Spelling suggestions: "subject:"higiene"" "subject:"igiene""
231 |
Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de TumbesSalazar Flores, Nadia Patricia January 2003 (has links)
El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita.
Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior.
Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%.
En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%.
El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%.
Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas. / Tesis
|
232 |
Resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con anclajes de fibra de carbono y colados, estudio in vitroChávez-Valdivia Herrera, Nadia Desire January 2002 (has links)
Se ha realizado un estudio biopatologico in Vitro de carácter transversal con el propósito de comparar la resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con postes de fibra de carbono(PFC) y Postes colados(PC) ante fuerzas compresivas.
Se seleccionaron aleatoriamente 14 piezas premolares unirradiculares extraídas por razones ortodoncias con características similares de forma y tamaño, Se realizo el respectivo tratamiento de conductos con la técnica de retroceso,luego se procedio a la desopturacion y a la restauración con PFC y PC.
Se diseño un aparato de compresión modificado para la lectura de las fuerzas en kg/cm2.
Ambos grupos fueron sometidos a estas fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura. Los datos fueron procesados automáticamente a través del paquete informativo de EPI-INFO versión 2000 de la OMS.
Se empleo el estadistico parametrico de la razón T para muestras independientes.
Los resultados indican que las piezas dentales restauradas con PFC presentaron un valor de 211.979 kgcm2 frente a las piezas restauradas con PC cuyo valor fue de 206.674kg/cm2.
Estas diferencias no fueron significativas estadísticamente a un 95 % de confianza. / Tesis
|
233 |
Estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal - noviembre 2006Estefanero Carpio, Yvett Soledad January 2007 (has links)
El 70% de causas de muertes se deben en parte a la herencia y la mitad de fallecimientos tiene relación al estilo de vida. La expectativa de vida alrededor del mundo sigue elevándose. Los grupos de enfermedades más probables en la menopausia son las cardiovasculares, la osteoporosis y las neoplasias malignas.
La aplicación de estilos de vida saludable contribuirá a mejorar la calidad de vida de la mujer en la etapa posmenopáusica. Los objetivos son determinar los estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El presente estudio corresponde al nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 100 mujeres. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron de 100 (100%) encuestadas, 52 (52%) presentan estilos de vida no saludable y 48 (48%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión biológica 50 (50%) presentan estilos de vida no saludable y un 50 (50%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión psicológica 66 (66%) presentan estilos de vida no saludable y 34 (34%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión social 80 (80%) presentan un estilos de vida no saludable y 20 (20%) tienen un estilos de vida saludable. Por lo que se concluye los estilos de vida de las mujeres en la etapa posmenopáusica del INMP presentan en un mayor porcentaje estilos de vida no saludable de manera que podría afectar la calidad de vida de la mujer posmenopáusica.Palabras claves: Estilos de vida, mujer, posmenopausia. / --- 70% of causes of deaths must to the inheritance partly and half of deaths has relacin in the style of life. The life expectancy around the world follows elevndose. The groups of probable diseases in menopause are the cardiovascular ones, the osteoporosis and neoplasias you vitiate.
The application of styles of healthful life will contribute to improve the quality of life of the woman in the posmenopáusica stage. The objectives are to determine the styles of life of women in the posmenopáusica stage in the National Institute Maternal Perinatal. The present study corresponds at the aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The study population was conformed percent women. The used technique was the interview and the instrument a form type questionnaire. The results of 100 (100%) were encuestadas, 52 (52%) present/display styles of nonhealthful life and 48 (48%) have styles of healthful life. In biological dimension 50 (50%) they present/display styles of nonhealthful life and 50 (50%) have styles of healthful life. In psychological dimension 66 (66%) they present/display styles of nonhealthful life and 34 (34%) have styles of healthful life. In social dimension the 80 (80%) present/display a style of nonhealthful life and 20 (20%) have styles of healthful life. Reason why one concludes the styles of life of the women in the posmenopáusica stage of the INMP present/display in a greater percentage nonhealthful styles of life so that it could affect the quality of life of the posmenopáusica woman.
Key words: Styles of life, woman, posmenopausia. / Tesis
|
234 |
Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. "Conde de la Vega Baja"Manrique Huanaco, Dina January 2010 (has links)
El presente estudio “Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. Conde de la Vega Baja”, tiene como objetivos generales determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas y objetivos específicos identificar las áreas críticas de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades bás icas, identificar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, en las dimensiones biológica y psicosocial. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta y una escala de Lickert modificada. Las conclusiones fueron: El nivel de c onocimiento que tiene el adulto mayor sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es medio. Son las necesidades relacionadas con el cuidado de la piel y el sueño, áreas críticas en el conocimiento que tiene el adulto mayor para satisfacerlas. El nivel de conocimiento sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es medio; y en la dimensión psicosocial, es alto. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es de indiferencia. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es de indiferencia y en la dimensión psicosocial, fluctúa entre indiferencia y aceptación. / --- This study “level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs of older users of C.S. Conde de la Vega Baja”. It has as general objectives to determine the level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs and specific objectives identify critical areas of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs, identify the level of knowledge and attitu des towards self care to the satisfaction of basic needs, in dimensions biolo gical and psychosocial.
