición y posterior representación de las entradas verbales en una Base de Conocimiento Léxico y, en concreto, en la organización y formalización de la información sintáctica y semántica y la manera en que dicha información interactúa.Se examina de forma específica el nivel de Semántica Compositiva o "VRQS" (Pustejovsky 1991), en el que se indican los componentes semánticos básicos para la descripci6n del significado léxico verbal y la manera en que dichos componentes se saturan o realizan léxicamente (de manera argumental. Morfológica o sobreentendida). La "VRQS" es, en definitiva, una propuesta de organización léxica, en la que los verbos se clasifican en distintas clases semánticas en función del tipo de componentes de significado y la saturación léxica que éstos presentan.El tipo de información incluida en la "VRQS", y especialmente aquélla que hace referencia a la saturación de los componentes semánticos, se encuentra en clara correspondencia con las alternancias de diátesis del verbo. De esta manera, se observa que ciertos componentes semánticos se relacionan estrechamente con alternancias de diátesis concretas y que cada tipo de saturación léxica tiene consecuencias distintas a nivel sintáctico y de la Estructura Argumental.La "VRQS" (acrónimo de la expresión inglesa "Verbal Relativized Quality Structure") permite explicar, por lo tanto, cómo un mismo predicado verbal puede expresar de diferentes maneras sus argumentos; es decir, puede aparecer en Estructuras Argumentales alternativas. En este sentido, se argumenta que cada clase o subclase semántica verbal participa en un conjunto determinado de alternancias de diátesis y, en consecuencia, dichas alternancias pueden ser útiles también como criterio metodológico para clasificar los verbos semánticamente (Levin 1991).Se propone una clasificación de las alternancias de diátesis basada en los distintos cambios producidos, es decir, según las modificaciones que puedan efectuarse en la forma del verbo, en la realización de sus argumentos o bien en la interpretación semántica de éstos. Básicamente se establecen cuatro grandes clases de alternancias: transitivas, intransitivas, oblicuas y pronominales.Dichas alternancias de diátesis se representan en la Base de Conocimiento mediante reglas léxicas.El resultado final es una propuesta de clasificación verbal en términos de los componentes semánticos más destacados del tipo de saturación léxica que éstos presentan y de las alternancias de diátesis que exhiben.El trabajo se ha centrado básicamente en el estudio de tres clases semánticas concretas: verbos de cocción, ingestión y movimiento. La selección de estas clases verbales se ha realizado teniendo en cuenta que se trata de una muestra suficientemente representativa y amplia para poder ilustrar tanto la descomposición del significado en componentes semánticos como el tratamiento de las alternancias de diátesis.La presente investigación trata de ser una contribución al desarrollo de léxicos computacionales para sistemas de Procesamiento del Lenguaje Natural, pero también contiene un componente fundamental de investigación lingüística básica al tratar ampliamente y en profundidad cuestiones tan críticas como la interrelación entre la sintaxis y la semántica, el papel de cada una de ellas en el estudio del lenguaje y una propuesta clara de esta última como el componente determinante de la gramática de una lengua.En consecuencia, gran parte del interés en lingüística (computacional) se ha centrado, por un lado, en la definición y estructuración del contenido de las entradas léxicas y, por el otro, en el desarrollo de lenguajes para la representación del conocimiento léxico que eviten la redundancia de la información y que resuelvan problemas de control y consistencia de los datos especificados a este nivel (bases de conocimiento, representación mediante estructuras tipificadas de rasgos, lenguajes de unificación, mecanismos de herencia, reglas léxicas, etc.)Desde una perspectiva computacional, la necesidad de disponer de léxicos de tamaño "real" para aplicaciones de Procesamiento del Lenguaje Natural ha convenido la adquisición automática o semiautomática de conocimiento léxico y su posterior representación en uno de los intereses fundamentales de la lingüística y en especial de la lexicografía computacional.El presente trabajo se enmarca en esta línea de investigación, el objetivo fundamental del cual es la representación de las entradas léxicas verbales en una Base de Conocimiento Léxico. El proyecto ACQUILEX ha proporcionado el marco adecuado para la realización de esta investigación, facilitando la metodología y herramientas necesarias para la consecución de los objetivos trazados.Dentro del componente léxico, las entradas verbales adquieren un protagonismo extraordinario por considerar el verbo como el núcleo léxico, ya sea de manera explícita o implícita, de la oración. Es decir, el verbo es el que proporciona o proyecta las propiedades, fundamentalmente sintácticas pero también semánticas, de las oraciones en las que aparece. En nuestra metodología, la especificación de la información sintáctica y semántica está estrechamente relacionada y no se puede concebir de manera aislada. / The main aim of this work is to represent verbal lexical entries in a Lexical Knowledge Base. We focus on the definition and organization of the syntactic and semantic information and, mainly, the way these two kinds of information are related. We start from the hypothesis that verbal lexical meaning is the sum of different levels of semantic description: Argumental Structure, Event Structure, Selectional Restrictions and Compositional Semantics. We develop the Compositional Semantic level or "VRQS" (Verbal Relativized Qualia Structure). This level includes the decomposition of the meaning into semantic components and also the way they are saturated in Spanish. We present three different types of saturation -argumental, morphological and "understood¬" - and we show how these sorts of saturation have different syntactic consequences. The sort of information specified in "VRQS" and especially that referring to the lexical saturation of the semantic components is closely related to the diatheses alternations of verbs. In this sense, we find that some semantic components are related to specific diatheses alternations and each sort of lexical saturations has different consequences at the syntactic level and also in the Argument Structures. Thus, it is claimed that every verbal semantic class takes part in a specific set of diatheses and consequently they are also very useful as a method to classify verbs semantically.
10

El papel de las universidades brasileñas en la formación de profesores de español como lengua extranjera

Ramalho, Marcelo de Barros 27 May 2011 (has links)
This dissertation aims to describe and analyze the way it conducts training of teachers Brazilians Spanish language course in fifteen Brazilian universities today; to present the situation of the implementation process of the law 11.161/2005 in the Brazilian states; as well as detailing the presence of Spain, through the work of the nine centers of the Instituto Cervantes and the Consejería de Educación, aimed at the promotion and dissemination of the Spanish language in Brazil. Furthermore, the thesis has been proposed to publicize the activities of two Spanish companies (Telefónica and Banco Santander) that have been erected in driving, ie, financially responsible, of the training of future professionals in the Spanish as a foreign language in that South American country. / La presente tesis doctoral pretende describir y analizar la forma como se lleva a cabo la formación de los profesores brasileños de español lengua extranjera en quince universidades brasileñas en el día de hoy; de presentar la situación del proceso de implementación de la ley 11.161/2005 en los estados brasileños; así como de detallar la presencia de España, a través de la labor de los nueve centros del Instituto Cervantes y de la Consejería de Educación, encaminada a la promoción y a la difusión de la lengua española en Brasil. Además de ello, en la tesis se ha propuesto dar a conocer las actividades de dos empresas españolas (Telefónica y el Banco de Santander) que se han erigido en impulsoras, es decir, económicamente responsables, de la formación de los futuros profesionales de ELE en ese país sudamericano.

Page generated in 0.0501 seconds