Methodological design was application level, quantitative type simple descriptive method and cross-section. The sample was formed by 63 older adults. The interview was used as a technique for data collection and as a survey and a modified Lickert scale. The conclusions were: The level of knowledge that have the elderly on self care for the satisfaction of basic needs is average. Needs are related to skin car e and sleep, critical areas in the knowledge that the elderly have to meet them. The level of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is half and in the psychosocial dimension is high. The attitude toward s elf care for the satisfaction of basic needs, it's indifference. The attitude toward self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is of indifference and the psychosocial dimension, ranges from i ndifference and acceptance. / Tesis
|
235 |
Vejez y homosexualidadGarcía Albertos, Marina 22 January 2016 (has links)
psvera@um.es / El objeto de esta investigación es la exploración de la dimensión social de la diversidad sexual en la vejez. Las personas gais, lesbianas, bisexuales, transexuales o intersexuales se enfrentan diariamente a prejuicios y formas sutiles y no tan sutiles de discriminación; pueden sentir temor a ser rechazadas a la hora de acudir a centros especializados de atención a la ancianidad, a los servicios sociales o a los sanitarios. El motivo principal de este rechazo es el desconocimiento y la falta de información. En la mayor parte de la literatura especializada sobre mayores no figura la diversidad sexual como parte de las características de las personas mayores. El objetivo del estudio es visibilizar a este colectivo de cara a las instituciones académicas, sanitarias y de atención a las personas mayores y a la sociedad en general, con el fin de que se les respete tal y como son y que, además, se cuente con su participación en la gestión y ejecución de las políticas públicas de referencia. La abolición de todo tipo de discriminación a causa de la orientación sexual o de la identidad sexual es el objetivo último de este trabajo. Como información de fuentes secundarias, se ha consultado la literatura sociológica sobre la construcción social de la vejez y de la diversidad sexual. Se ha realizado, así mismo, un breve estudio demográfico, un análisis histórico y complementario de la legislación sobre la homosexualidad y del enunciado de las preguntas de los estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas en España, y se ha recogido datos básicos de pensiones y del matrimonio igualitario desde su regulación en 2005 en este país. La información proveniente de fuentes primarias se ha obtenido mediante técnicas cualitativas como son las entrevistas en profundidad y las entrevistas focalizadas o grupales realizadas a veinte personas mayores gais y lesbianas de 44 a 81 años, geográficamente localizadas en municipios de la Región de Murcia y en Madrid, ciudad donde se han llevado a cabo las dos entrevistas grupales. Siendo un campo relativamente nuevo para las ciencias sociales, no existen estudios empíricos cuantitativos y apenas cualitativos de consideración que hayan tratado la temática en España. El resultado de la investigación apunta a que hay características de la vida de las personas ancianas comunes a todas ellas y muchas más diferenciadoras. La edad es la máxima igualdad y no lo es tanto, puesto que se trata de personas que pueden tener de 50 a 100 o más años. La diversidad es tan grande como la de cualquier sector de la sociedad y depende de factores como los recursos económicos, las relaciones sociales, la zona rural o urbana en la que se resida, la formación recibida, la percepción de la salud y la época en la que cada cohorte y cada persona ha desarrollado sus características propias, según los acontecimientos sociales, culturales e históricos en que ha tocado vivir la niñez, la adolescencia y la madurez. Entre todas esta diversidades, la identidad sexual y la orientación sexual es de las más desconocidas. En este trabajo se desbaratan algunos estereotipos sobre la vejez en general y sobre la vejez homosexual en particular y se descubren nuevos conocimientos que pueden ser útiles para mejorar las relaciones entre y con las personas mayores por parte de su entorno social y de las instituciones especializadas. / Abstract The purpose of this research is to explore the social dimension of sexual diversity in old age. Gay, lesbian, bisexual, transgender or intersex people face daily prejudice and subtle and not so subtle forms of discrimination; they may be afraid of being rejected when going to specialized centers for the elderly, or social and health services. The main reasons for this rejection are ignorance and lack of information. In most of the specialized literature on the elderly, sexual diversity is not included among their characteristics. The aim of this study is to make this group visible to academic institutions, health institutions, geriatric care institutions, and to society in general, so they can be respected as they are and participate in the management and implementation of public policies of reference. The abolition of all forms of discrimination because of sexual orientation or gender identity is the ultimate goal of this work. As an additional source of information, sociological literature on the social construction of old age and sexual diversity was consulted. The work includes a short demographic survey, a supplementary historical analysis of the legislation on homosexuality and the wording of the questions the Spanish Center for Sociological Research uses on its surveys, and basic data on pensions and equal marriage since its legalization in this country in 2005. Primary data was obtained through qualitative techniques such as in-depth interviews and focused or group interviews with twenty gays and lesbians aged 44 to 81, geographically located in the municipalities of Murcia and Madrid, the latter city being where the two group interviews were carried out. Being a relatively new field in the social sciences, there are no quantitative or even qualitative empirical studies that have addressed the issue in Spain. The research indicates that there are features of life common to all elderly people and many more differentiating among them. Age is the greatest equality and it is not equal at all, since this is a group of people who range in age from 50 to 100 or more. Their diversity is as great as that of any sector of society and depends on factors such as economic resources, social relations, whether they reside in a rural or urban area, training received, perceived health, and the eras in which each cohort and each person have developed their own characteristics, according to the social, cultural, and historical events that happened in their childhood, adolescence, and adulthood. Among all this diversity, sexual identity and sexual orientation are the least known. This work dispels some stereotypes about aging in general and the aging of homosexual people in particular. It also presents new knowledge that can be useful in improving relations among the elderly themselves and between them and their social environment and specialized institutions.
|
236 |
Estudio nutricional de la composición mineral de los arroces de CalasparraHerrero Delicado, Rafael 01 February 2016 (has links)
El arroz es uno de los cereales más consumidos en el mundo, siendo la base de la dieta del 75% de la población mundial. La importancia económica y dietética en torno a la producción y consumo del arroz impulsa el interés por los estudios relacionados con su calidad nutricional. Se busca mantener la calidad de variedades locales, que aún contando con menor rentabilidad productiva, suelen presentar características organolépticas diferenciadoras que hacen que sean valoradas positivamente por los consumidores y están íntimamente asociadas a la actividad agraria y económica de ese área geográfica, como es el caso del arroz Denominación de Origen Calasparra, producido en la vega alta del río Segura (España). El proceso de elaboración del arroz incluye distintas etapas industriales que tienen como finalidad la eliminación total o parcial de su cascarilla, parte del germen y partes externas del pericarpio, dando lugar a las tres principales presentaciones comerciales del arroz: elaborado, semielaborado y descascarillado o integral. Este proceso es fundamental para determinar la calidad del arroz, ya que la eliminación de las partes externas del grano y el tratamiento de pulido ocasionan la pérdida del 75% de la fibra dietética y el 50% de los minerales (entre otros nutrientes), mientras que las formas integrales son las que conservan un mayor contenido nutricional. Es igualmente importante tener en cuenta que la presencia de diferentes componentes de la fibra dietética puede ejercer un efecto negativo en la absorción de minerales, disminuyendo la utilización nutritiva de los mismos. El almidón resistente (RS) es la fracción de almidón que escapa a la digestión en el intestino delgado, se fermenta en el colon, actuando como prebiótico y favoreciendo la reabsorción de minerales en el colon. En la presente tesis Doctoral se estableció como objetivo general el estudio nutricional de la composición mineral de los arroces D.O. Calasparra, crudos y cocidos, la estimación de su disponibilidad mediante la cuantificación de la fracción soluble y la determinación del contenido de fibra dietética total. Para alcanzar el objetivo general se plantean diferentes objetivos específicos. En primer lugar, analizar por espectrofotometría de absorción atómica el contenido mineral y determinar el cómputo mineral en distintos tipos de arroces, tanto crudos como cocinados, en función de la variedad (Bomba y BalillaXSollana), la elaboración (integral, semi-integral o blanco), del paraje y tipo de producción (tradicional o ecológica). En segundo lugar, determinar la solubilidad mineral (Método Miller), como medida de estimación de la disponibilidad de estos minerales. Conocer el efecto del cocinado sobre el contenido de fibra dietética total (FDT), determinada por Método Prosky, y establecer su posible correlación (Pearson) con la solubilidad mineral. Analizar el contenido de amilosa y RS en las distintas muestras de arroz D.O. Calasparra. El perfil mineral en las muestras sin cocinar de arroz D.O. Calasparra estaría constituido por un alto contenido en K y Mg, moderado de Zn y Fe, y bajo de Ca y Na (con dependencia del paraje de cultivo, la variedad y el grado de elaboración de las muestras), presentando un perfil similar al descrito para otros arroces comerciales. El proceso del descascarillado es determinante para el contenido mineral en las muestras, presentando el arroz integral el mayor contenido de minerales frente a los semi-integrales y a los blancos, al estar los minerales distribuidos mayoritariamente en la cascarilla de los cereales. El tipo de cocinado también influye en la concentración final de los minerales, ya que al cocinar permitiendo la absorción completa del agua de cocción, se reabsorben los minerales perdidos por lixiviación, reduciendo el efecto negativo del tratamiento térmico. La disponibilidad mineral, usando el porcentaje de mineral soluble como indicador fue máxima para el K y el Mg, seguidos del Ca, Fe y Zn, siendo superior la solubilidad mineral en las muestras blancas que en las que no habían sufrido el proceso de descascarillado. La influencia del contenido en FDT sobre la solubilidad mineral en las muestras cocidas fue diferente según el caso, en las muestras integrales la solubilidad de Fe y Zn no se ve afectada, debido a la distribución mayoritaria de estos elementos minerales en la cascarilla, mientras que en los arroces elaborados existe una correlación negativa entre FDT y la solubilidad del Mg. No se espera ningún efecto positivo del RS sobre la biodisponibilidad mineral, ya que tras el cocinado el contenido fue muy bajo. / The rice is one of the most consumed cereals in the world, being the base of the diet of 75% of the world population. The economic and dietetic importance concerning the production and consumption of the rice stimulates the interest for the studies related to its nutritional quality. We seek to support the quality of local varieties, which still possessing minor productive profitability, are in the habit of presenting distinguishing organoleptic characteristics that are positively valued by the consumers and that are intimately associated with the agrarian and economic activity of that geographical area, since it is the case of the Calasparra Designation of Origin (D.O.) rice, produced in the Segura River high meadow area (Spain). The rice production process includes different industrial stages that take as a purpose the total or partial elimination of his husk, part of the germ and external parts of the pericarp, giving place to three principal commercial presentations of the rice: finished, half-finished and milled or integral. This process is fundamental to determine the quality of the rice, since the removal of the external parts of the grain and the treatment of polishing cause the loss of 75% of the dietetic fibre and 50% of the minerals (amongst other nutrients), whereas the integral ones are those that preserve a higher nutritional content. It is equally important to bear in mind that the presence of different components of the dietetic fibre can carry on a negative effect in the absorption of minerals, lowering its nourishing function. The resistant starch (RS) is the fraction of starch that escapes to the digestion in the small intestine, it ferments in the colon, acting like prebiotic and helping the reabsorption of minerals in the colon. In this PhD Thesis it was established as general aim the nutritional study of the mineral composition of the Calasparra Designation of Origin rice, being raw and boiled, and the estimation of its availability by means of the soluble fraction quantification as well as the content determination of total dietetic fibre. To reach this general aim different specific aims appear. First, to analyse the mineral content by spectrophotometry of atomic absorption and to determine the mineral calculation in different types of rice, both raw and boiled, depending on the variety (Bomba and BalillaXSollana), the production (integral, semi-integral or white), of the growing place and type of production (traditional or ecological). Secondly, to determine the mineral solubility (Miller Method), as estimation measure of the availability of these minerals. To know the effect of cooking on the content of dietetic total fibre (FDT), determined by the Prosky Method, and to establish its possible correlation (Pearson) with the mineral solubility. To analyse the content of amylose and RS in the different samples of Calasparra D.O. rice. The mineral profile in the non-cooked samples of Calasparra D.O. rice would be composed by a high content in K and Mg moderated of Zn and Fe, and low on Ca and Na (with dependence of the place of growing, the variety and the degree of production of the samples), presenting a similar profile to described for other commercial rice varieties. The process of the milling is determinant for the mineral content in the samples, being the brown rice the one with a higher content of minerals versus the semi-integral and the white ones, as the minerals are distributed mostly in the husk of the cereals. The kind of cooking also influences the final concentration of the minerals, since on having cooked allowing the complete absorption of the boiling water, the lost minerals by leaching are re-absorbed, reducing the negative effect of the thermal treatment. The mineral availability, using the percentage of soluble mineral as a sign was the highest for K and Mg, followed by Ca, Fe and Zn, being over the mineral solubility in the white rice samples that in those who had not suffered the process of milling. The influence of the FDT content on the mineral solubility in the boiled samples was different according to the case. In the integral samples the solubility of Fe and Zn does not meet affected, due to the wider distribution of these mineral elements in the husk, whereas in the elaborated rice a negative correlation exists between FDT and the solubility of the Mg. It is not expected any positive effect on the RS related with the mineral bioavailability, since after the cooking one the content was very low.
|
237 |
Mejora de la composición y calidad nutritiva del pastel de carne de Murcia y su repercusión sobre la saludRuiz Cano, Domingo 05 February 2016 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / Los alimentos artesanales son ampliamente reconocidos como una parte importante del patrimonio nutricional, gastronómico y cultural de los diferentes países. Sin embargo, muchos de estos productos artesanales, tales como los productos procesados de carne picada, a veces son percibidos como nutricionalmente desequilibrados, debido a su alto valor calórico y contenido de grasa. En la actualidad, el Pastel de carne de Murcia es un alimento típico de la gastronomía de la Región de Murcia, que se elabora diariamente en obradores artesanales, localizados en los propios establecimientos, donde se vende directamente al consumidor. En general, se tratan de pequeños negocios familiares o con un escaso número de trabajadores, que elaboran sus productos con materias primas naturales, mediante procesos manuales o con ayuda de pequeños utensilios y equipos. Según la información aportada por la Asociación de Empresarios de Pastelerías de Murcia (AREPA), del total de pastelerías asociadas a la misma (30), el 90% de éstas elaboran y venden diariamente el Pastel de carne de Murcia. Lógicamente, dependiendo del tamaño, de la localización y del prestigio de estas pastelerías, el número de unidades de Pastel de carne de Murcia vendidas a la semana varía ampliamente entre establecimientos (250-5.000 unidades/semana). Estas cifras pueden dar una idea de la importancia del consumo de Pastel de carne de Murcia en la Región de Murcia, que es más frecuente en días festivos y en diferentes celebraciones, y que se extiende entre los diferentes grupos de población, desde niños a personas mayores. Si bien, el Pastel de carne de Murcia es un alimento ampliamente conocido y muy valorado de la gastronomía murciana, actualmente no existen en la bibliografía científica, según nuestro conocimiento, estudios sobre el valor nutricional y energético de este producto. Debido a su contenido en proteínas de alta calidad (11%), este alimento podría sustituir a otros platos de carne, y ser incorporado en una dieta equilibrada. Sin embargo, su valor energético total, el contenido de energía de la grasa y el contenido de grasa saturada representan límites muy importantes para su consumo en una dieta equilibrada. La reformulación de los alimentos artesanales a través de la selección adecuada de uno o varios de sus ingredientes, con el objetivo de mejorar sus propiedades saludables, podría ser una estrategia efectiva para evitar la desaparición de algunos de estos productos tradicionales, que se han consumido durante siglos en diferentes partes del mundo. Otro aspecto de gran interés en la actualidad es el desarrollo de alimentos con propiedades funcionales, que le confieren al producto un valor añadido. Es por ello, que en el presente proyecto se ha incluido un estudio con el fin de seleccionar un ingrediente funcional, rico en fructooligosacáridos (inulina), que sea de utilidad para la elaboración de alimentos funcionales, a partir de un subproducto de alcachofa. El estudio demuestra que es posible mejorar las características nutritivas y saludables de los alimentos artesanales, mediante una mejor selección de alguno o algunos de sus ingredientes, tales como la carne de ternera picada y la manteca de cerdo, sin que dicha modificación suponga una reducción significativa de sus propiedades sensoriales originales. Por otro lado, el ingrediente funcional añadido en una concentración del 5%, sustituyendo a la harina de trigo en la base del pastel, representa una mejora factible en las características funcionales del alimento estudiado. Estas mejoras pueden contribuir, sin duda, a mantener este tipo de alimentos tradicionales y a evitar la pérdida en la cultura, identidad y herencia gastronómica de España en general y de la Región de Murcia en particular. / Artisan foods are widely recognised as an important part of the nutritional, gastronomic and cultural heritage of different countries. However, many of these artisan products are perceived as nutritionally unbalanced due to their high caloric value and fat content. Nowadays, the meat pie of Murcia is a typical food of the Murcia’s Regional gastronomy, which is elaborated daily in artisan workshops, where they are directly sold to the consumer. They are generally small family companies with few employees that elaborate their products with natural raw materials through hand processing or with the help of small tools and equipment. According to the information provided by the Murcia’s bakers association (AREPA) from the number of affiliated members, a 90% of artisan meat pies are made and sold daily. The number of pieces of Murcia’s meat pie sold weekly varies widely among establishments, depending on their size, location and reputation (250-5.000 units/week). Those numbers can give an idea of the importance of the consumption of the Murcia’s meat pie in the region, being more frequent during celebrations. Moreover it is consumed by any population group, from children to the elderly. Although the meat pie of Murcia is a food very well known and appreciated in the Murcia’s gastronomy, currently the scientific literature lacks studies on the nutritional and energy values of this product. Due to its content in high quality proteins (11%), this food could replace other meat dishes and can be incorporated into a balanced diet. However, its total energy value, energy from fat, and saturated fat content represent very important limits for their consumption in a balanced diet. The reformulation of artisan foods though the adequate selection of one or more of their ingredients with the aim of improving their healthy properties, is a possible effective strategy to avoid the disappearance of some of these traditional products, that have been consumed for centuries all over the world. Another aspect of interest currently is the development of foods with functional properties which confer an added value to the products. That is the reason for including in this Project a study with the aim of selecting a functional ingredient, rich in fructooligosaccharides (inulin) that could be useful for the elaboration of functional foods from a by-product of artichoke. This study demonstrates that it is possible to improve the nutritional and healthy characteristics of artisan foods, through a better selection of some of the ingredients such as the minced beef meat and the pork fat without a significative reduction on its original sensory properties. On the other hand, the functional ingredient added in a concentration of 5% (wheat flour basis) to the bottom part of the meat pie, represents a feasible improvement of the functional characteristics of this food under research. Those improvements could contribute undoubtedly to avoid a loss of the cultural identity to preserve this type of traditional foods avoiding the loss of cultural identity and gastronomic heritage in Spain and particularly in the Region of Murcia.
|
238 |
Determinación de los factores de riesgo cardiovascular y comportamientos para la práctica de actividad física y el consumo de frutas y verduras en trabajadores de una empresa privada Ecuatoriana en el 2006Mogrovejo Jaramillo, Patricia Eugenia 02 February 2016 (has links)
Introductio: Cardiovascular Risk Factors (CVRF) prevalence is unknown in Ecuadorian workers. Objetives:1.To estimate the prevalence of CVRF: overweight, obesity, physical inactivity, high blood pressure (HBP), central obesity, dyslipidemia history, tobacco use, alcohol and low Fruit (F) and Vegetable (V) intake. 2.To establish the relationship between obesity, overweight with central obesity with age, sex, marital status and education. 3.To determine the relationship between obesity with other CVRF. 4.To establish the association between central obesity with age, sex, marital status, and level of education. 6.To find out the relationship between Body Mass Index (BMI) with Physical Activity (PA) levels and PA autoefficacy. 7.To explore PA and F/V intake behaviors. 8.To determine the relationship between PAs Stages of Change (SOC) with PA levels and PA autoefficacy. 9.To determine the relationship between BMI with PA SOC and SOC F/V (action and maintenance). 10.To determine the relationship between SOC action and maintenance PA and F/V consumption with sex, age, marital status and education in workers from Ecuadorian private enterprise in 2006. Materials/ methods: transversal study. Through a medical story the following information is collected 1.Sociodemographic factors, hypertension and dyslipidemia stories, tobacco and alcohol use; 2.Anthropometry: waist circunference, waist/hip ratio and BMI; 3.PA levels are measured by International Physical Activity Questionnaire; 4.The F/V intake and PA SOC behaviors are measured in accordance with the Trans Theoretical Model; 5.Autoefficacy and PA barriers are measured by questionnaire. Descriptive statistics, chi- cuadrado test and factorial analysis of multiple correspondences are used.Results:The prevalence of CVRF are: 87.9% low F and V intake, 65.3% physical inactivity, 50% excess of weight (40.8% overweight, 9.4% obesity), 36.4% alcohol, 25.6% central obesity, 14.8% tobacco use, 14% high blood pressure and 6.9% dyslipidemia history. Overweight is higher in men (p<0.001), married (p=0.000), with primary education (p=0.024) and increase with age (p<0.000). Overweight, central obesity and high body fat percentage are associated with hypertension (p <0.000). Hypertension coexisted with obesity (38.4%) and overweight (15%) (p=0,00). Hypertension is associated with overweight and central obesity (p< 0.000). Overweight is associated with tobacco use (p=0,000), dyslipidemia history (p<0.000), high percentage of body fat (p=0,000) and central obesity (p=0,000). Central obesity increase with age and it is more prevalent in women. An association between F and V intake SOC and F and V intake is found. The 83% of subjects who accomplished WHO F and V intake recommendation are classified in SOC maintenance. Whereas the majority of subjects who did not accomplished WHO F and V intake recommendation have low F and V intake SOC (precontemplation y contemplation). A significative association between physical activity SOC with PA levels is observed (p=0.000). Sedentary subjects are classified mainly in PA SOC contemplation, whereas active and very active subjects are in PA SOC maintenance. Lack of time is the most common barrier to practice PA. PA autoefficacy levels are associated with BMI. Lower PA autoefficacy is associated with obesity. Women eat more F/V. Conclusions: High CVRF prevalence is found (low F/V intake, physical inactivity, excess of weight, alcohol use, central obesity, tobaco use and HBP). Obesity is associated with other FRCV. Being obese and lack of time are barriers for PA practicing. The PA SOC are associated with PA levels. The F/V SOC are associate with F/V comsumption. Research findings were used for designing and implementing "Estar bien es cuestión de equilibrio" (lifesytle promotion) Program in the Ecuadorian private company under investigation.It is important to implement a CVRF prevention and management program in this company. / Introducción: Se desconoce prevalencia de ECV y Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) en trabajadores ecuatorianos. Objetivos:1.Estimar prevalencia de FRCV: exceso de peso, inactividad física, hipertensión arterial (HTA), obesidad central, historia de dislipidemias, uso de tabaco, alcohol y baja ingesta de Frutas (F) y Verduras (V). 2.Identificar asociación entre exceso de peso con edad, sexo, estado civil y nivel de educación. 3.Determinar asociación entre exceso de peso con otros FRCV. 4.Identificar asociación entre obesidad central con edad, sexo, estado civil y nivel de educación. 5.Determinar relación entre exceso de peso y niveles Actividad Física (AF). 6.Identificar asociación entre ECC ingesta de F y V con cumplimiento recomendación consumo F/V. 7.Determinar niveles de autoeficacia para realizar AF. 8.Investigar relacion entre IMC con autoeficacia para realizar AF. 9.Correlacionar IMC con Estados de Cambio de Comportamiento (ECC) acción y mantenimiento para AF y consumo F/V. 10.Identificar asociación entre ECC para realizar AF con niveles AF y autoeficacia AF.11.Identificar asociación entre ECC acción y mantenimiento AF y consumo F/V con sexo, edad, estado civil y nivel educativo en trabajadores de empresa privada Ecuatoriana 2006. Materiales/métodos: estudio descriptivo transversal. Mediante historias clínicas se recaba:1.Factores sociodemográficos, historia de dislipidemias e HTA, uso de tabaco y alcohol 2.Presión arterial. 3.Antropometría: circunferencia de cintura, ratio cintura/cadera e IMC; 4.Nivel de AF mediante Cuestionario Internacional de Actividad Física; 5.Modelo Trans Teorético determina ECC para realizar AF e ingesta F/V; 6.Autoeficacia y barreras para realizar AF. Se utiliza estadística descriptiva, razón de verosimilitudes, test chi- cuadrado y análisis factorial de correspondencias múltiples. Resultados: Prevalencia FRCV: 87.9% baja ingesta de F/V, 65.3% inactividad física, 50% exceso de peso (sobrepeso 40.8% y obesidad 9.4%), 36.4% consumo alcohol, 25.6% obesidad abdominal, 14.8% uso de tabaco, 14% HTA y 6.9% historia de dislipidemias. El sobrepeso es mayor en hombres (p<0.001), casados (p=0.000), con educación primaria (p=0.024) y aumenta con edad (p<0.000). Obesidad central se incrementa con la edad, es mayor en mujeres y en menor nivel educativo. Exceso de peso, obesidad central y alto porcentaje de grasa corporal estan asociados con HTA (p<0.000). La HTA coexiste con obesidad (38.4%) y sobrepeso (15%) (p=0,00). La obesidad se asocia con: uso de tabaco (p=0,000), historia de dislipidemias (p<0.000), alto porcentaje de grasa corporal (p=0,000), HTA (p<0.001) y obesidad central (p=0,000). Existe asociación entre consumo de F y V y ECC ingesta de F/V. El 83% de sujetos que cumplen con recomendación ingesta F/V están en ECC mantenimiento. La mayoría de sujetos que no cumplen con recomendación ingesta F/V están en ECC precontemplación y contemplación. Existe una asociación significativa entre ECC para practicar AF con niveles AF (p=0.000). Los sujetos sedentarios se ubican principalmente en ECC contemplación, mientras que individuos activos y muy activos se ubican en ECC mantenimiento.La falta de tiempo es la barrera más común para prácticar AF. Obesos tienen poca o ninguna auto eficacia para realizar AF. Conclusiones: Altas prevalencias de FRCV (baja ingesta de F/V, inactividad física, exceso de peso, alcohol, obesidad central, uso de tabaco e HTA). Sobrepeso es más prevalente en hombres. Obesidad se asocia con otros FRCV. ECC para realizar AF se correlaciona con niveles AF. ECC ingesta F/V se correlaciona con consumo de F/V. Resultados de esta investigación permitieron diseñar e implementar un programa de promoción estilos vida saludable "Estar bien es cuestión de equilibrio" en empresa investigada. Se sugiere implementar programa prevención y manejo de FRCV.La actuación preventiva en empresas requiere un conocimiento previo de FRCV de los trabajadores facilitando una planificación eficaz.
|
239 |
Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de educación inicial y primaria en los distritos rurales de huachos y capillas, provincia de Castrovirreyna – HuancavelicaDelgado Llancari, Roxana January 2012 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y social; que tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre Salud bucal en los docentes de nivel inicial y primaria de los distritos rurales de Huachos y Capillas de las provincia de Castrovirreyna – Huancavelica en el año 2012, para lo cual se aplicó una encuesta a los docentes de las instituciones de dichos distritos. La muestra estuvo conformada por 79 docentes.
El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó cada aspecto del nivel de conocimiento con el tiempo de experiencia, la edad y el sexo de los encuestados, además se les midió el índice de higiene bucal y se observó el estado de condición de su cepillo dental.
Se dividieron los resultados de la encuesta en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 21.5% mostró un nivel bueno, el 3.8% presentó un nivel malo y el 74.7% tuvo un nivel regular En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, se obtuvieron los porcentajes 53.2% en el nivel regular, un 38 % en el nivel bueno y un 8.9% en el nivel malo; sobre el conocimiento de enfermedades bucales, 49.4% de los encuestados presentó un conocimiento malo, conocimiento regular con 40.5% y conocimiento bueno 10.1%, y con respecto al conocimiento sobre desarrollo dental el mayor porcentaje de docentes, 58.2%, posee un conocimiento regular.
No se encontró una relación directa proporcional entre el nivel de conocimiento, el tiempo de experiencia, edad y sexo de los encuestados.
En cuanto al índice de higiene oral, la mayoría de encuestados presentó un nivel regular con 69.6% y con respecto a la condición del instrumento de higiene en este caso el cepillo dental se obtuvo que 3 de los encuestados no lo presentaron. La mayoría de encuestados utilizan un cepillo dental con cabeza mediana, de cerdas planas, de dureza mediana y el cepillo de un 68.4 % de encuestados no presentó desgaste o decoloramiento.
Palabras clave: nivel de conocimiento, salud bucal, docentes.
|
240 |
Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan del PerúCabellos Alfaro, Doris Agripina January 2006 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito relacionar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres de niños discapacitados y evaluar la higiene bucal de estos mismos niños en el Centro Ann Sullivan del Perú, la muestra fue de 90 padres y sus respectivos hijos con discapacidad (Síndrome Down, Retardo mental, Autismo).
En la primera fase de la investigación se evaluó el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en los padres, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario de 12 preguntas, dividido en cuatro partes: 3 preguntas sobre elementos de higiene bucal, 3 preguntas sobre hábitos de higiene bucal, 3 preguntas sobre patología bucal relacionada a higiene bucal y 3 preguntas sobre técnicas de higiene bucal.
En la segunda fase de la investigación se evaluó el índice de higiene oral de los niños con discapacidad. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un regular nivel de conocimiento en los padres, con un 68,9% y el Índice de higiene oral encontrado en los niños fue malo con un 88,9%, estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre el IHO de los niños y el nivel de conocimiento de los padres, con un p<0,05 y una correlación inversa regular, p= -0,58 con un p<0,05 es decir un nivel de conocimiento regular en los padres relacionado con un IHO malo en los niños. / -- The purpose of the research was to relate the level of knowledge of oral hygiene of mentally challenged children and to evaluate the oral hygiene of these children at the Ann Sullivan Centre in Peru. The model consisted of 90 parents and their respective mentally challenged children (such as Down syndrome, mental retardation, and autism).
In the first phase of the research the parents’ level of knowledge in oral hygiene was evaluated. A questionnaire consisting of 12 questions divided into four parts: 3 questions about elements of oral hygiene, 3 about the habits of oral hygiene, 3 about oral pathology related to oral hygiene, and 3 questions about techniques of oral hygiene was used.
In the second phase of the research the index of oral hygiene of the mentally challenged children was evaluated. The results obtained in the research determined that a regular level of knowledge in parents – approximately 68.9% and the index of oral hygiene found in children was poor – 88.9% which established statistically significant relation between the index of oral hygiene of the children and the parents’ level of knowledge – p<0,05 and a regular inverse correlation of p=-0,58 with p<0,05 concluding that the parents’ level of regular knowledge was reflected in a poor index of oral hygiene in the children
|
Page generated in 0.0554 seconds